Nuevas fronteras de la educación universitaria: Desafíos y oportunidades de las tecnologías digitales

Versiones

PDF

Palabras clave

transformacion academica
desafiós
oportunidades
tecnologias difitales
era digital
educación universitaria

Cómo citar

Vega, H. A. ., Silva González, D. N. ., & Labrador Moncada, O. M. . (2025). Nuevas fronteras de la educación universitaria: Desafíos y oportunidades de las tecnologías digitales. Formación Estratégica, 12(2), 18–33. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/189

Resumen

La investigación tuvo como propósito, el estudio de las Nuevas fronteras de la educación universitaria, desafíos y oportunidades de las tecnologías digitales. Objetivos: identificar los desafíos de las tecnologías digitales en el contexto universitario;  caracterizar las capacidades y accesos que enfrentan las universidades en la adaptación de las nuevas tecnologías digitales y generar líneas de acción en los usos de la tecnología educativa en el contexto universitario. Metodología: La investigación fue de tipo cualitativo; se tomaron en cuenta dos (02) momentos: uno relacionado con la exploración realizada y el otro, con la recolección de la información, a los informantes clave, las teorías y la ponencia del Dr. Marco Rojas Pino en el Conversatorio “La inteligencia artificial en la educación superior: implicancia en la docencia universitaria”,  la misma realizada en la Universidad de Chile (2023). Resultado: La tecnología tiene un potencial enorme para ampliar el acceso a la educación superior, pero las barreras económicas, de infraestructura y de capacitación siguen siendo obstáculos importantes en países en desarrollo. Conclusión: la adaptación exitosa de las tecnologías digitales en el contexto universitario requiere una transformación académica que combine la inversión tecnológica, la capacitación del talento humano y la revisión de los modelos pedagógicos, asegurando que la tecnología sirva como un motor para la innovación, la inclusión y la calidad educativa.

PDF

Referencias

Alexiou, A., y Schippers, M. C. Digital game elements, user experience and learning: A conceptual framework. Education and Information Technologies, 23(6), 2545-2567.[Internet] 2018. [Consultado 2025 abril 9] Disponible en:https://doi.org/10.1007/s10639-018-9730-6

Angulo, R., Mesías, Á. y Olmedo, J. Impacto de nuevas tecnologías en la educación universitaria en Ecuador. Revista Qualitas Multidisciplinar. Vol. 23 (Ene-Jun 2022).2021.

Cabecero, J. Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Revista Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, vol. 49, núm. 1, 2010, pp. 32-61. [Internet] 2010. [Consultado 2025Julio 9] Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/3333/333327288002.pdf

Cruz - Carbonell, V. ., Hernández - Arias, Ángel F. ., & Silva - Arias, A. C. . (2020). Cobertura de las TIC en la educación básica rural y urbana en Colombia. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 13(13), 39–48. https://doi.org/10.22463/24221783.2578

Galván, A. y Siado, E. Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año VII. Vol. VII. N°12. Enero – Junio. 2021. [Internet] 2021. [Consultado 2025agosto 15] Disponible enhttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7915387.pdf

Granados, M., Romero, S., Rengifo, R., & García, G. Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1809-1823. [Internet] 2020. Consultado 2025 julio 10 Disponible en: https://n9.cl/4g33g

Hernández, Fernández y Baptista. Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México. [Internet] 2006.[Consultado 2025 agosto 20 Disponible en: https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/125/184

Hubschmid-Vierheilig, E., Rohrer, M., y Mitsakis, F. Digital competence revolution and human resource development in the United Kingdom and Switzerland. En M. Loon, J. Stewart, y S. Nachmias (Eds.). The future of HRD, 1, 53-91. Springer International Publishing.[Internet] 2020.[Consultado 2025junio 25] Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-52410-4_3

Martínez, M. (2004). El método etnográfico de la investigación. México. Editorial Trillas.

Martínez, M. (2007). Evaluación cualitativa. Editorial Trillas. México.

Moreira-Choez, J. S., Lamus, T. M., Olmedo-Cañarte, P. A., y Macías-Macías, J. D. Valorando el futuro de la educación: Competencias digitales y Tecnologías de Información y Comunicación en Universidades. Revista Venezolana de Gerencia, 29(105), 271-288. [Consultado 2025mayo 19] [Internet] 2024. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41515

N. S. Sandoval Carrero, N. M. Acevedo Quintana, y L. M. Santos Jaimes, «Lineamientos desde la industria 4.0 a la educación 4.0: caso tecnología IoT», RCTA, vol. 1, n.º 39, pp. 81–92, feb. 2022.

Pons, J. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas mediaciones. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol. 21, núm. 2, (2018).

Rojas, M. Tecnologías que han impactado la educación. Ponencia presentada en el conversatorio “La inteligencia artificial en la educación superior: implicancia en la docencia universitaria”, Universidad de Chile. [Internet] 2023.[Consultado 2025junio 29] Disponible enhttps://www.youtube.com/watch?v=EUaj6vxC9Ag&t=1011s

Sandin, M. Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Barcelona España. MC GRW HILL.

Sarmiento-Gómez, H. R. ., Barrios-Marengo, D. F. ., Herrera-Acosta, R. J. ., & Palomino-Pacheco, K. R. (2021). Comparación de técnicas de aprendizaje automático para la clasificación de pacientes con trastornos mentales y de comportamiento debido al consumo de psicotrópicos en la ciudad de Barranquilla. Mundo FESC, 11(21), 59-69. https://doi.org/10.61799/2216-0388.634

Sánchez Páez, K. O. . . (2022). La gamificación una técnica para motivar y potencializar el aprendizaje. Formación Estratégica, 4(01), 125–140. Recuperado a partir de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/60

Sandoval, J. (2002). El Proceso de investigación. Caracas. Editorial Panapos

Siemens, G.. Analítica de aprendizaje: El surgimiento de una nueva disciplina. American BehavioralScientist, 57(10), 1380-1400. [Consultado 2025julio 17] [Internet] 2013 .Disponible enhttps://doi.org/10.1177/000276421349885

Silva, D. y Vega, H. Prospectiva de las competencias digitales en la trasformación gerencial de las organizaciones venezolanas. Revista formación estratégica. Vol. 2 Núm. 1 (2020). [Consultado 2025julio 05] [Internet] 2020. Disponible enhttps://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/36

Sunkel, G., Trucco D. y Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. CEPAL y Naciones Unidas. [Consultado 2023 junio 16] [Internet] 2013. Disponible en:https://www.unicef.org/lac/media/42581/file/Pol%C3%ADticas%20digitales%20en%20educaci%C3%B3n%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf

Taylor, S., y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Síntesis. Madrid, España.

KY Sanchez-Mojica (2025) Evaluación del impacto del uso de inteligencia artificial en estudiantes de ingeniería usando ecuaciones estructurales con PSL, actas de edulearn25 , pp. 155-159.

UNESCO.. Interrupción educativa y respuesta a la COVID-19. UNESCO Publishing.

Zambrano, I. Y Chamcay, L. Impacto de las tecnologías digitales en el aprendizaje y la enseñanza en entornos educativos. [Internet] 2021. Revista Qualitas Multidisciplinar. Vol. 28 Núm. 28 (2024). [Consultado 2025agosto 03] [Internet] 2020. Disponible en:https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/263

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.