Resumen
El presente artículo desarrolla una propuesta teórica orientada al fortalecimiento de la Estrategia de Modelos Educativos Flexibles (MEF) para la inclusión y permanencia de estudiantes venezolanos en condición de extraedad en la educación pública de San José de Cúcuta, Colombia. A partir de un enfoque cualitativo, sustentado en el paradigma interpretativo y el método de la teoría fundamentada, se realizó una investigación en ocho instituciones educativas del municipio, identificando debilidades estructurales en la implementación de los MEF, principalmente relacionadas con la dependencia de la cooperación internacional, la ausencia de rutas institucionales claras, la limitada capacidad instalada y la falta de seguimiento sostenido. Como resultado, se construyó una propuesta basada en la institucionalización de los MEF, con enfoque en trayectorias educativas completas, que plantea una ruta de acercamiento, incorporación, ejecución y seguimiento de estos modelos en las instituciones educativas. Esta propuesta incluye orientaciones conceptuales, metodológicas y prácticas, así como rutas específicas de articulación al Proyecto Educativo Institucional (PEI) y al Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE). Se espera que este aporte sirva como herramienta para directivos, docentes y autoridades educativas, permitiendo una implementación más efectiva, contextualizada y sostenible de los MEF en contextos de alta vulnerabilidad y diversidad cultural.
Referencias
Alcaldía de Cúcuta. (2023). Informe de gestión consolidado, vigencia 2023. https://cucuta.gov.co/wp-content/uploads/2024/01/INFORME-DE-GESTION-GEN-ERAL-ALCALDIA-2023.pdf
Alarcón, A., Munera, L., & Montes, A. (2017). La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 236-245.
Amador, S. (1994). Análisis comparativo de tres paradigmas de las ciencias sociales. Revista Estudios, 11, 50-59.
A, Montoya-Camelo, (2021) “La Gestión Escolar y su Relación con el Liderazgo para el Aprendizaje desde la Percepción del Director”. Perspectivas, vol. 6, no. 2, pp. 92-98,
Barrientos Monsalve, E. J., Sotelo Barrios, M., & Hoyos-Patiño, J. F. (2024). Metodología de la investigación: Guía práctica para la formulación de proyectos de investigación con ejemplos en áreas de administración y diseño (1ª ed.). Ecoe Ediciones S.A.S.
Bautista, N. (2021). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial El Manual Moderno. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yr2CEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=Proceso+de+la+investigaci%C3%B3n+cualitativa:+epistemolog%C3%ADa,+metodolog%C3%ADa+y+aplicaciones&ots=1zK0oXUSGm&sig=m2cx1_E1RBS84zwpnQ1wilIYIVI
Cabrera, M. (2018). Orientaciones y ruta para articular el Modelo Educativo Flexible A Crecer para la vida, Ciclo I Alfabetización, al Proyecto Educativo Institucional. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/rural-adultos/2_ cativos_Flexibles/2-5_MEF_A_crecer_para_la_vida/1_Materiales_Implementar_MEF/2_Orientaciones_articular_MEF-PEI.pdf
Cabrera, M. (2021). Orientaciones y ruta para articular el Modelo Educativo Flexible Etnoeducativo para comunidades negras del pacífico colombiano al Proyecto Educativo Institucional (PEI). https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/rural-adultos/2_ cativos_Flexibles/2-2_MEF_Etnoeducativo_para_com_negras_pacifico/1_Materiales_Implementar_MEF/2_Ruta_Orientaciones_Articular_MEF_PEI.pdf
Correa, C. (2019). Construcción teórica y epistémica. Formación en investigación en ciencias sociales en Iberoamérica. Perspectivas docentes, 30(69). http://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/3305
Contreras-Manrique, R. de B. ., Contreras-Manrique, L. ., Ovalle-Lizcano, T. V. ., Espinosa-Bohórquez, L. M. ., Valero-Bencardino, J. ., Coronel-Peñuela, D. L. ., & Cabrera-Reyes, A. . . (2020). Descripción de los problemas sociales influyentes en la transición moral en una sociedad cambiante a través del enfoque cuantitativo. Eco Matemático, 11(2), 6–17. https://doi.org/10.22463/17948231.3016
Glaser, B., & Strauss, A. (2017). Discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780203793206/discovery-gro
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGraw Hill Education.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundación Sypal. https://ayudacontextos.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf
Hechavarría-Espinosa, D. B., Peña-Hernández, M. Ángel, & Bauza-Barreda, B. M. (2019). La animación del juego motriz en la edad preescolar, un reto para las educadoras. Mundo FESC, 10(S1), 68-75. https://doi.org/10.61799/2216-0388.398
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. https://escuelasecretarias.mineducacion.gov.co/sites/default/files/2022-08/2026_0.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2021). Más y mejores aprendizajes. Política pública de recursos educativos.
Morduchowicz, A. (2006). Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran. UNESCO Education Sector. http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/198
Organización de las Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición especial. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1*9gbdak*_ga*MjgxMzUyODg2LjE3NDAzMjQ5MDk.*_ga_TK9BQL5X7Z*MTc0Mzg4Mzk0MC40LjEuMTc0Mzg4Mzk1Ny4wLjAuMA.
Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & gestión, 39, 1-7.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada Medellín. Colombia: Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería de la Universidad
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9788497843737_A40043081/preview-9788497843737_A40043081.pdf
Vasilachis, I. (2019). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires. Vol. II. Editorial Gedisa. https://051023t5b-y-https-elibro-net.umecit.metaproxy.org/es/lc/umecit/titulos/127784

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

