Formación Estratégica https://formacionestrategica.com/index.php/foes <p>La revista Formación Estratégica es una revista científica de circulación nacional e internacional, que se concentra en publicar artículos inéditos de investigación, revisión y reflexión, difundiendo las más recientes investigaciones en el área de Ingeniería y Tecnología, así como en las áreas de Ciencias Sociales específicamente en Economía, Negocios y Ciencias de la Educación. Está dirigida a investigadores, estudiantes, académicos, profesionales interesados en conocer los más recientes avances en las áreas temáticas que cubre la revista.</p> Instituto de investigación y Formación Estratégica es-ES Formación Estratégica 2805-9832 <p>Acceso abierto...</p> La arquitectura vernácula: saberes del territorio y memoria construida https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/185 <p>Las distintas estructuras sociales han explorado, a través de la arquitectura, formas de mejorar la calidad de vida de las poblaciones, al basarse en el uso de materiales locales y en una relación estrecha entre las comunidades y su hábitat. Este artículo explora, desde un enfoque cualitativo y descriptivo, el valor cultural, ambiental y simbólico de la arquitectura vernácula, entendida como una expresión de los saberes ancestrales y la memoria colectiva de diversas comunidades en América Latina (Colombia, Brasil, Chile). A través del análisis de casos de arquitectura vernácula, se identifican en una matriz los principios fundamentales como el uso de materiales locales, la adaptación bioclimática al entorno y confort térmico sin depender de tecnologías invasivas. Los resultados se evidencian que esta forma de construcción tradicional responde eficazmente a condiciones funcionales y climáticas, constituyéndose en una alternativa sostenible frente a los procesos constructivos que dominan la industria moderna. El estudio permite integrar la arquitectura, territorio y materialidad, resaltando su potencial como modelo para un desarrollo sostenible con el medio ambiente. En conclusión, se plantea la importancia de preservar los conceptos de la arquitectura vernácula, cuyo valor radica en su adaptación, sostenibilidad y aporte a la diversidad constructiva, aspectos que permiten enfrentar los desafíos actuales del diseño contemporáneo.</p> Néstor Andrés Guarnizo Sanchez Misael Fernando Ariza Rodríguez Robert Gutiérrez Ortiz Fernando Andrés Estévez Suarez Derechos de autor (c) 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-15 2025-08-15 12 2 1 15 La pedagogía anticipatoria en la formación de entrenadores de fútbol infantil: preparando líderes para un futuro dinámico https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/186 <p>La pedagogía anticipatoria ofrece un marco innovador para formar entrenadores de fútbol infantil capaces de preparar a jóvenes jugadores para un mundo en constante cambio. Este enfoque, centrado en anticipar tendencias futuras, desarrollar competencias clave y promover valores éticos, transforma la formación de entrenadores. A través de un análisis teórico y práctico, se destaca la importancia de integrar tecnología, interdisciplinariedad y educación para la incertidumbre. La pedagogía anticipatoria mejora las habilidades técnicas de los entrenadores y fomenta un fútbol infantil inclusivo, sostenible y alineado con las necesidades del siglo XXI.</p> Jesús Armando Colmenares Jimenes Nury Angelica Rosales Nuñez Derechos de autor (c) 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-19 2025-08-19 12 2 1 6 Dispositivo de una nariz sensorial de cacao para el entrenamiento en descriptores y defectos dentro de procesos formativos con productores de Norte de Santander https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/187 <p>El cacao colombiano se destaca por ser fino y de aroma, características que lo han convertido en un producto bastante prometedor, por lo tanto, se radica la necesidad de desarrollar una herramienta de una nariz sensorial para que nos permita familiarizarse con los descriptores de los aromas característicos del Cacao. El aroma es un destacado atributo de calidad. Consiste en una combinación de muchas sustancias químicas que le dan a un alimento características únicas, que son detectadas cuando los volátiles presentes entran a los pasajes nasales y son percibidos por los receptores del sistema olfatorio.&nbsp; Se diseñó un dispositivo de nariz sensorial de Cacao identificando los descriptores y defectos que posee el Cacao, en donde nos permitió el entrenamiento de aromas típicos del Cacao fino sabor y aroma en procesos formativos. En este proyecto, se hizo una revisión bibliográfica de los últimos años sobre el principio básico de funcionamiento y reconocimiento de los aromas de la nariz sensorial, los componentes utilizados para su operación fue un total de 14 aromas distribuidos en 9 aromas y 5 defectos usados para identificar y memorizar con un conjunto de familias aromáticas por cada fragancia, se basaron en la guía de calidad de la organización internacional Cacao of excellence. Se realizó una salida de campo para recolectar y reconocer los químicos que más se asemejan a los aromas descriptores. Siendo una herramienta económica y practica para los productos rurales en el entrenamiento sensorial de catadores y así enriquecer la memoria olfativa. Los datos que se validaron con la nariz sensorial de cacao son objetivos en el que se verificó con la realización de talleres prácticos para el reconocimiento de aromas para los aprendices, instructores y productores de la región Cacaotera de Norte de Santander.