Las causas del bajo rendimiento escolar en jóvenes migrantes indígenas en el Estado de Sinaloa
PDF (Español (España))

Keywords

Education, youth, low performance, school, migrants, indigenous, inequality, mobility, discrimination, poverty, lag.

How to Cite

Plata Ramos, A. . (2022). Las causas del bajo rendimiento escolar en jóvenes migrantes indígenas en el Estado de Sinaloa. Formación Estratégica, 6(02), 95–110. Retrieved from https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/92

Abstract

This documentary research invites us to reflect on the causes of poor school performance in young indigenous migrants in Sinaloa; The article analyzes in a general way the national education system specifically in indigenous migrants and in a particular way those who live in the states of Guerrero, Chiapas, Zacatecas and Veracruz who regularly emigrate to the state of Sinaloa in search of improving their income and for hence the quality of life. Those factors that do not guarantee an education with quality and equity are considered, from the situations present in the community social environment in the agricultural fields and the characteristics of the educational offer in basic education, to the causes linked to them, such as mobility and lack of teacher training. Likewise, the link that exists between structural economic factors, decontextualized plans and programs and with the productive dynamics of agriculture, which define the temporality of displacement, making the demand and supply of labor become the main mechanism is interesting. regulator of the mobility of hundreds of indigenous peasants who move temporarily and sometimes permanently. An analysis is also made of the possible alternatives that help to correct the poor school performance in young migrants, who could have progress, and thus cut the inequality gap that exists in the nation.

PDF (Español (España))

References

ACUERDO número 668 (2013) por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Educación Inicial y Básica para la Población Rural e Indígena. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288872&fecha=25/02/2013#gsc.tab=0

Aprendizajes Claves para la Educación Básica, (2017). Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación

Berdugo Portilla, D. J. ., Duarte, J. E. ., & Fernández Morales, F. H. . (2020). DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO CON TIC PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(31), 160-167. https://doi.org/10.24054/16927257.v31.n31.2018.143

Castañeda, E. y Tinajero, G., (2020, enero 27). Recontextualización de la Política de Gestión en Escuelas Indígenas de Tiempo Completo en Baja California. Revista académica evaluada por pares, independiente, de acceso abierto y multilingüe. Volumen 28 (n°19). DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.28.4554

Barrientos-Monsalve, E. J., Rosales-Nuñez, N. A., Rojas Suarez, J. P., & Barrientos Rosales, M. de los Ángeles. (2019). La teoría fundamentada como herramienta para investigar los escenarios del marketing. Mundo FESC, 9(17), 44-48. Recuperado a partir de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/361

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Última reforma-28-05-2021). Artículo 3ro. Constitucional. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

DECRETO por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, en materia de trabajo de menores (2015). https://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/prog_leg/267_DOF_12jun15.pdf

Del Real O., (2012). Capacidades Institucionales del Programa de Educación Básica para Niñas y Niños de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes a Nivel Subnacional: los casos de Nayarit y Sinaloa. [Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica México]. https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2018/12/flacso-2012-capacidades-institucionales-pronim.pdf

Diccionario del Español de México, (2019). Indígena. Diccionario del Español de México. https://dem.colmex.mx/

Diez Problemas de la Población de Jalisco (2010). Una Perspectiva Sociodemográfica. Rezago educativo. https://www.iieg.gob.mx/contenido/PoblacionVivienda/libros/LibroDiezproblemas/Capitulo5.pdf

Dino-Morales, L. y Tobón, S., (2017). El portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech. Año 7, núm. 14, abril-septiembre 2017, p. 6 y 7.

Galvis, J. F. R., & Castellanos, S. A. P. (2020). Formación en competencias laborales generales, desafío para la educación superior. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 15(1), 40-48

González-Pienda, J., (2003) El rendimiento escolar. un análisis de las variables que lo condicionan. Revista gallego-portuguesa de psicoloxía e educación, vol. 8 (núm. 7) URL. https://core.ac.uk/download/pdf/61900315.pdf

Hernández, B., (2007) Causas del bajo rendimiento escolar origina un alto nivel de deserción escolar y habilidades para estudiar ayudan a mejorar el rendimiento. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Volumen(11) https://1-11.ride.org.mx/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/660/646

Hernández Royett, J., Hernández, Y. F., Gil, M. de los A., & Cárdenas Barboza, E. (2018). Evaluación del modelo integrado de planeación y gestión (MIPG) en las entidades territoriales del estado colombiano. Aglala, 9(1), 444-463. http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1255

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), (2010). Informe de autoevaluación 2010. INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 2010

Jiménez-Naranjo, Y., y Mendoza-Zuany, R. (2016). La educación indígena en México: una evaluación de política pública integral, cualitativa y participativa. LiminaR, 14(1), 60-72. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272016000100005&lng=es&tlng=es

La Nueva Escuela Mexicana (2019). Principios y orientaciones pedagógicas. La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas

Ley General de Educación, (2019). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Leyva Y., Santamaría M. y Conzuelo S., (2018). Las prácticas de los docentes de educación indígena y escuelas multigrado, desde su propia perspectiva. Revista Red. https://historico.mejoredu.gob.mx/las-practicas-de-los-docentes-de-educacion-indigena-y-escuelas-multigrado-desde-su-propia-perspectiva/

Lujambio, A., Ciscomani, F. y Freyre, R., (2011). Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2010-2011. Dirección General de Planeación y Programación de la SEP, México.

