Formación Estratégica https://formacionestrategica.com/index.php/foes <p>La revista Formación Estratégica es una revista científica de circulación nacional e internacional, que se concentra en publicar artículos inéditos de investigación, revisión y reflexión, difundiendo las más recientes investigaciones en el área de las Ciencias Sociales.</p> <p>La publicación está dirigida a investigadores, estudiantes, académicos, profesionales interesados en conocer los más recientes avances en las áreas temáticas que cubre la revista.</p> Instituto de Formación Estratégica es-ES Formación Estratégica 2805-9832 Factores relacionados con la prevalencia de automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad de Santander lapso 2023-2024 https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/163 <p>La automedicación se ha convertido en un creciente problema de salud pública, especialmente en la población estudiantil de medicina. Este estudio examina la prevalencia, causas y comportamientos asociados con la automedicación entre los estudiantes de medicina de la Universidad de Santander, Campus Cúcuta, durante 2023-2024. <strong>objetivo:</strong> Evaluar la prevalencia, motivos y comportamientos de la automedicación en los estudiantes de medicina, identificando los medicamentos más utilizados y las razones detrás de esta práctica. <strong>metodología:</strong> Se realizó un estudio descriptivo utilizando encuestas anónimas en línea para garantizar la privacidad y fomentar respuestas sinceras. La muestra incluyó estudiantes de todos los semestres, analizando variables sociodemográficas (sexo, edad, semestre, estrato) y la frecuencia de automedicación. Se aplicaron tablas de frecuencia y pruebas de chi-cuadrado para explorar asociaciones significativas entre variables categóricas y la conducta de automedicación, además de calcular intervalos de confianza (IC) del 95% para evaluar la precisión de las estimaciones. <strong>resultados:</strong> La prevalencia de automedicación fue del 82,3%, aumentando al 95,5% en semestres clínicos y disminuyendo a 71,8% en semestres básicos. Los medicamentos más frecuentes fueron analgésicos (92%), antigripales (64,4%) y antibióticos (23,3%). El 61,3% se automedica al menos una vez al mes, destacando como principales razones la confianza en su formación médica y la percepción de que no siempre es necesaria la consulta. <strong>conclusiones:</strong> La elevada prevalencia de automedicación en estudiantes de medicina es preocupante. Es fundamental implementar estrategias educativas que promuevan el uso responsable de medicamentos y reduzcan los riesgos asociados</p> Arias Santiago Marcello Alejandro1 Bocanegra Orozco Phillip Esteban Palacios Jaimes, Josué Daniel José Vicente Sánchez-Frank Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-02 2025-03-02 11 1 1 11 Estrategias para favorecer la educación socio-emocional en alumnos de preescolar https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/167 <p>El propósito de la presente investigación documental fue reflexionar sobre la importancia de la educación socioemocional en el contexto escolar; esto implica que los docentes reflexionen y analicen de qué manera lo están llevando a cabo, además de conocer cuáles son sus principales aportaciones en la vida personal de sus alumnos, así como la propia. La metodología empleada consistió en un análisis documental, así como el empleo de la cartografía conceptual para guiar el trabajo a realizar. Los resultados obtenidos permitieron identificar la importancia de la educación socioemocional en el entorno educativo, así como de qué manera oportuna debe aplicarse en el contexto rural. Se pudieron determinar los siguientes ejes en la metodología de la educación socioemocional: qué es, dónde surgió, de qué manera se aplica en el nivel preescolar, entre otros. Una primera conclusión fue que en un contexto rural marginado donde la carencia de afecto, autoconocimiento y empatía es una realidad, la implementación de la educación socioemocional en la educación preescolar se convierte en una necesidad imperativa. Una segunda conclusión fue que, a través de programas de educación socioemocional, se puede ofrecer a los niños la oportunidad de experimentar relaciones afectuosas y de confianza en un entorno escolar seguro y, por último, la educación socioemocional en preescolar en contextos rurales marginados no sólo es relevante, sino que puede ser transformadora</p> Sucel Cano Chávez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-14 2025-03-14 11 1 12 29 Las tecnologías de la información y comunicaciones en la comunidad escolar https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/168 <p>El propósito de la presente investigación documental fue reflexionar sobre la importancia y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones [TIC´s] en la Educación y su impacto en la comunidad escolar; esto implica que los docentes, directivos y personal auxiliar en los planteles reflexionen sobre el gran apoyo que representan las TIC´s en el proceso educativo. También se analizó su formación y desarrollo de competencias profesionales, vinculándolas con su práctica docente. La metodología empleada consistió en un análisis documental, así como el empleo de la cartografía conceptual para guiar el trabajo a realizar. Los resultados obtenidos permitieron identificar la noción del trabajo por medio de tecnologías, plataformas y aplicaciones desde el enfoque socioformativo como un proceso que articula la didáctica con la evaluación y se enfoca en el desarrollo del talento a partir del mejoramiento continuo de las prácticas educativas. Se pudieron determinar los siguientes ejes en la metodología relacionada con las TICs: selección de las competencias, concepto de tecnología, origen de las TICs, historia y evolución de la tecnología; las tecnologías y comunicaciones como facilitador de aprendizaje, para la gestión y el control escolar.