Resumen
Este artículo aborda la problemática de los perros callejeros en Ocaña, enfocándose en su relación con la situación socio-ambiental. Se plantea como objetivo determinar la población canina callejera y su impacto para el segundo semestre de 2022. La metodología empleada es mixta (cualitativa y cuantitativa), a través de censos, encuestas y entrevistas en las seis comunas de Ocaña. Los resultados indican la presencia de 855 perros callejeros, mayormente en las comunas 4 y 3. Se identifica la influencia de factores socio-económicos y culturales en esta problemática. Se destaca que, aunque algunos habitantes proveen ayuda a los perros callejeros, las heces y la dispersión de basura son evidencias de contaminación ambiental. Las encuestas reflejan opiniones diversas sobre el problema, aunque un porcentaje considerable no considera a los perros callejeros como un problema ambiental. Las entrevistas con líderes comunitarios resaltan la falta de atención por parte de las autoridades y la necesidad de un enfoque conjunto para soluciones, similar a propuestas de clínicas y refugios para perros callejeros. En conclusión, este estudio resalta la urgencia de medidas coordinadas para abordar la sobrepoblación canina callejera y sus consecuencias socio-ambientales en Ocaña.
Referencias
Aliaga Zegarra, E. D., Johny, A. S. E., Claudia, B. L. V., Ursula, L. B., Irma, M. A., Miguelina, S. T., ... & Gilmar, Y. T. E. (2020). Perros callejeros y su relación con la contaminación de las vías públicas en la cuidad de Huaraz, Ancash-Peru–2017. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3673
Andresiuk, M. V., Rodríguez, F., Denegri, G. M., Sardella, N. H., & Hollmann, P. (2004). Relevamiento de parásitos zoonóticos en materia fecal canina y su importancia para la salud de los niños. Archivos argentinos de pediatría, 102(5), 325-329. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752004000500003&script=sci_arttext&tlng=en
Baldrich-Romero, N., Patiño-Quiroz, B., Losada, M. L., & Fuentes-Villamil, C. (2020). Imunologia do tumor venéreo transmissível canino: Revisão. Pubvet, 15, 188. https://www.veterinaria.org/index.php/REDVET/article/view/48
Barrientos Monsalve, E. J., Velásquez-Carrasca, B. L., & Hoyos-Patiño, J. F. (2021). Contemporaneidad de las corrientes del pensamiento en los paradigmas de investigación. Aglala, 12(S1), 163–181. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/2128
Carrasco, I. R. Z., & Lozano, J. C. (2020). Heces caninas: un riesgo permanente y sin control para la salud pública. Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica, 33(2), 74-77. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94417
Contreras-García, Yesica Paola, Hoyos-Patiño, Johann Fernando. Generalidades del comportamiento en caninos (30 de junio de 2023). Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=4496533 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4496533
González, F. J. C. (2018). La Declaración universal de los derechos del animal. In Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies (Vol. 9, No. 3, pp. 143-146). Disponible https://doi.org/10.5565/rev/da.339
Guerra Llorens, Y., Echagarrúa Yera, Y., Marín López, E., Mencho Ponce, J. D., Marín González, A., Pascual Wong, T., Artze Perón, S., & Abad Cambas, G. (2007). Factores que conllevan al abandono de perros en una región de Cuba. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, VIII(12), 0. https://www.redalyc.org/pdf/636/63681204.pdf
Hoyos Patiño, J. F. ., Velásquez , B. L., & Hernández Villamizar, D. A. (2020). EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD DE DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAPRINO: ESTUDIOS DE CASO EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN OCAÑA, NORTE DE SANTANDER. Revista Facultad De Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC, 11(2), 102–118. https://doi.org/10.47847/fagropec.v11n2a4
Hoyos-Patiño, Johann Fernando and Hernández-Villamizar, Daniel Antonio and Velasquez-Carrascal, Blanca Liliana, Condiciones de bienestar en sistemas de producción animal (June 4, 2021). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4182002 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4182002
Ley 1774 (2016) del Congreso de la República "Por Medio De La Cual Se Modifican El Código Civil, La Ley 84 De 1989, El Código Penal, El Código De Procedimiento Penal Y Se Dictan Otras Disposiciones" Publicado en Diario Oficial 49747 de enero 06 de 2016. https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/ley-1774-de-2016/#:~:text=Enero%2006%20de%202016%20%E2%80%9CPor,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.%E2%80%9D
Melchor Asta, R. (2017). Clínica y refugio canino para el municipio de Tacámbaro Michoacán. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/10686
Molina JL, Faigenbaum A, Castro JR, Gastrel H, Ruggia R. 2006. Estimación de la población de caninos vagabundos en la ciudad de Buenos Aires, octubre-noviembre 2006. Publ. Instit. Zoonosis Luis Pasteur, Minist. Salud, Buenos Aires. https://xdoc.mx/documents/trabajo-original-estimacion-de-la-poblacion-de-caninos-vagabundos-5d3b5e61b0e3b
Pinto Díaz, D. F., & Patiño Quiroz, B. E. (2018). Estudio del marco normativo colombiano para uso del perro o gato como animales de compañía. Revista Academia & Derecho, 9(17), 113-128. http://biblos.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/315
Ochoa, Y., Falcón, N., Zuazo, J., & Guevara, B. (2014). Estimación de la población de perros callejeros en el distrito de Los Olivos, Lima, Perú. Revista de investigaciones Veterinarias del Perú, 25(3), 366-373.Disponible http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172014000300004
Olivares P, Valenzuela G, Tuemmers C, Parodi J. (2014). Descripción de parásitos presentes en muestras fecales recolectadas en plazas del sector céntrico de la ciudad de Temuco, Chile. Rev Inv Vet Perú 25: 406-413. https://doi.org/10.15381/rivep.v25i3.10119
Orozco-Coronado, C. A. (2018). Perros callejeros: La situación de los perros que habitan el Área Metropolitana de Guadalajara. Disponible https://rei.iteso.mx/handle/11117/7509
Peña G, Iván, Vidal F, Florangel, & Hernández R, Aliesky. (2016). Población de Perros Callejeros del Municipio Camagüey, Cuba. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 27(4), 840-844. https://doi.org/10.15381/rivep.v27i4.12570
Pérez Arciniegas, C. V. (2018). Quiero hogar, no calle. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/2387/1/P%C3%A9rez_2018_TG.pdf
Salamanca, C. A, Polo, L. J, & Vargas, J. (2011). Sobrepoblación Canina Y Felina: Tendencias Y Nuevas Perspectivas. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 58(1), 45-53. Disponible http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-29522011000100005&lng=en&tlng=es .
Sánchez, P., Raso, S., Torrecillas, C., Mellado, I., Ñancufil, A., Oyarzo, C. M., ... & Basualdo, J. A. (2003). Contaminación biológica con heces caninas y parásitos intestinales en espacios públicos urbanos en dos ciudades de la Provincia del Chubut: Patagonia Argentina. Parasitología latinoamericana, 58(3-4), 131-135. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-77122003000300008&script=sci_arttext&tlng=en
Weinberg, M. (2019). Especies compañeras después de la vida: pensando relaciones humano-perro desde la región surandina. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, (36), 139-161. Disponible http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n36/1900-5407-antpo-36-00139.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

