Resumen
Se examinó el análisis de políticas educativas y prácticas de inclusión en la educación con el propósito de comprender su implementación y efectividad. Utilizando una cartografía conceptual, se exploraron los diversos componentes de estas políticas y prácticas, incluyendo su definición, contextualización en el ámbito educativo actual, y su relación con otros conceptos y teorías. Se destacaron las contribuciones clave de autores como Ainscow, Ball, Slee y UNESCO, quienes enfatizaron la importancia de políticas inclusivas para promover la equidad y el acceso a la educación. Los resultados resaltaron la necesidad de un enfoque holístico y colaborativo que aborde tanto aspectos macro como micro de la implementación de políticas inclusivas. Se encontró que las prácticas de inclusión en el aula no solo benefician a los estudiantes con necesidades especiales, sino que también mejoran el ambiente de aprendizaje para todos. Las principales conclusiones subrayaron la importancia de seguir avanzando en la implementación de políticas inclusivas y en la promoción de prácticas educativas que celebren la diversidad y fomenten la participación plena de todos los estudiantes, con el fin de construir sociedades más justas y sostenibles.
Referencias
Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: What are the levers for change? Journal of Educational Change, 6(2), 109-124. (p. 112). Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=ED470516
A. K. Lesmes-Silva, E. J. Barrientos-Monsalve y M. C. Cordero-Diaz, “Comunicación Asertiva ¿estrategia de competitividad empresarial?”, Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 8, no. 1, pp. 147-153, 2020, doi: 10.15649/2346030X.757
Ainscow, M., & Booth, T. (2002). Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in Schools. Centre for Studies on Inclusive Education. Recuperado de: http://www.csie.org.uk/resources/inclusion-index-explained.shtml
Ainscow, M., & Booth, T. (2002). Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in Schools. Centre for Studies on Inclusive Education. Recuperado de: https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20English.pdf
Arzate, Jorge (2018), “Desafíos de inclusión educativa en México”, en Andrea Pérez y Marcelo Krichesky (coords.), La escuela secundaria en el foco de la inclusión educativa, Avellaneda (Argentina), UNDAV ediciones, pp. 60-79. Recuperado de: https://undavdigital.undav.edu.ar/bitstream/handle/20.500.13069/1114/Perez%20y%20Krichevsky%20la%20escuela%20secundaria%20en%20el%20foco%20de%20.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ball, S. J. (1994). Education Reform: A critical and post-structural approach. Milton Keynes: Open University Press. (p. 17). Recuperado de: https://books.google.com.mx/books/about/Education_Reform.html?id=GoomAQAAIAAJ&redir_esc=y
Ball, Stephen (1993), “What is Policy? Texts, trajectories, and toolboxes”, Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, vol. 13, núm. 2, pp. 10-17. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.1080/0159630930130203
Ball, Stephen, Meg Maguire y Annette Braun (2012), How Schools do Policy. Policy enactments in secondary schools, Abingdon, Routledge. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/997/99743608010.pdf
Beech, Jasson y Analía Meo (2016), “Explorando el uso de las herramientas teóricas de Stephen J. Ball en el estudio de las políticas educativas en América Latina”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 24, núm. 23, pp. 1-19. Recuperado de: https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/2417/1732
Barrientos-Monsalve Ender José, Sotelo-Barrios Mauricio Enrique y Hoyos-Patiño Johann Fernando (2023). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Guía práctica para la formulación de proyectos de investigación con ejemplos en áreas de administración y diseño. Primera edición. Bogotá: Ecoe Ediciones, 100 páginas. ISBN 978-958-503-827-1 (impreso) -- 978-958-503-828-8 (digital) https://n9.cl/36lba
Blanco, Rosa (2014), “Inclusión educativa en América Latina: caminos recorridos y por recorrer”, en Álvaro Marchesi, Rosa Blanco y Laura Hernández (coords.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica, Madrid, OEI, pp. 11-36. Recuperado de: https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdf
Bobbio, N. (1985). Diccionario de política. Siglo XXI Editores. Recuperado de: https://www.terras.edu.ar/biblioteca/10/10ECP_Bobbio_Unidad_1.pdf
Castañeda, Cristian (2020), Los procesos de recontextualización de la política de gestión escolar en dos escuelas indígenas de Baja California, Tesis de Doctorado, Ensenada (México), Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Recuperado de: https://repositorioinstitucional.uabc.mx/entities/publication/a1fe5b29-a1fd-4110-90c4-f71fcd4b4487
B. M. . Durán Chinchilla y A. A. . Rosado Gómez, «Aprendizaje activo e innovación en estudiantes de ingeniería», RCTA, vol. 1, n.º 35, pp. 127–135, ene. 2020.
