Abstract
The purpose of this documentary research work was to analyze the importance of educational inclusion and the relationship it has with correct school management in obtaining favorable results in the integral development of students. Documentary research methodology was used to search for information. For the synthesis and analysis, conceptual cartography was used with the support of the eight axes. The documentary research made it possible to analyze different documents related to educational inclusion from a school management approach, highlighting as a result the relevance of the concept, its link with social and pedagogical factors, the difference that exists with school integration, in addition to pointing out the importance of school management by organizing administrative, pedagogical and human resources to attend to diversity and reduce exclusion. It was possible to identify the main characteristics of educational inclusion, the contributions it has to society, the cultural context and the importance of pedagogical management practices to address the diversity of students. It is recommended to investigate school management strategies that favor educational inclusion.
References
Ainscow, Mel. (2008). Educación inclusiva. Perspectivas, 38 (1), 22. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000178084_spa
Améstica-Abarca, J. M. (2024). Liderazgo escolar inclusivo: estado del arte sobre un concepto ambiguo. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 8(1), 167–189. Recuperado de https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/663
Barrientos Noriega, Aida Ivonne, & Taracena Ruiz, Elvia. (2008). La participación y estilos de gestión escolar de directores de secundaria: un estudio de caso. Revista mexicana de investigación educativa, 13(36), 113-141. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662008000100006&script=sci_abstract&tlng=pt
Barriga Mayorga, I. P., & Brito Quinto, S.I. (2023). Una mirada reflexiva al enfoque inclusivo de la gestión escolar Gerardista. [Maestría en educación inclusiva e intercultural, Universidad El Bosque]. Recuperado de https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/11022
Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/15049
Cabero, J & Córdoba, M. (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista de educación inclusiva, 2(1). Recuperado de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/27/26
Caceres Alegria, M. (2023). Gestión escolar y convivencia escolar en estudiantes de secundaria en una institución educativa pública, Echarate, La Convención. [Maestría en administración de la educación, Universidad César Vallejo]. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/107546
Chen Quesada, E., García-Martínez, J. A., & Ruiz Chaves, W. (2022). Gestión Educativa para la inclusión: Estudios de casos en escuelas de primaria. Recuperado de https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/23709
Cobeñas, P. (2020). Exclusión educativa de personas con discapacidad: Un problema pedagógico. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 65-81. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7182198
Chong de la Cruz, I. (2007). Métodos y técnicas de la investigación documental. Investigación y Docencia en Bibliotecología. México: Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://docplayer.es/35179243-Metodos-y-tecnicas-de-la-investigacion-documental-por-isabel-chong-de-la-cruz.html
Cruz, Rodolfo. (2019). A 25 Años de la Declaración de Salamanca y la Educación Inclusiva: Una Mirada desde su Complejidad. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 75-90. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782019000200075&script=sci_arttext
Pérez Madrid, O. (2020). El profesional en formación de la CURN. Reflexiones frente al Covid-19. Enfoque Disciplinario, 5(2), 1-18. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/21
Da Silva, A., Schlünzen, E., Do Santos, D., Araya, A., & Lima, A. (2017). Gestión escolar y la articulación intersectorial para incluir a estudiantes. Recuperado de http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2017/12/Art.-2-tomo-3.pdf
De la Oliva, David, Tobón, Sergio, Pérez S, Ana Karina, & Romero, Joel. (2015). El proceso de inclusión social desde la socioformación: Análisis de concepciones sobre discapacidad y necesidades Educativas Especiales. Paradígma, 36(2), 49-73. Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000200004
Dino-Morales, L. I., & Tobón, S. (2017). El Portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 8(14), 69-90. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-85502017000100069&script=sci_arttext
