Abstract
Information and communication technologies (ICT) have become a key resource in the field of education and an essential element in academic practice, where we intend to use each of the ICTs. The objective of this article was to carry out an analysis and critical evaluation of the conceptual aspects of teacher training, in the use of ICT, and its implications in the teaching-learning process, as well as in daily work. In conclusion, we highlight the importance of the value of developing pedagogical dimensions that identify the training competencies that teachers must exhibit in the face of the latest technological trend.
References
Álvarez, M., & González, J. (2017). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 13-34. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/3034Baelo.pdf#:~:text=Microsoft%20Word%20-%203034Baelo.doc.%20Las%20tecnolog%C3%ADas%20de%20la%20informaci%C3%B3n%20y
Álvarez, S., Cuéllar, C., López, B., Adrada, C., Anguiano, R., Bueno, A., & Gómez, S. (2011). Actitudes de los profesores ante la integración de las TIC en la práctica docente: estudio de un grupo de la Universidad de Valladolid. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, 35, Recuperado de: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/ view/416/152
Aparici, R. (2010). Educomunicación: Más allá de la web 2.0. Barcelona: Gedisa. Recuperado de: https://amsafe.org.ar/wp-content/uploads/Aparici-Educomunicacion_Mas_Alla_del_2-0.pdf
Area, M. M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Islas Canarias, España, Universidad de la Laguna. Recuperado de: https://campusvirtual.ull.es/ocw/course/view.php?id=4
Ayala, O. (sf). Las tecnologías de información y comunicación como recursos educativos en la formación para el ejercicio ciudadano. Integra Educativa, 5(2), 105-118. Recuperado de https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2017/01/080117.pdf
Bailón Panta, F.E. y Solórzano Zamora, C. (2021). Uso de las TIC para el aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales de los estudiantes del tercer año de educación básica en la Unidad Educativa “Federico Bravo Bazurto” del Cantón Portoviejo-Ecuador. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, vol 13, Nº 5 mayo 2021, pp. 48-67. Recuperado de https://www.eumed.net/es/revistas/atlante/2021-mayo/tic-ciencias-naturales
Bricall J., (2000) Conferencia de Rectores de las Universidades españolas (CRUE) Informe Universidad 2000 Organización de Estados Iberoamericanos Biblioteca Digital de la O. Recuperado de https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fsid-inico.usal.es%2Fidocs%2FF8%2FFDO7324%2Finforuniv.doc&wdOrigin=BROWSELINK
Burbules, N. (2010). Educación: Riesgos y promesas de las TIC en la educación. ¿Qué hemos aprendido en estos últimos diez años?. En R. Aparici, Conectados en el ciberespacio (pp. 285-295). Madrid, España: UNED. Recuperado de: https://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Burbules-Callister_Unidad_3.pdf#:~:text=Educaci%C3%B3n:%20Riesgos%20y%20promesas%20de%20las%20nuevas%20tecnolog%C3%ADas%20de%20la
Cabero, J. (2004). La investigación en tecnologías de la educación. Bordón, (56), 3-4. Recuperado https://www.researchgate.net/profile/Julio-Almenara/publication/39214335_La_investigacion_en_tecnologias_de_la_educacion/links/0912f50d0acaa704d9000000/La-investigacion-en-tecnologias-de-la-educacion.pdf
Castro Rodríguez, A.S. y Loor Cobeña, J.M. (2021). Aplicación de metodologías activas en el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los docentes Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa “Avanzando al Futuro” de la ciudad y provincia de Esmeraldas. Tesis. Ecuador-PUCESE-Maestría en Pedagogía Mención Técnica y Tecnología. Recuperado de: https://repositorio.puce.edu.ec/items/fdf2ab2c-d636-422a-9d2d-0c0c708833c8#:~:text=La%20presente%20investigaci%C3%B3n%20analiz%C3%B3%20la%20aplicaci%C3%B3n%20de%20metodolog%C3%ADas%20activas%20en
Chiri Saravia, P. C. (2020). Las TIC en la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés. Tesis. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado. Lima, Perú. Recuperado de: https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/c12e4301-c846-4699-9266-dbae58c88241/content#:~:text=El%20contenido,%20son%20los%20formatos%20digitales%20que%20el%20docente%20brinda
Coll, C. (2004). Psicología de la Educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, 25, 1-24. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/998/99815899016.pdf#:~:text=Psicolog%C3%ADa%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20y%20pr%C3%A1cticas%20educativas%20mediadas%20por%20las
