Resumen
En Colombia, el control interno en las organizaciones públicas está regulado por el MECI y el MIPG. Sin embargo, a pesar de estos marcos regulatorios, la administración pública colombiana recibe constantes críticas por su baja credibilidad, debido a escándalos de corrupción y fraudes.
Una de las principales causas de esta situación es la falta de una adecuada gestión del riesgo en los sistemas de control interno existentes. Estos sistemas son a menudo ineficientes y no se actualizan con la suficiente frecuencia para adaptarse a los cambios en el entorno.
En el caso de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor), el sistema de control interno se encuentra desactualizado y no incluye una adecuada gestión del riesgo. Esto representa un riesgo para el cumplimiento de los objetivos institucionales y la protección de los recursos públicos.
Para mejorar el control interno en Corponor, se realizó una revisión de los sistemas existentes y su alineación con modelos internacionales, como el Modelo COSO 2013 y el Modelo COSO ERM 2017. Estos modelos proporcionan un marco integral para el diseño, implementación y evaluación de los sistemas de control interno.
La propuesta de modernización del manual de control interno y la gestión del riesgo en Corponor presentada en este estudio se basa en los modelos COSO 2013 y COSO ERM 2017. Esta propuesta busca mejorar la eficacia del sistema de control interno de Corponor, garantizando la transparencia, la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos públicos.
Referencias
Arias, J. (2020). Proyecto de tesis. Guía para su elaboración. Arequipa - Perú: Editor - Autor José Luis Arias Gonzáles.
Australian Standard. (2004). AS/NZS 4360:2004 - Risk management.
Bennett, Nathan and Lemoine, G. James, (2014) What VUCA really means for you. Harvard business review. Harvard Business Review, Vol. 92, No. 1/2, 2014.
Carvajal, S. B. (2019). Nuevas tendencias en la gestión de riesgos del control interno. Auditoría Pública, 73, 43-51.
Corponor. (s/f). Quiénes somos. Obtenido de Corponor: https://Corponor.gov.co/web/index.php/quienes-somos/
Corponor. Manual de Gestión. Obtenido de: https://corponor.gov.co/corponor/sigescor2010/MANUAL/MCA-01-D-01_MANUAL_DE_GESTION_v6.pdf
Corponor. Resolución 474 del 31/08/2020. Obtenido de: https://corponor.gov.co/corponor/sigescor2010/DIRECCIONAMIENTO/2020-RESOLUCION-474-RESPONSABILIDADES_Y_AUTORIDADES.pdf
COSO. (2013). Control interno - Marco integrado. Resumen ejecutivo. Madrid, España: PWC - Instituto de Auditores Internos de España.
COSO. (2017). COSO ERM 2017. Red Global de Conocimientos en Auditoría y Control Interno.
Departamento de la Función Pública. (2018). Guía para la administración del riesgo y el diseño de controles en entidades públicas. Obtenido de: https://www.mincit.gov.co/temas-interes/documentos/guia-para-la-administracion-del-riesgo-y-el-diseno.aspx
Coso in the cyber age. The committee of sponsoring organizations of the treadway commission (2015, pág. 9).
Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional. (2019). Manual para la gestión integral del riesgo. Obtenido de Universidad de Antioquia: https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/2bf318af-48b4-4dd8-8371-e7fde4713362/DI-AP-MA-07+Manual+Gesti%C3%B3n+Integral+de+Riesgos.pdf?MOD=AJPERES&CVID=mC2id6q
Durán y García. (2017). Guía Rol de las Unidades de Control Interno, Auditoría Interna o quien haga sus veces. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/616038/2017_10_02_Actualizaci%C3%B3n_guia_rol_oci.pdf/5de024cd-5d86-4d97-b984-af95c3e1df0f
ESG INNOVA. (2023). La norma en Gestión de Riesgos ISO 31000 y sus beneficios. Obtenido de: https://www.isotools.us/2017/10/15/gestion-de-riesgos-iso-31000-y-sus-beneficios/
FLAI y IIA. (2020). El modelo de las tres líneas del IIA 2020. Una actualización de las tres líneas de defensa. Obtenido de The iia.org: https://www.theiia.org/globalassets/documents/resources/the-iias-three-lines-model-an-update-of-the-three-lines-of-defense-july-2020/three-lines-model-updated-spanish.pdf
FOGAFIN. (s/f). Modelo integrado de planeación y control. Obtenido de Fondo de Garantías de Instituciones Financieras: https://www.fogafin.gov.co/que-es-fogafin/planes-politicas-y-protocolos/modelo-integrado-de-planeacion-y-gestion
Función Pública. (2017). Decreto 1499 de 2017. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=83433
Función Pública. (2021). Marco general del Modelo Integrado de Planeación y Gestión. Obtenido de Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Marco+General+Sistema+de+Gesti%C3%B3n+-+Modelo+Integrado+de+Planeaci%C3%B3n+y+Gesti%C3%B3n+MIPG+-+Versi%C3%B3n+2+-+Julio+2018.pdf/12861a42-8ff2-95c0-f513-b2085bcf90f7
Función Pública. (s/f). Cómo opera MIPG. Obtenido de Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg/como-opera-mipg
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education.