Dueñas Buey, M. L., (2010). EDUCACION INCLUSIVA. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366. Recuperado de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=338230785016
Durán Chinchilla, C. M. ., & Rosado Gómez, A. A. . (2020). Aprendizaje activo e innovación en estudiantes de ingeniería. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(35), 127–135. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i35.52
Fernández Batanero, J.M., Hernández Fernández, A. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa Estudio de casos. Perfiles educativos, 35(142), 27-41. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269813718476
Fernández Batanero, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista electrónica de investigación educativa, 15(2), 82-99. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v15n2/v15n2a6.pdf
Ferreras Montero, J. (2023). Enfoque de gestión educativa para promover la inclusión en el primer ciclo de la educación primaria. Revista Innova Educación, 5(4), 22-39. Recuperado de https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/901
Flores, A., Méndez, J. M. M., & Vega, B. S. (2017). Prácticas inclusivas como estrategia de cambio: construyendo una escuela para todos. Educando para educar, (33), 19-28. Recuperado de https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/9
Garcia Abadia, E. del S., & Guillén Velázquez, J. (2022). Gestión e inclusión escolar primaria “16 de septiembre” ejido Juan Sabines, la Trinitaria Chiapas. Revista Iberoamericana De Investigación En Educación, 3(5), 74–84. Recuperado de https://www.riied.org/index.php/v1/article/view/48
Gómez Hurtado, I. (2013). Dirección y gestión de la diversidad en la escuela: hacia un liderazgo inclusivo. Revista Fuentes, 14, 61-84. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/33747
Guzmán Olaya, A.J. (2021). Estrategia de gestión escolar para la educación inclusiva desde el reconocimiento. [Tesis doctoral en educación y sociedad, Universidad de la Salle]. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1054&context=doct_educacion_sociedad
Guzmán Rivera, Miguel Ángel, Escudero-Nahón, Alexandro, & Canchola-Magdaleno, Sandra Luz. (2020). “Gamificación” de la enseñanza para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas: cartografía conceptual. Sinéctica, (54). Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2020000100120
Jiménez-Martínez, M.D. & López-Martínez, M.J. (2024). Esperanza por la equidad desde la educación ciudadana global. Voces de la infancia sobre el derecho a ir a la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 31- 44. Recuperado de https://revistas.um.es/reifop/article/view/596431
Leal Leal K. L., & Urbina Cárdenas, J. E. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 10(2), 11-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134144225002.pdf
Lucero-Tello, J., Hernández-Dávila, C., Gavilanes-López, W., & Ruiz-López, P., (2023). Gestión escolar y calidad educativa. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 5 – 14. Recuperado de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/2266
Morales Acosta, G., Gámez Hoyos, S., & Galleguillos Velaverde, X. (2022). A look at inclusive management in early childhood: Political Dimension of the Inclusion Index . Política, Globalidad Y Ciudadanía, 9(17), 157. Recuperado de https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/240
Niembro, C. A., Gutiérrez, J. L., Jiménez, J. A., & Tapia, E. E. (2021). La inclusión educativa en México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 8(2), 42-51. Recuperado de http://www.reibci.org/publicados/2021/ago/4300108.pdf
Ossa cornejo, Carlos; Castro Rubilar, Fancy; Castaneda Diaz, María y Castro Rubilar, Juana. (2014) Cultura y Liderazgo Escolar: Factores Claves para el Desarrollo de la Inclusión Educativa. Rev. Actual. Investig. Educ [online]. 2014, vol.14, n.3, pp.524-548. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032014000300022&script=sci_arttext
Parra Dussan, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Educación y desarrollo social, 5(1), 139-150. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386258
Plancarte Cansino, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva. Recuperado de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/223982
Quintana-Torres, Yeny Emilce. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), 259-281. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942018000200259&script=sci_arttext
RAE. 2024. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Recuperado de https://dle.rae.es/inclusi%C3%B3n?m=form
Rivera Heredia, Y.A. y Calderón Iturralde, R.J. (2021). Gestión en la Educación Inclusiva y su influencia en el aprendizaje en los estudiantes de segundo de básica. 593 Digital Publisher CEIT, 6(4), 53-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8151218
