Resumen
Este artículo reflexiona sobre el papel fundamental del respeto a la diversidad en la construcción de una sociedad más pacífica y equitativa, desde la perspectiva de estudiantes de noveno grado del Colegio Antonio Nariño, ubicado en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. A través de la observación de dinámicas escolares y diálogos participativos con los jóvenes, se destaca cómo la valoración de las diferencias culturales, sociales y personales promueve una convivencia armónica. Los estudiantes reconocen la diversidad como una riqueza que fortalece el tejido social, facilitando la resolución pacífica de conflictos y el respeto mutuo. En un país caracterizado por su multiculturalidad, el artículo subraya la importancia de educar a las nuevas generaciones en el respeto a la identidad y la diferencia, siguiendo los principios del Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC). Concluimos que el respeto a la diversidad es clave no solo dentro del entorno escolar, sino también en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
Referencias
Sen, A. (2009). Identidad y violencia: La ilusión del destino. Katz.
Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Paidós.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Icaria.
UNESCO. (2017). Educación para la ciudadanía global: Preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Hopenhayn, M. (2014). Diversidad cultural y ciudadanía en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Orientaciones pedagógicas para la educación en derechos humanos. MinEducación.
Restrepo, J. D., & Rojas, J. F. (2011). Diversidad cultural y políticas de reconocimiento en América Latina. Siglo XXI Editores.
Touraine, A. (2006). Un nuevo paradigma para comprender el mundo actual. Fondo de Cultura Económica.
González, L. (2012). Multiculturalismo, ciudadanía y educación: Reflexiones sobre la diversidad cultural en el contexto escolar. Universidad Nacional de Colombia.
Nussbaum, M. C. (2012). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz.
Cisneros Vásquez, E., Nevárez Loza, R., Farez Cherrez, A., & Torres Montes, R. (2024). Uso de la inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje. Conocimiento Global, 9(1), 75-83. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.339
Quirumbay Borbor, R., Alfonzo Borbor, I., Fernández Barrera, V., Guale Tomalá, Y., & Del Pezo Suárez, C. (2024). Transformación educativa: un análisis del impacto de la inteligencia artificial en una escuela pública de Ecuador. Conocimiento Global, 9(1), 269-289. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.362
Silvia Elizabeth Vargas Macías. (2025). La inclusión en la nueva escuela mexicana. Un análisis documental. Formación Estratégica, 8(2), 1–17. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/122 (Original work published 31 de marzo de 2024)
Leonel Ramos Ramírez. (2024). El liderazgo directivo como herramienta para la gestión escolar en educación primaria. Formación Estratégica, 8(2), 71–87. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/128

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.