ICONTEC. (2004, 31 de mayo). Gestión de riesgos. NTC 5254. Bogotá, Colombia: ICONTEC.
Ley 87 de 1993. (1993). Obtenido de https://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=300
Mendoza, W., García, T., Delgado, M. y Barreiro, I. (2018). El control interno y su influencia en la gestión administrativa del sector público. Dominio de las Ciencias, 4(4), 206-240. Obtenido de http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2018.vol.4.n.4.206-240
Mintransporte. (s/f). Conceptos generales de control interno. Obtenido de Ministerio de Transporte: https://movilnet2.mintransporte.gov.co/conceptos-generales-de-control-interno/
Ministerio de Ciencias y Tecnologías. (2023). Modelo Estándar de Control Interno (MECI). Obtenido de: https://minciencias.gov.co/quienes_somos/control/control_modelo
Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG (2023): Módulo 7. Control Interno. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/cursos/modelo-integrado-planeacion-gestion/files/dimension7-control/Presentacion_Estructura_meci.pdf
ONU. (2020). Gestión de los riesgos institucionales: enfoques y usos en las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas. Obtenido de Dependencia Conjunta de Inspección del Sistema de las Naciones Unidas: https://www.unjiu.org/sites/www.unjiu.org/files/jiu_rep_2020_5_spanish_0.pdf
Organización Internacional de Normalización (ISO). (2018). ISO 31000:2018, Gestión del riesgo — Directrices. Ginebra, Suiza: ISO.
Paccha, C., & Sánchez, J. (2021). Estudio de factibilidad de la creación de un taller de servicios automotrices ara transporte vehicular en el cantón San Fernando, provincia Azuay. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero Mecánico Automotriz, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, Cuenca. Retrieved from https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20301/1/UPS-CT009144.pdf
Pacto Global Red Colombia. Lucha contra la corrupción. Obtenido de: https://www.pactoglobal-colombia.org/anticorrupcion/lucha-contra-la-corrupcion.html
Ramírez, O., Cruz, G., & Vargas, E. (2018). Un acercamiento al capital social al turismo desde el enfoque mixto y mapeo de actores. Antropología Experimental, 1(18), 55-73. Obtenido de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae
Roncancio, G. (s/f). Qué es el MECI y para qué sirve en la administración pública? Obtenido de PENSEMOS: https://gestion.pensemos.com/que-es-el-meci-y-para-que-sirve-en-la-administracion-publica
Risso, M. M., & Silvestro, F. (2011). Gobierno corporativo australiano y modelo de administración de riesgos AS/NZ 4360 e ISO 31000.
Salnave, M., y Lizarazo, J. (2017). El sistema de control interno en el estado colombiano como instancia integradora de los sistemas de gestión y control para mejorar la eficacia y efectividad de la gestión pública a 2030. Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/ebaf867d-23a1-4910-9df7-bbacd2cc9ca2/content
Serrano, A. T. I. (2018). Control interno y sistema de gestión de calidad: Guía para su implantación en empresas públicas y privadas. Ediciones de la U.
Barrientos Monsalve, E. J., Sotelo Barrios, M. E., & Hoyos Patiño, J. F. (2023). Metodología de la investigación: guía práctica para la formulación de proyectos de investigación con ejemplos en áreas de administración y diseño. Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña; Ecoe Ediciones.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.