Análisis espacial del homicidio: un estudio de caso para san José de Cúcuta 2010-2018
PDF

Palabras clave

Violencia, Teoría del crimen, Homicidio, Correlación espacial

Cómo citar

Zambrano Miranda, M. de J. ., Pinzón Solano, C. ., Sánchez Botello, E. A. ., Manzano López, D. J. . ., Ramírez Zambrano, J. ., & Galvis Rodríguez, D. C. . (2025). Análisis espacial del homicidio: un estudio de caso para san José de Cúcuta 2010-2018. Formación Estratégica, 11(1), 96–108. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/177

Resumen

La violencia es un fenómeno que genera barreras en el desarrollo de los territorios dado que produce altos costos sociales y económicos, especialmente cuando se materializa en la pérdida de vidas. Por lo anterior, el objetivo del presente artículo es analizar la dinámica espacial de la tasa de homicidio en el Municipio de San José de Cúcuta durante el periodo 2010-2018, para lo cual se hace uso de cartografía descriptiva y correlaciones espaciales. Los resultados señalan que, al desagregar los resultados por comunas, la mayor frecuencia de homicidios se encuentra en la comuna 6; asimismo, teniendo en cuenta las características de las víctimas, se identifica que, un hombre entre 25 y 29 años que reside en la comuna 6, tiene mayor riesgo de ser víctima de homicidio que el resto de la población. Los resultados del Índice de Moran demuestran que los homicidios en el Municipio de San José de Cúcuta están concentrados espacialmente, tanto en las tasas altas como en las tasas bajas, por lo cual el homicidio es un hecho asociado al territorio, resaltando que la concentración espacial de los homicidios se da en las comunas más vulnerables.

PDF

Referencias

Alburquerque, F., & Pérez, S. (2013). El desarrollo territorial: enfoque, contenido y políticas. Mesa de programas.

Alvear-Galindo, M., Giraldo, A., Ramírez, S., & Valadez, C. (2022). Disputa por el territorio, crimen organizado y autocorrelación espacial de homicidios en Veracruz, México, 2001 2018. Revista Colombiana de Sociología, 45(2), 223–251. https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2.95919

Balbo, M., & Posadas, J. (1998). Una primera aproximación al crimen en la Argentina. Documento de trabajo, Universidad Nacional de La Plata.

Becker, G. S. (1968). Crime and punishment: An economic approach. Journal of Political Economy, 76(2), 169–217.

Bonilla, L. (2009). Revisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional y urbana, (114), 1–30.

Briceño-León, R. (2009). La violencia homicida en América Latina. América Latina Hoy, 50, 103–116. https://doi.org/10.14201/alh.1343

Buvinic, M., Morrison, A., & Shifter, M. (1999). La violencia en América Latina y el Caribe: un marco de referencia para la acción.

Buvinic, M., Orlando, M., & Morrison, A. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de Población, 11(43), 167–214.

Carrillo, J., & Toca, C. (2022). Orígenes socioeconómicos del delito en México: Análisis 2015 con regresión múltiple. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 14(2), 8–27. https://doi.org/10.22335/rlct.v14i2.1589

CCSPJP. (2018). Metodología del ranking (2017) de las 50 ciudades más violentas del mundo. Ciudad de México: Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C.

Cea, M., Ruiz, P., & Matus, J. P. (2006). Determinantes de la criminalidad: revisión bibliográfica. Política criminal, (2), 1–34.

Ehrlich, I. (1973). Participation in illegitimate activities: A theoretical and empirical investigation. Journal of Political Economy, 81, 521–565.

Eronen, M., Hakola, P., & Tiihonen, J. (1996). Mental disorders and homicidal behavior in Finland. Archives of General Psychiatry, 53(6), 497–501. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1996.01830060039005

Eslava, A., Duncan, G., Giraldo, J., Dávila, L., Gutiérrez, L., Lopera, F., Mesa, J., Toro, J., & Zapata, P. (2015). Territorio, crimen, comunidad: Heterogeneidad del homicidio en Medellín. Universidad EAFIT.

FIP. (2017). ¿Cómo van las ciudades con las metas de reducción del homicidio? Bogotá, Colombia: Fundación Ideas Para la Paz. Recuperado de https://www.ideaspaz.org/publications/posts/1492#:~:text=Durante%202016%2C%20el%2048%25%20de,los%20otros%20seis%20van%20rezagados

Formisano, M. (2002). Econometría espacial: Características de la violencia homicida en Bogotá. Documento CEDE, 10, 4–42.

Giraldo, J. (2008). Conflicto armado urbano y violencia homicida: El caso de Medellín. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, (5), 99–113. https://doi.org/10.17141/urvio.5.2008.1098

Jiménez, W., Arenas, W., & Bohorquez, N. (2021). Distribución espacio temporal del homicidio en Pereira. Estancia posdoctoral, Universidad Tecnológica de Pereira.

Malmquist, C. (1995). Depression and homicidal violence. International Journal of Law and Psychiatry, 18(2), 145–162. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.

UNODC. (2013). Estudio Mundial sobre el Homicidio: Resumen Ejecutivo. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Vargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91(1), 313–326. https://doi.org/10.15517/rr.v91i1.1505

Villamarín, A. (2001). Calcular para prevenir: Una estimación de los costos de la violencia homicida en Colombia. Coyuntura económica: investigación económica y social, 41(1), 105–137.

Zambrano, M. de J., Pinzón, C., & Pontón, M. (2019). Estimación del costo económico del homicidio en el municipio de San José de Cúcuta 2010 2017. Clío América, 13(25), 287–297. https://doi.org/10.21676/23897848.3411

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.