https://formacionestrategica.com/index.php/foes/issue/feedFormación Estratégica2025-11-19T07:45:52-05:00Nury angelica Rosales nuñezeditorenjefe@formacionestrategica.comOpen Journal Systems<p>La revista Formación Estratégica es una revista científica de circulación nacional e internacional, que se concentra en publicar artículos inéditos de investigación, revisión y reflexión, difundiendo las más recientes investigaciones en el área de Ingeniería y Tecnología, así como en las áreas de Ciencias Sociales específicamente en Economía, Negocios y Ciencias de la Educación. Está dirigida a investigadores, estudiantes, académicos, profesionales interesados en conocer los más recientes avances en las áreas temáticas que cubre la revista.</p>https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/202El enfoque diferencial como insumo para el diseño de programas pedagógicos inclusivos en la educación media2025-10-29T07:14:58-05:00Magret Castro Salazarmagrethcastro.est@umecit.edu.pa<p>La educación inclusiva es uno de los objetivos de las políticas públicas respaldadas por organismos nacionales e internacionales que parte de la evidencia sólida de la diversidad cada vez más amplia presente en las aulas de clase. La respuesta y derrotero de acciones para alcanzar esta educación debe partir del análisis profundo del contexto y el reconocimiento de las diferencias a partir de la caracterización de la población, para lo cual resulta de utilidad considerar el enfoque diferencial Objetivo: reconocer la diversidad en estudiantes de educación media de instituciones educativas del municipio de Chinácota como insumo para el diseño de programas educativos inclusivos en la educación media. Metodología: la investigación se llevó a cabo bajo el paradigma pragmático con enfoque cuantitativo, basada en la aplicación de un cuestionario de caracterización a 208 estudiantes de la media en tres establecimientos educativos urbanos de Chinácota, Norte de Santander. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva y a partir de los hallazgos se realizó una reflexión sobre su uso y aplicación en el diseño de programas educativos inclusivos. Resultados<strong>:</strong> la muestra estudiada comprendió un rango de edades entre los 14 y 21 años, de los cuales el 54,81 % eran mujeres y el 45,19 % hombres. En el 98,56 % de los casos, el género de los participantes coincidió con el sexo asignado al nacer. El 31,73 % de la muestra estaba conformada por extranjeros, y el 3,86 % de los participantes presentó algún tipo de discapacidad. Conclusiones: la caracterización de los estudiantes bajo la perspectiva de enfoque diferencial resalta la necesidad de repensar el diseño de los programas educativos con el fin de que sean más inclusivos. Las diferencias observadas en las aulas deben ser identificadas y estudiadas para contemplarlas en la creación de políticas institucionales que den respuesta a las necesidades de la población estudiantil diversa</p>2025-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor (c) 2025 https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/203Los distractores en el aula como obstáculo para en rendimiento académico2025-11-12T16:37:54-05:00Génesis Rosario Camacho Ríosgcamacho203@gmail.com<p>El propósito de la presente investigación documental fue reflexionar sobre la importancia de los distractores en el aula, los cuales pueden ser desde los físicos hasta los psicológicos, que perjudican en el proceso de aprendizaje. Esto implica que el futuro docente reflexione y analice su formación y desarrollo de competencias profesionales, vinculándolas con su práctica docente. La metodología empleada consistió en un análisis documental, así como el empleo de la cartografía conceptual para guiar el trabajo a realizar. Los resultados obtenidos permitieron identificar que los distractores hacen un retroceso en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se pudieron determinar los siguientes ejes en la metodología del distractor: distractor, distractores externos e internos, enseñanza, evaluación, estrategias, reflexión y análisis. Al llevar a cabo dicha investigación y búsqueda de los conceptos clave se logrará un buen resultado de conocimiento hacia el problema. De esta manera, saber las estrategias a abordar para abarcar dichas situaciones.</p>2025-11-12T00:00:00-05:00Derechos de autor (c) 2025 https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/204Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en los Indicadores Financieros de las Pymes, Parroquia San Juan Bautista, Estado Táchira2025-11-19T07:45:52-05:00Rojas de García Yenifer Carolinayeniferrojas1083@gmail.comChapeta Lizcano Rossana Lisethrossanachapeta@gmail.com<p>La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la incidencia de las Normas Internacionales de Información Financiera en los indicadores financieros de las Pymes ubicadas en la parroquia San Juan Bautista del estado Táchira, la misma se desarrolló bajo un diseño documental, con un nivel de la investigación descriptiva y correlacional, con muestra intencional conformada por dos empresas del total de la población constituida por 11 empresas del sector panadero de la parroquia antes mencionada; el análisis se realizó mediante la evaluación detallada y objetiva de las partidas que conforman los estados financieros. Inicialmente se analizó las variaciones existentes en la presentación de los estados financieros exigidos bajos los PCGA y las NIIF para Pymes y las exigencias financieras determinadas por cada norma contable. Seguidamente, se determinó y analizó los indicadores financieros bajo los dos principios contables, donde se evidenció la variación que se presenta al aplicar esta norma contable. Posteriormente se analizaron los indicadores financieros a través de las líneas de tendencia, donde se observa cómo ha sido el comportamiento de los mismos y cuál es la tendencia hacia posteriores años. Finalmente se planteó una matriz DOFA y los planes de acción, con el objeto de proponer estrategias financieras que les permitan a las empresas del sector panadero optimizar los indicadores financieros a partir del análisis de los principios de contabilidad generalmente aceptados y las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pymes.</p>2025-11-19T00:00:00-05:00Derechos de autor (c) 2025