La inclusión en la nueva escuela mexicana. Un análisis documental
PDF

Palabras clave

Diversidad, educación de calidad, equidad, exclusión, inclusión educativa, Nueva Escuela Mexicana, reforma curricular

Cómo citar

Silvia Elizabeth Vargas Macías. (2024). La inclusión en la nueva escuela mexicana. Un análisis documental. Formación Estratégica, 8(2), 1–17. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/122

Resumen

Este artículo de investigación examina el tema de la inclusión educativa en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) a través de un análisis documental basado en la cartografía conceptual. La investigación se centra en comprender la visión, los desafíos y las oportunidades que la NEM presenta en relación con la inclusión educativa, entendida como un proceso de transformación social que busca garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes, especialmente de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad o exclusión. Las conclusiones resaltan la importancia de superar barreras normativas, organizativas, pedagógicas y culturales para lograr una implementación efectiva de la política de inclusión educativa. El estudio subraya la necesidad de una visión ética y política de la educación, destacando la inclusión como un derecho humano y un bien público, que implica el reconocimiento y la valoración de la diversidad, la equidad y la justicia social. Además, se señala la importancia de transformar las prácticas educativas hacia un enfoque centrado en el estudiante y fomentar la colaboración social y cultural en la construcción de un entorno educativo inclusivo, que promueva el diálogo, la convivencia y el desarrollo integral de los sujetos. Este análisis documental proporciona valiosas perspectivas para comprender la complejidad y los desafíos asociados con la inclusión en la Nueva Escuela Mexicana, así como las posibles acciones y estrategias para avanzar hacia una educación más inclusiva, democrática y emancipadora.

PDF

Referencias

Ainscow, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid, Narcea.

Arroyo, M. J. (2013). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6 (2), p.144-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4335836}

Córdoba, M. (2003). “La atención a las dificultades de aprendizaje de aprendizaje desde un marco inclusivo”. En Bermejo, B. y Reig,C. (Dirs.). Las dificultades de aprendizaje en Primaria y Secundaria. Sevilla: UGT de Andalucía y Grupo de Investigación Didáctica (GID).

Dino-Morales, L. I., & Tobón, S. (2017). El Portafolio de evidencias como una modalidad de titulac https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-85502017000100069&script=sci_arttextión en las escuelas normales. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 8(14), 69-90.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid, España: Narcea https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-PakDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=Echeita,+2006.+Educaci%C3%B3n+para+la+inclusi%C3%B3n&ots=g59z1zcgAd&sig=8KIgV_vNxIO43mln4EwbkBAPw_w#v=onepage&q=Echeita%2C%202006.%20Educaci%C3%B3n%20para%20la%20inclusi%C3%B3n&f=false

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, IV, 26-45. http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/vinculos /articulos/r12/03.pdf

Gómez, B. M. (2021). Un camino compartido hacia la inclusión: la formación del profesorado para sintonizar significados

Guerrero Dávila, G. (2015). Metodología de la investigación. México D.F, México: Grupo Editorial Patria. Obtenido de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/40363?page=20.

Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287-297

Latas, Á. P. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de educación, 327(1), 11-29. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=z-wwBwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=Latas,2002&ots=30M_5ms_bx&sig=zw73YddaNdRLPbp8IBR3TyAYTtM#v=onepage&q=Latas%2C2002&f=false

López, D. (2018). La cartografía conceptual. Recuperado de:https://psicopedmat2018.milaulas.com/pluginfile.php/23/mod_resource/content/1/Carto grafía%20Conceptual.pdf

Moliner García, Odet. Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2008, vol. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/10373

Nazareno, M. N. (2020). Conocimientos actitudes y prácticas del personal docentes ante la educación inclusiva de la Parroquia Ancón De Sardina Del Cantón San Lorenzo.Escuela Ciencias de la Educación–Educación Básica.

Osorio, S. (2007). La teoría crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(1), 92-105

Ossa, C. C., Castro, R.F., Castañeda, D. M. y Castro, R. J. (2014). Cultura y liderazgo escolar: factores claves para el desarrollo de la inclusión educativa. Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-23

Romero, R., & Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Educere, 10(33), 347-356. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102006000200019&script=sci_arttext

SEP (2013). Acuerdo número 711 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. Diario Oficial de la Federación

SEP. (2019). Sistema educativo de los estados unidos mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2013-2014. Ciudad de México: SEP. [ Links ]

Stites, M., Rakes, C., Noggle, A. & Sha, S. (2018). Preservice teacher perceptions of preparedness to teach in inclusive settings as an indicator of teacher preparation program effectiveness. Discourse and Communication for Sustainable Education, 9 (2), 21- 39. http://dx.doi.org/10.2478/dcse2018-0012

Tobón, S. (2004). “Estrategias didácticas para formar competencias: modulo V Cartografía Conceptual”. CIVE Congreso Internacional Virtual de Educación, 2004. 9-29 de Febrero de 2004. CiberEduca.com. Biblioteca Digital CIFE. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596009.pdf

Tobón, S. (2012). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. S. Tobón y A. Jaik Dipp (Coords.), Experiencias de aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional. Durango, México: ReDIE. Recuperado de http://iunaes. mx/wp-content/uploads/2013/04/Experiencias-de-Aplicacion. pdf. https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2019/02/Experiencias-de-Aplicacion.pdf#page=10

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.