Salas Madriz, F. E. (2003). La administración educativa y su fundamentación epistemológica. Revista Educación, 27(1), 9–16. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/3794
Samperio-Gómez, K. H., & Cáceres-Mesa, M. L. (2024). La gestión escolar y su impacto en la función directiva. Reflexiones teórico-metodológicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(S1), 196-203. Recuperado de https://www.remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/811
Sánchez Bravo, Alejandra, Díaz flores, claudia, Sanhueza Henríquez, Susan, & Friz Carrillo, miguel. (2008). Percepciones y actitudes de los estudiantes de pedagogía hacia la inclusión educativa. Estudios pedagógicos (valdivia), 34(2), 169-178. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052008000200010&script=sci_arttext&tlng=pt
Sanipatin Potosi, B. Y., & Rodríguez Cabrera, V. D. (2024). La Psicopedagogía Intercultural: Un Análisis a la Inclusión Educativa . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 4190-4204. Recuperado de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9766
SEP. (2010). Programa Escuelas de Calidad Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://salazarvirtual.sistemaeducativosalazar.mx/assets/biblioteca/080a852de5d21f0df204c6cab1e2a30c-MODELO%20DE%20GESTI%C3%93N%20EDUCATIVA.pdf
SEP. (2015). Antología de Gestión Escolar - Programa Nacional de Carrera Magisterial. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/en/documentos/antologia-de-gestion-escolar-programa-nacional-de-carrera-magisterial
Soto Calderón, R., (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 3(1), 0. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44730104
Tinajero Villavicencio, María Guadalupe, & Solis del Moral, Sharon Stephanie. (2019). Inclusión y gestión escolar en escuelas indígenas de México. Perspectiva Educacional, 58(2), 147-168. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292019000200147&script=sci_arttext
Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. Instituto CIFE 1-25 pp. Recuperado de https://issuu.com/cifeformacionporcompetencias/docs/e-book__cartograf__a_conceptual
Torres, G. J. (2010). Pasado, presente y futuro de la atención a las necesidades educativas especiales: Hacia una educación inclusiva. Perspectiva Educacional, 49(1), 62-89. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3333/333327288003.pdf
UNESCO. (2009) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa
UNESCO (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Perú: Unesco en Perú. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219162
Uribe Cordero, N. E. (2015). La convivencia escolar desde la perspectiva de la resiliencia: un apoyo a la gestión educativa [Trabajo de grado al título de especialista en Gerencia Educativa y Gestión Social, Universidad libre de Colombia]. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7864/UribeCorderoNancyEdith2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valdés-Morales, René, López, Verónica, & Jiménez-Vargas, Felipe. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Educación y Educadores, 22(2), 187-211. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942019000200187&script=sci_arttext
Vélez Ajila, L. E., Rodríguez Vera, G. J. ., & Iñiguez Auquilla, B. L. (2023). Casos de éxito en la implementación de programas de inclusión educativa en diferentes contextos. Revista Social Fronteriza, 4(1), e41186. Recuperado de https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/186
Vivas Moreno, A., & Martos García, A. (2010). La cartografía conceptual y su utilidad para el estudio de la lectura como práctica histórico-cultural: El Quijote como ejemplo. Investigación bibliotecológica, 24(51), 95-124. Recuperado de http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/24334
Urbano-Urbano, I. F. ., Gaviria-Garcés, N. F. ., & Prada-Núñez, R. . (2021). Dificultades en el aprendizaje del concepto de área y resolución de problemas. Mundo FESC, 11(S6), 138–155. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1114
Vásquez Duarte, O., García Muñoz, D., & Páez Páez, J. (2019). Conquistando Soacha - Herramientas pedagógicas para intervención de dificultades relacionadas con los dispositivos básicos de aprendizaje. Conocimiento Global, 4(1), 12-25. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/31
Zavala-Soledispa, B. E., Soledispa-Cañarte, B. J., Soledispa-Cañarte, P. A., Sarmiento Tomalá, G. M., & Corte López, A. (2022). La gestión educativa como motor de la investigación científica y tecnológica: Nuevos horizontes para la innovación. Salud, Ciencia y Tecnología, 2, 165. Recuperado de https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/165

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.