Mariano A., Mana J., Monreal J., Calleja J., Cerdán M., Echeverría C., García J., Gaviria C., Gómez S., Jiménez B, Mpez L., Maríín-Javato Ana., Múiguez, A., Sánchez, C., Trillo M. (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. Centro de Investigación, Documentación y Evaluación C.I.D.E.

Hacia un modelo causal del rendimiento académico

McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. (4ta. Ed.) Siglo xxi editores.

Muñoz, C. (2009). Construcción del conocimiento sobre la etiología del rezago educativo y sus implicaciones para la orientación de las políticas soto públicas: la experiencia de México. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, volumen 7, (número 4). http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art1.pdf

Narro, J. y Moctezuma D., (2012). Hacia una reforma del Sistema Educativo Nacional. Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/completo.pdf

Narro, J., Martuscelli, J., Barzana, E. (2012). Educación indígena. Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. Dirección General de Publicaciones y Fomento UNAM. http://www.planeducativonacional.unam.mx

Ortiz Granja, Dorys (2015). La educación intercultural: el desafío de la unidad en la diversidad. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (18),91-110. [fecha de Consulta 14 de junio de 2022]. ISSN: 1390-3861. DOI: 10.17163/soph.n18.2015.05 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846095006

Ortiz Quevedo, J. P., & Nuñez Uribe, R. (2019). Percepciones docentes de las didácticas en el entorno virtual. Conocimiento Global, 4(1), 67-78. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/35

Plan Educativo Nacional (2012). Cobertura y Estructura del Sistema Educativo Mexicano: problemática y propuestas. Unam donde se construye el futuro. http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_07/Text/07_03a.html#:~:text=En%20la%20Ley%20General%20de,nivel%20primaria%20tiene%20seis%20grados.

Real Academia Española, (2021a). Bilingüe. En diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/biling%C3%BCe?m=form

Real Academia Española, (2021b). Causas. En diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/consulta

Real Academia Española, (2021c). Monolingüe. En diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/monoling%C3%BCe

ROJAS T. (2017). Migración Rural Jornalera en México: La circularidad de la pobreza. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol. XII, núm. 23, enero-junio, 2017, pp. 1-35.

ROJAS T. (2019). Trayectorias escolares de hijos de familias agrícolas migrantes en Sonora, México. Región y Sociedad.

https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1181

Ruiz Cabezas, M., García Moreno, A., Martínez Zabaleta, M., & Vidal Tovar, C. (2020). La gestión del conocimiento en las empresas cooperativas. Conocimiento Global, 5(2), 53-69. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/103

Sánchez-Miranda, Y. B., & Florez-Villamizar, A. (2018). La noción de cuerpo desde la clase de educación física. Manifestaciones sociales. Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 6(1), 2-10. https://doi.org/10.15649/2346030X.472

Sandoval-Forero, E. y Montoya-Arce, J. (2013). La educación indígena en el Estado de México. Papeles de población, 19(75), 239-266. La educación indígena en el Estado de México

Schmelkes Silvia (2013). Educación y Pueblos Indígenas: problemas de medición. Realidad, datos y espacio revista internacional de estadística y geografía. Volúmen 4 (núm.1). https://rde.inegi.org.mx/index.php/2013/01/10/educacion-y-pueblos-indigenas-problemas-de-medicion/

Secretaría de Educación de Baja California (2020). Dirección de Educación Básica. http://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/ebasica/metodos_indigena.php

Secretaría de Educación Pública (2018). Educación por niveles. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/educacion-por-niveles?state=published

Significado, (s.f.). Significado de Exclusión. Significados.com. https://www.significados.com/exclusion

Significado, (s.f.). Significado de Inclusión. Significados.com. https://www.significados.com/inclusion

Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. Instituto CIFE.

Unesco. Artículo 4.8 de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. https://es.unesco.org/creativity/interculturalidad

Vásquez Hidalgo Isabel, (2005, diciembre 18). Tipos de estudio y métodos de investigación. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/

Velazco L. y Rentería, D. (2022). Diversidad e Interculturalidad: La escuela indígena en contextos de migración. Estudios fronterizos. https://doi.org/10.21670/ref.1901022

Vera Noriega, José Ángel y Durazo Salas, Francisco Fernando (2020). La experiencia de los niños indígenas jornaleros agrícolas migrantes en el noroeste de México. Desafíos migratorios contemporáneos. URL: https://www.unilim.fr/trahs/2458

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Downloads

Download data is not yet available.