</p> Andrea Estefanía Ortiz Barajas Luz Karime Jaimes Tarazona Liana Carolina Ovalles Pabón Derechos de autor (c) 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-17 2025-08-17 12 2 1 17 Nuevas fronteras de la educación universitaria: Desafíos y oportunidades de las tecnologías digitales https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/189 <p>La investigación tuvo como propósito, el estudio de las Nuevas fronteras de la educación universitaria, desafíos y oportunidades de las tecnologías digitales. <strong>Objetivos:</strong> identificar los desafíos de las tecnologías digitales en el contexto universitario;&nbsp; caracterizar las capacidades y accesos que enfrentan las universidades en la adaptación de las nuevas tecnologías digitales y generar líneas de acción en los usos de la tecnología educativa en el contexto universitario. <strong>Metodología:</strong> La investigación fue de tipo cualitativo; se tomaron en cuenta dos (02) momentos: uno relacionado con la exploración realizada y el otro, con la recolección de la información, a los informantes clave, las teorías y la ponencia del Dr. Marco Rojas Pino en el Conversatorio “La inteligencia artificial en la educación superior: implicancia en la docencia universitaria”,&nbsp; la misma realizada en la Universidad de Chile (2023). <strong>Resultado:</strong> La tecnología tiene un potencial enorme para ampliar el acceso a la educación superior, pero las barreras económicas, de infraestructura y de capacitación siguen siendo obstáculos importantes en países en desarrollo. <strong>Conclusión: </strong>la adaptación exitosa de las tecnologías digitales en el contexto universitario requiere una transformación académica que combine la inversión tecnológica, la capacitación del talento humano y la revisión de los modelos pedagógicos, asegurando que la tecnología sirva como un motor para la innovación, la inclusión y la calidad educativa.</p> Hogan Atilio Vega Dorli Nadime Silva González Omaira Margarita Labrador Moncada Derechos de autor (c) 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-09-11 2025-09-11 12 2 18 33 Consecuencias socio jurídicas, políticas y económicas en la informalidad laboral, Cúcuta 2019 - 2023 https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/194 <p>la investigación analiza las realidades y desafíos que enfrenta la región Norte Santander, marcada por una alta tasa de empleo informal y una vulnerabilidad por fenómenos de migración y la debilidad del mercado laboral formal. Por lo tanto, el estudio y análisis del plan de desarrollo 2020 – 2023, el informe de gestión del año 2021. <strong>objetivo:</strong> Analizar las consecuencias de la informalidad laboral a partir de la implementación de políticas públicas, que se han incorporado en los planes existentes de la Administración de San José de Cúcuta 2019 – 2023. <strong>metodología: </strong>&nbsp;mediante la implementación del paradigma interpretativo, con un enfoque Cualitativo y un diseño Investigativo Hermenéutico.&nbsp;&nbsp; Con un alcance temporal transversal en la aplicación de entrevistas a profundidad;&nbsp; permitiendo obtener el conocimiento por parte de la administración municipal del fenómeno de la informalidad y el desempleo en la ciudad de Cúcuta en el momento de diseñar sus políticas públicas de gestión del año 2021, arrojando como <strong>resultado:</strong> que las políticas públicas planteadas para disminuir el desempleo y la informalidad laboral, no resultan ser eficaces, debido a la falta de voluntad política por parte de la administración municipal entendiendo que se conoce el problema en detalle, se aseguran los recursos suficientes para su atención, pero la inefectividad de las mismas y la deficiente formulación de indicadores de gestión y que el problema del desempleo y la informalidad laboral persistan en el tiempo y la falta de voluntad de los trabajadores informales ya que , no&nbsp; estarían dispuestos a incorporarse a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes). <strong>conclusión:</strong> motivado por la posibilidad de acceder a un salario fijo, prestaciones sociales y estabilidad.&nbsp; Por el nivel de desconfianza y el temor de perder el sustento diario sin garantías claras de la administración municipal.</p> Liliana Contreras Manrique Diego Luis Coronel Peñuela joJosé Vicente Carvajal Sandoval Rocio de Belén Contreras Manrique Alfonso Cabrera Rey Derechos de autor (c) 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-09-22 2025-09-22 12 2 1 19 Estrategia de comunicación digital basado en avifauna para negocios de economía popular de la zona rural del área Metropolitana de Cúcuta https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/195 <p>La transformación digital ha revolucionado las interacciones de las personas tanto como sociales y económicas, lo que ha proporcionado nuevas herramientas y plataformas que benefician particularmente a pequeños y grandes negocios, este proyecto busca implementar una estrategia digital con avifauna para negocios de economía popular en el Área Metropolitana de Cúcuta (AMC), el sector ha experimentado un cambio digital significativo, sin embargo, muchos negocios aún no han adoptado estrategias digitales efectivas que les permitan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la era digital, la investigación es de enfoque cualitativo y cuantitativo, y el tipo de investigación es documental y exploratoria, en el que se realizó un estudio sobre el marketing digital aplicado a la identidad de marca por medio de la avifauna, se llevaron a cabo pruebas piloto al negocio de economía popular llamado "<strong>El Cucazo"</strong>, en el que se emplearon indicadores como la efectividad en campañas digitales mediante análisis de clics, comentarios y el tiempo de visualización, permitiendo recopilar datos sobre la interacción del público con contenidos relacionados a la avifauna local, se evaluó la efectividad de la estrategia digital con el negocio después de aplicada la estrategia obteniendo un incremento del 30% en visitantes, se evidencio un tráfico más sólido en el fan page del negocio y en lugar, se sugiere continuar publicando contenido relacionado con la avifauna, ya que este enfoque no solo fortalece la identidad de marca y atrae público comprometido, sino que también contribuye al desarrollo económico local y a la preservación y responsabilidad ambiental.