</p> Roy William Benítez Villarreal Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-14 2025-03-14 11 1 30 48 El respeto a la diversidad como base para la convivencia pacífica en la sociedad https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/169 <p>Este artículo reflexiona sobre el papel fundamental del respeto a la diversidad en la construcción de una sociedad más pacífica y equitativa, desde la perspectiva de estudiantes de noveno grado del Colegio Antonio Nariño, ubicado en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. A través de la observación de dinámicas escolares y diálogos participativos con los jóvenes, se destaca cómo la valoración de las diferencias culturales, sociales y personales promueve una convivencia armónica. Los estudiantes reconocen la diversidad como una riqueza que fortalece el tejido social, facilitando la resolución pacífica de conflictos y el respeto mutuo. En un país caracterizado por su multiculturalidad, el artículo subraya la importancia de educar a las nuevas generaciones en el respeto a la identidad y la diferencia, siguiendo los principios del Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC). Concluimos que el respeto a la diversidad es clave no solo dentro del entorno escolar, sino también en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.</p> Anggy Karina Lesmes-Silva Jheremy Gabriel Segovia-Freitez Darwin Arnaldo Soto-Márquez Norkis Daniela Galvis-Santana Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-18 2025-03-18 11 1 49 56 Articulación entre Prácticas Pedagógicas y Currículo: Un Enfoque Crítico para la Transformación Educativa en Cúcuta, Colombia https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/172 <p>El presente artículo examina la interrelación entre las prácticas pedagógicas y los componentes curriculares establecidos por el Ministerio de Educación Nacional en colegios de Cúcuta, Colombia. A partir de un enfoque cualitativo, sustentado en el modelo interpretativo y el método holopráxico, se analizan las dinámicas de enseñanza implementadas por los docentes y su grado de alineación con el currículo oficial. La investigación se desarrolló mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y diarios de campo, lo que permitió identificar tanto la persistencia de metodologías tradicionales que limitan el pensamiento crítico, como la incorporación de estrategias innovadoras orientadas a la inclusión y participación activa del estudiantado. Los resultados reflejan discrepancias significativas en la interpretación y aplicación de los componentes curriculares, generando brechas en la calidad educativa y en la coherencia del proceso formativo. Mientras algunos docentes perciben la estructura curricular como un mecanismo necesario para mantener el orden en el aula, otros la consideran una limitación para el aprendizaje autónomo y flexible. Ante este panorama, el presente artículo propone una estrategia integral basada en la pedagogía crítica, cuyo propósito es resignificar las prácticas pedagógicas en función de un modelo educativo más inclusivo, reflexivo y articulado con los lineamientos curriculares. Se enfatiza el rol del docente como mediador y agente de cambio, promoviendo un enfoque que permita superar las fragmentaciones metodológicas y fortalecer la conexión entre enseñanza, currículo y aprendizaje significativo.</p> César Gerardo Márquez Peñaranda Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-07 2025-04-07 11 1 57 75 Modelos Educativos Flexibles para la inclusión de estudiantes venezolanos en extraedad en la educación pública de Cúcuta-Colombia https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/173 <p>El presente artículo desarrolla una propuesta teórica orientada al fortalecimiento de la Estrategia de Modelos Educativos Flexibles (MEF) para la inclusión y permanencia de estudiantes venezolanos en condición de extraedad en la educación pública de San José de Cúcuta, Colombia. A partir de un enfoque cualitativo, sustentado en el paradigma interpretativo y el método de la teoría fundamentada, se realizó una investigación en ocho instituciones educativas del municipio, identificando debilidades estructurales en la implementación de los MEF, principalmente relacionadas con la dependencia de la cooperación internacional, la ausencia de rutas institucionales claras, la limitada capacidad instalada y la falta de seguimiento sostenido. Como resultado, se construyó una propuesta basada en la institucionalización de los MEF, con enfoque en trayectorias educativas completas, que plantea una ruta de acercamiento, incorporación, ejecución y seguimiento de estos modelos en las instituciones educativas. Esta propuesta incluye orientaciones conceptuales, metodológicas y prácticas, así como rutas específicas de articulación al Proyecto Educativo Institucional (PEI) y al Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE). Se espera que este aporte sirva como herramienta para directivos, docentes y autoridades educativas, permitiendo una implementación más efectiva, contextualizada y sostenible de los MEF en contextos de alta vulnerabilidad y diversidad cultural.</p> Judith Margarita Villavicencio Galindo Caterina Clemenza de Araujo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-05-01 2025-05-01 11 1 76 94