Resumen
La educación inclusiva es uno de los objetivos de las políticas públicas respaldadas por organismos nacionales e internacionales que parte de la evidencia sólida de la diversidad cada vez más amplia presente en las aulas de clase. La respuesta y derrotero de acciones para alcanzar esta educación debe partir del análisis profundo del contexto y el reconocimiento de las diferencias a partir de la caracterización de la población, para lo cual resulta de utilidad considerar el enfoque diferencial Objetivo: reconocer la diversidad en estudiantes de educación media de instituciones educativas del municipio de Chinácota como insumo para el diseño de programas educativos inclusivos en la educación media. Metodología: la investigación se llevó a cabo bajo el paradigma pragmático con enfoque cuantitativo, basada en la aplicación de un cuestionario de caracterización a 208 estudiantes de la media en tres establecimientos educativos urbanos de Chinácota, Norte de Santander. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva y a partir de los hallazgos se realizó una reflexión sobre su uso y aplicación en el diseño de programas educativos inclusivos. Resultados: la muestra estudiada comprendió un rango de edades entre los 14 y 21 años, de los cuales el 54,81 % eran mujeres y el 45,19 % hombres. En el 98,56 % de los casos, el género de los participantes coincidió con el sexo asignado al nacer. El 31,73 % de la muestra estaba conformada por extranjeros, y el 3,86 % de los participantes presentó algún tipo de discapacidad. Conclusiones: la caracterización de los estudiantes bajo la perspectiva de enfoque diferencial resalta la necesidad de repensar el diseño de los programas educativos con el fin de que sean más inclusivos. Las diferencias observadas en las aulas deben ser identificadas y estudiadas para contemplarlas en la creación de políticas institucionales que den respuesta a las necesidades de la población estudiantil diversa
Referencias
Colombia. Congreso de la República. (1994, febrero 8). Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2017, agosto 29). Decreto 1421 de 2017, por el cual se reglamenta la atención educativa a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Diario Oficial No. 50.327. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=83462
De Educación, L. G. (1994). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia.
De Piaget, T. D. D. C. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1.pdf
De Víctimas, L., & de Tierras, R. (2011). Ley 1448 de 2011. La ley fue sancionada por el Presidente de la República el 10 de junio de 2011.
Graña, C. R., & Díaz, M. R. (2007). Introducción a la estadística descriptiva. Netbiblo.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. Recuperado de https://www.mheducation.com
Hurtado, J. (2008). Metodología de la investigación: Una comprensión holística. Quirón-Sypal.
Jurado Bernal, C., Garzón Gil, G., Méndez Sánchez, C., & Gómez Motta, S. (2023). Orientaciones en salud mental y discapacidad psicosocial para el sistema de educación superior colombiano. Editorial Politécnico Grancolombiano / Ministerio de Educación Nacional.
Kaushik, V., & Walsh, C. A. (2019). El pragmatismo como paradigma de investigación y sus implicaciones para la investigación en trabajo social. Ciencias Sociales, 8(9), 255. https://doi.org/10.3390/socsci8090255
Namen, O., Rodríguez, M., & Romero, N. (2021). Las dos caras de la integración: percepciones de colombianos y venezolanos sobre el fenómeno migratorio en Bogotá, Colombia (IDB-TN2132). Banco Interamericano de Desarrollo.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://sdgs.un.org/2030agenda
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Revista Internacional de Morfología, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pastor, C. A., Sánchez, J. M., & Zubillaga, A. (2014). Diseño universal para el aprendizaje (DUA). Recuperado de http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
Puentes, A. E., & Guerrero Cruz, E. (2019). Factores que intervienen en la motivación durante la adolescencia y su influencia en el ámbito escolar.
Resabala Chila, L. G., & Varguillas Carmona, C. S. (2025). Inclusión de estudiantes con discapacidad psicosocial en Latinoamérica. Dominio de las Ciencias, 11(2), 619–640. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4347
Rodríguez-Revelo, E. (2017). La estandarización en el currículo educativo: la punta del iceberg de la homogeneización. ALTERIDAD. Revista de Educación, 12(2), 248–258. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.10
Sabanero, A. S. (2016). La perspectiva de género en la educación. Unidad Chihuahua, 97–107.
Sanmartí Puig, N., & Márquez Bargalló, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción.
Sánchez, A. H., & Ainscow, M. (2018). Equidad e inclusión: Retos y progresos de la escuela del siglo XXI. Revista Retos XXI, 2(1), 13–22.
Secretaría Distrital de Integración Social. (s. f.). Enfoque diferencial. Recuperado de http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-publicas/la-sdis-aporta-a-la-implementacion/politica-publica-enfoque-diferencial
Sifuentes, J. M., Vilca, C. S. V., Narvaste, B. S., & Barreto, A. M. B. (2024). El aprendizaje basado en problemas: una perspectiva desde el contexto educativo. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(35), 2400–2416.
Valderrama, L. M. K. (2024). Proyectos educativos comunitarios como procesos de intervención de la educación social. RECITIUTM, 11(1), 24–46.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