</p> Emanuel Jesús Meneses Viviescas Freddy Oswaldo Ovalles Pabón José Alides Gómez Peñuela Derechos de autor (c) 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-10-03 2025-10-03 12 2 1 9 Factores Migratorios como obstáculos para la equidad educativa https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/196 <p>El propósito de la presente investigación fue realizar un análisis acerca de la complejidad del fenómeno migratorio y su repercusión en estudiantes de educación secundaria con el fin de realizar una reflexión acerca del contexto que rodea al joven al llegar a una escuela y cómo el ambiente influye en el desempeño académico. La metodología empleada consistió en una investigación documental para recolectar y seleccionar información que provenga de diversos documentos emitidos por instituciones fiables, empleando la cartografía conceptual para sistematizar los resultados que la literatura científica especializada ha realizado sobre el tema. Los resultados obtenidos permitieron examinar el concepto de migración, cómo esta se categoriza de acuerdo al tipo y modo, además el cómo se distingue de la inmigación, para poder concluir con el cómo este fenómeno afecta a la escolaridad, rendimiento y permanencia académica de los estudiantes. Se sugiere reconocer el contexto del alumno migrante para poder desarrollar intervenciones pedagógicas que se acerquen a la realidad educativa y se evite la deserción escolar.</p> María José Montaño Ruelas Derechos de autor (c) 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-10-06 2025-10-06 12 2 1 13 La influencia de la situación socioeconómica como factor latente en el rezago educativo https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/197 <p>En la presente investigación documental el propósito fue reflexionar sobre la influencia del factor socioeconómico en el rezago educativo como una modalidad de titulación en maestría en Educación; esto abre al docente un abanico de posibilidades para que reflexione y analice sus habilidades, destrezas, aptitudes y desarrollo de competencias profesionales, frente a la multiplicidad de contextos escolares, vinculados con su práctica docente. La metodología empleada consistió en un análisis documental, basado en la cartografía conceptual para guiar el trabajo a realizar. Los resultados obtenidos permitieron identificar los factores intra y extraescolares que agudizan el rezago educativo; así como también, las desigualdades de acceso a la educación presentes en el país, y por último la implementación de intervenciones educativas acordes a la realidad que viven los estudiantes para convertirla en empática y universal.&nbsp;&nbsp; Se pudo determinar como conclusión que el rezago educativo no solo son datos estadísticos, sino que representa la viva imagen de historias de vida de niños, adolescentes y jóvenes que viven en contextos marcados por las desigualdades sociales, económicas y educativas. Lograr enfrentar esta condición tan evidente en nuestra país, requiere de respuestas educativas acordes a la realidad de las comunidades, de forma empática y humana que conviertan los entornos escolares en espacios de esperanza y progreso para todos en igualdad de oportunidades.</p> Eva Mireya Castro Quevedo Erika Yuliana Martínez Chaidez Derechos de autor (c) 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-10-06 2025-10-06 12 2 1 16 Lúdica inclusiva en la atención a los trastornos de la comunicación y el lenguaje https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/198 <p>Este articulo promueve la solución a desafíos significativos en el contexto de aprendizaje de los estudiantes en formación inicial, para enfrentar el tratamiento a la diversidad lingüística y las necesidades comunicativas, empleando la lúdica desde una perspectiva inclusiva, como estrategia pedagógica en la atención a los trastornos del lenguaje y la comunicación. Se sustenta a partir de diferentes posiciones teóricas relacionadas con el juego, como promotor del desarrollo cognitivo, lingüístico y socioemocional, el que fortalece competencias comunicativas y gestiona la diversidad lingüística en diferentes contextos, todo lo cual posibilita el desarrollo de&nbsp; habilidades sociales y emocionales necesarias para una educación equitativa e inclusiva Se presentan propuestas metodológicas de juegos que constituyen herramientas para diseñar e implementar actividades inclusivas, promoviendo entornos de aprendizaje que reconocen y fomentan la participación activa de infantes y educandos, lo que exige la preparación de los futuros profesionales para lograrlo.</p> Katiuska Ferrera Pantoja Olga Sosa Ramos María Lidia Rivera Mallet Derechos de autor (c) 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-10-08 2025-10-08 12 2 1 7