Cruz, P. D. L. (2021). Análisis de las incidencias de los recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Tesis. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Vicerrectoria de Postgrado y Educación Continuada. Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de: https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/4420/An%c3%a1lisis%20de%20las%20incidencias%20de%20los%20recursos%20tecnol%c3%b3gicos%20en%20el%20proceso%20de%20ense%c3%b1anza%20y%20aprendizaje%20de%20la%20biolog%c3%ada%2c%20en%20los%20estudiantes%20de%204to-%20grado%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20secundaria%2c%20en%20el%20liceo%20juan%20pab.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cueva Gaibor, D. A. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. Revista Conrado, 16(74), 341-348. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n74/1990-8644-rc-16-74-341.pdf
Elia Fernández Díaz, A. C. (2012). La formación permanente del profesorado en el uso innovador de las TIC. Una investigación-acción en infantil y primaria. Redalyc.org, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56724395020.pdf
Espuny, C., González, J., Lleixà, M., y Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 171-185. Recuperado de: https://link.springer.com/content/pdf/10.7238/rusc.v8i1.839.pdf
Fernández, F, Hinojo, F, Aznar, I, (2002). Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Revista Contextos Educativos, Vol. 5. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=498346
Fullan, M. y Stiegelbauer, S. (1997). El cambio Educativo: Guía de planeación para maestros. Distrito Federal, México: Trillas. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/443930657/Fullan-El-cambio-educativo-pdf
Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf
Mendoza, S. (2011). El docente y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación del aula de medios en la escuela secundaria. Recuperado el 28 de septiembre de 2012 en: http://200.23.113.51/pdf/27685.pdf
Suárez N. & Custodio, J. (2014). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Vínculos, 11(1), 209-220. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/8028/9635
Pérez, M. V. (2017). Uso de las TICS en estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria. Apertura, Volumen 9, número 1, pp. 50-63. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68851069004
Prieto, Quiñones, Ramírez, Fuentes, Labrada, Pérez & Montero. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación Médica Superior, 25(1). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100009
Ruiz Mera, X. I. (2020). Uso de tecnología de información y comunicación y su relación con el aprendizaje significativo en el área de matemática en los estudiantes del VII ciclo de la institución educativa secundaria Esteban Quevedo Chávez de Puerto Esperanza, Loreto-2020. Tesis. Universidad Católica Los Ángeles de Chambote. Pucallpa, Perú. Recuperado de: https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/18412
Salinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. RED. Revista de Educación a distancia, (32), 1-23. Recuperado de: https://www.um.es/ead/red/32/salinas.pdf
Sancho Gil, Juana. (Ed.). (1994). Para una Tecnología Educativa. Barcelona: Horsori. Recuperado de: https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1GNWMM3N2-LX8VCT-P7J/
Semanate-Semanate Doris Elizabeth y Robayo-Jácome Darío Javier (2021). Estrategias didácticas basadas en TIC para mejorar el desarrollo académico en el área matemática, Episteme Koinonia,Fundación Koinonía, Venezuela, vol. 4, núm. 8. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/journal/258/2582582021/html/
Tellería, María Begoña. (2009). Las nuevas tecnologías: posibilidades para el aprendizaje y la investigación. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 15, 479-502. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/652/65213215011.pdf
Toffler, A. (1980). La tercera Ola. Bogotá, Colombia: Plaza & Janes Editores. Recuperado de: https://cudeg.com.uy/wp-content/uploads/2017/10/La-tercera-ola.pdf
Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. México: CIFE. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/314246215_Proyectos_formativos_y_desarrollo_de_competencias/links/58bdd4baa6fdcc2d14eb4f9f/Proyectos-formativos-y-desarrollo-de-competencias.pdf

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.