El pensamiento crítico en la nueva escuela mexicana: un estudio documental
PDF

Palabras clave

Pensamiento crítico, Nueva Escuela Mexicana (NEM), Análisis documental, Educación mexicana

Cómo citar

Gómez Méndez, C. A. (2024). El pensamiento crítico en la nueva escuela mexicana: un estudio documental. Formación Estratégica, 7(1), 86–106. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/116

Resumen

Este estudio de investigación tiene como objetivo realizar un análisis documental del pensamiento crítico en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) a través de la revisión de fuentes oficiales, académicas y mediáticas. El estudio busca contribuir a la comprensión y reflexión sobre el estado actual y perspectivas del pensamiento crítico en la educación mexicana. La metodología empleada para esta investigación es el análisis documental, utilizando la técnica del mapeo conceptual para organizar y presentar información compleja de manera gráfica. El estudio avanza a través de fases que incluyen la búsqueda de documentos relevantes, la selección de materiales pertinentes, el desarrollo de un mapeo conceptual y la revisión y mejora exhaustivas del estudio. Se explora la noción de pensamiento crítico en la NEM, resaltando su origen en el discernimiento y el juicio. Destacando la importancia del pensamiento crítico no solo en el análisis reflexivo, sino también en su capacidad para impulsar la acción transformadora en la práctica educativa. Además, se presenta una estructura conceptual refinada del pensamiento crítico en la NEM, reconociendo su diversidad y su naturaleza multidimensional en el contexto educativo con enfoque sociocrítico.

En términos generales, los descubrimientos de esta investigación no solo ofrecen un mayor entendimiento del pensamiento crítico en la Nueva Escuela Mexicana, sino que también sugieren su potencial impacto positivo en el proceso de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes

PDF

Referencias

Acosta, A. D., Miyashiro, M. M. N., & Coronado, D. M. (2020). Bases epistemológicas y metodológicas para el abordaje del pensamiento crítico en la educación peruana. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(4), 68-87.

Álvarez Álvarez, C. (2015). De la innovación educativa a la transformación social: teoría y práctica. Intangible Capital, 11(3), 285-292.

Barrientos-Monsalve Ender José, Sotelo-Barrios Mauricio Enrique y Hoyos-Patiño Johann Fernando (2023). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Guía práctica para la formulación de proyectos de investigación con ejemplos en áreas de administración y diseño. Primera edición. Ocaña, Norte de Santander: Universidad Francisco de Paula Santander; Bogotá: Ecoe Ediciones, 100 páginas. ISBN 978-958-503-827-1 (impreso) -- 978-958-503-828-8 (digital) https://n9.cl/36lba

Berríos Molina, C. (2019). Creencias epistémicas, metacognición y cambio conceptual. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(37), 129-140.

Didactic, C. (2005). Pedagogía social y didáctica crítica: Consideraciones para una práctica educativa orientada a los sectores en situación de desventaja y exclusión social. Revista de investigación, (58), 49-62.

Dino-Morales, L. I., & Tobón, S. (2017). El Portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 8(14), 69-90.

Gomez-Gonzalez, J. A., & Tobón, S. (2017). Análisis documental de los proyectos formativos en Educación Básica. Metodología, experiencias y beneficios. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.

Guzmán-Mirás, Y., & Ortiz-Cárdenas, T. (2019). La socioformación. Un enfoque integrador de las competencias en la Educación Superior. págs. [90-104]. Revista Atenas, 3.

Lizcano-Dallos, A. R., Barbosa-Chacón, J. W., & Villamizar-Escobar, J. D. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recursos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 5-24.

Lucio-Villegas, E. (2021). Del silencio a la conciencia: algunas notas sobre la teoría de la educación en Paulo Freire. Educação em Foco, 26(Especial 02), e26038-e26038.

Maya, J. I. M., & Gómez, J. C. M. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25).

Mercado, P. A. (2015). Aportes de los Enfoques Socioculturales para “recentrar” los procesos de aprendizaje trabajando en clave dialógica y situacional con la enseñanza. Praxis educativa, 19(3), 62-71.

Neira, A. X. I. R. (2016). “Estudio de casos” y “Aprendizaje-servicio”: Estrategias de innovación pedagógica integradas al currículo de formación en Trabajo social. In Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: aportaciones desde el Trabajo Social (p. 130). Universidad de La Rioja.

Ortega-Carbajal, M. F., Hernández-Mosqueda, J. S., & Tobón-Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141-160.

Parra Acosta, H., Tobón, S., & López Loya, J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Paradigma, 36(1), 42-55.

Peña Vera, T., & Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81.

Pérez, V. M. O. (2021). Pedagogía social y educación social. Revista Educação em Questão, 59(59).

Pizzinato, A. (2010). Psicología cultural: Contribuciones teóricas y fundamentos epistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la discusión lingüística de Bakhtin. Universitas Psychologica, 9(1), 255-261.

Real Academia Española. (2023). Pensamiento crítico. En Diccionario de la lengua española (24ª ed.). Madrid: Espasa.

Rodríguez-Ortiz, A. M., Hernández-Rodríguez, J. C., López-Rúa, A. M., & Cadavid-Alzate, V. (2023). Análisis, clasificación y fundamentos filosóficos de los modelos de pensamiento crítico. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (35), 211-248.

Sánchez-Cardona, I., & Rodríguez-Arocho, W. C. (2011). Valoración crítica a la teoría de aprendizaje situado y del concepto de comunidades de práctica desde el enfoque histórico-cultural. Revista de Educación de Puerto Rico (REduca), 44(1), 113-132.

Secretaría de Educación Pública. (2019). Acuerdos publicados en el DOF 2019. Recuperado de Acuerdos publicados en el DOF 2019

Secretaría de Educación Pública. (2022). Marco Curricular. Recuperado de Marco Curricular

Secretaría de Educación Pública. (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro Fase 6. (1a ed.). México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Tobón, S., Gonzalez, L., Salvador Nambo, J., & Vazquez Antonio, J. M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.