Durán Chinchilla, C. M. ., & Rosado Gómez, A. A. . (2020). Aprendizaje activo e innovación en estudiantes de ingeniería. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(35), 127–135. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i35.52
De la Cruz Flores, G. (2022). Política educativa y equidad: desafíos en el México contemporáneo [Education Policy and Equity: Challenges in Contemporary Mexico]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(1). Recuperado de: https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.1.468
Fernández, M., Herrera, N., García, F. (septiembre 16, 2019). Las promesas de la nueva reforma educativa y sus contradicciones presupuestales para 2020. Nexos. Recuperado de: https://educacion.nexos.com.mx/las-promesas-de-la-nueva-reforma-educativa-y-sus-contradicciones-presupuestales-para-2020/
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Recuperado de: https://www.sigloxxieditores.com.ar/libro/pedagogia-del-oprimido_44051
Gobierno de México -Diario Oficial de la Federación [DOF] (2019b), Decreto por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, México. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge/LGE_orig_30sep19.pdf
Gobierno de México-Diario Oficial de la Federación [DOF] (2019a), Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa, México. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019&print=true
Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2019b), Estrategia nacional de educación inclusiva, México, SEP. Recuperado de: https://cdnsnte1.s3.us-west-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/2020/04/11073434/ENEI.pdf
Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública [SEP] (2019a), Hacia una Nueva Escuela Mexicana, México, SEP. Recuperado de: https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201908/201908-RSC-m93QNnsBgD-NEM020819.pdf
Javier Alfonso Cárdenas-Gutiérrez, César Augusto Panizo Cardona (2021) Publicaciones científicas. Ecoe Ediciones. ISBN 978-958-503-181-4 -- 978-958-503-182-1 (e-book). https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/1427/Publicaciones%20cient%C3%ADficas%20ebook.pdf?sequence=1
Guevara, G. (Coord.) (2021). La regresión educativa. La hostilidad de la 4T contra la ilustración. México: Grijalbo. Recuperado de: https://cir.nii.ac.jp/crid/1130297726009334163
Hernández, J. S., Tobón, S., González, L., y Guzmán, C. (2015). Evaluación socioformativa y rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Paradigma, XXXVI, 30-41.: Recuperado de: https://goo.gl/gWcYTx (17-02-2016).
Juárez, José, Sonia Comboni y Fely Garnique (2010), “De la educación especial a la educación inclusiva”, Revista Argumentos, vol. 23, núm. 62, pp. 41-83. Recuperado de: https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/352/351
May, P. (2018). El diseño y la implementación de las políticas públicas. En Pardo, M., Dussauge, M. y Cejudo, G. (Eds.). Implementación de políticas públicas. Una antología (pp.149-174). México: CIDE. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=n5RUDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&ots=dUABbl5U-N&sig=CLjWLPk0rtYqv4bhHk7Gr6CDs5U&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Ornelas, C. (2020). Política educativa en América Latina: Reformas, resistencia y persistencia. México: Siglo XXI Editores. Edición de Kindle. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=Y9UJEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&ots=hbtpePQ9KB&sig=E7W1xJ0paRxQgzyvox8sa1HP5W4&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Real Academia Española (2019). Biblioteca digital. Recuperado de: https://www.rae.es/biblioteca-digital
Sandín Esteban, M.ª P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. Recuperado de: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922005000300007
Slee, R. (2011). The Irregular School: Exclusion, Schooling and Inclusive Education. London: Routledge. (p. 19). Recuperado de: https://books.google.com.mx/books/about/La_escuela_extraordinaria_Exclusi%C3%B3n_esc.html?id=X55yAgAAQBAJ
Sleeter, C. E. (2001). Preparing Teachers for Diversity: Closing the Gap Between Rhetoric and Reality. New York: Teachers College Press. (p. 27). Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0022487101052002002
Tobón, S. (2004). Cartografía conceptual. Islas Baleares (España): CIBERDUCA. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/293866858/Cartografia-Conceptual-Para-Formacion-y-Evaluacion
UNESCO. (2020). Educación inclusiva: un recurso para todos. UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718
Vivas Moreno, A., & Martos García, A. (2010). La cartografía conceptual y su utilidad para el estudio de la lectura como práctica histórico-cultural: El Quijote como ejemplo. Investigación bibliotecológica, 24(51), 95-124. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v24n51/v24n51a5.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.