Estrategias para favorecer la educación socio-emocional en alumnos de preescolar
PDF

Palabras clave

educación socioemocional
preescolar
docentes
estrategias y estudiantes

Cómo citar

Chávez, S. C. . (2025). Estrategias para favorecer la educación socio-emocional en alumnos de preescolar: Strategies to promote socio-emotional education in preschool students. Formación Estratégica, 11(1), 12–29. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/167

Resumen

El propósito de la presente investigación documental fue reflexionar sobre la importancia de la educación socioemocional en el contexto escolar; esto implica que los docentes reflexionen y analicen de qué manera lo están llevando a cabo, además de conocer cuáles son sus principales aportaciones en la vida personal de sus alumnos, así como la propia. La metodología empleada consistió en un análisis documental, así como el empleo de la cartografía conceptual para guiar el trabajo a realizar. Los resultados obtenidos permitieron identificar la importancia de la educación socioemocional en el entorno educativo, así como de qué manera oportuna debe aplicarse en el contexto rural. Se pudieron determinar los siguientes ejes en la metodología de la educación socioemocional: qué es, dónde surgió, de qué manera se aplica en el nivel preescolar, entre otros. Una primera conclusión fue que en un contexto rural marginado donde la carencia de afecto, autoconocimiento y empatía es una realidad, la implementación de la educación socioemocional en la educación preescolar se convierte en una necesidad imperativa. Una segunda conclusión fue que, a través de programas de educación socioemocional, se puede ofrecer a los niños la oportunidad de experimentar relaciones afectuosas y de confianza en un entorno escolar seguro y, por último, la educación socioemocional en preescolar en contextos rurales marginados no sólo es relevante, sino que puede ser transformadora

PDF

Referencias

Álvarez, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388-408. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588663787023

Arguis, R., Bolsas,A., Hernández,S., Salvador, M., (2012) Programa “Aulas Felices” Psicología Positiva aplicada a la Educación. Recuperado de: https://conrecursos.org/wp-content/uploads/2021/06/Libro-del-Programa-Aulas-Felices.-Psicologia-Positiva-aplicada-a-la-Educacion.pdf

Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005

Bisquerra Alzina, R., (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927006

Barrientos Monsalve, E. J., Sotelo Barrios, M., & Hoyos-Patiño, J. F. (2024). Metodología de la investigación: Guía práctica para la formulación de proyectos de investigación con ejemplos en áreas de administración y diseño (1ª ed.). Ecoe Ediciones S.A.S.

Bisquerra, R. (2003). Educación Emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661

Cabello, R., Ruiz-Aranda, D., & Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 41-49. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217014922005

Cardona, A. (2021) Competencias socioemocionales, toma de decisiones y conducta antisocial-delictiva en adolescentes: un estudio transcultural [Programa de Doctorado: Investigación en Psicología 3133 (RD 99/2011) TESIS DOCTORAL] Recucperado de: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=nzIFjgltOoA%3D

Casado, C. y Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones por la Filosofía Occidental.A parte Rei Revista de Filososfía, No. 47, 1-10. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/242606748_Un_breve_recorrido_por_la_concepcion_de_las_emociones_en_la_Filosofia_Occidental

Cristóbal-Alonso, R. (2014). La diversidad familiar desde un modelo de escuela inclusiva (Bachelor's thesis). Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2242/Cristobal-Alonso.pdf?sequence=1

Elias, M. J., Tobias, S. E. & Friedlander, B. S. (1999). Educar con inteligencia emocional.Barcelona: Plaza Janés. Recuperado de: https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/0d84353f71c4607d3346b64d6797ab6b.pdf

Escareño, J. R. C. (2017). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista de educación inclusiva, 9(2). Recuperado de: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/64/59

Fernández Berrocal, P., & Extremera Pacheco, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927005

Silvia Elizabeth Vargas Macías. (2025). La inclusión en la nueva escuela mexicana. Un análisis documental. Formación Estratégica, 8(2), 1–17. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/122

García, C. B (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19 (6), 1-17. Recuperado de: DOI: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5

García-Rangel, E. G., García Rangel, A. K., & Reyes Angulo, J. A. (2014). RELACIÓN MAESTRO ALUMNO Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE. Ra Ximhai, 10(5), 279-290. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134019

Guillén Celis, J. M., (2008). Estudio crítico de la obra: "La educación encierra un tesoro". Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Laurus, 14(26), 136-167. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491007

Herman, B, Collins, R, (2018) Competencias del aprendizaje social y emocional. Departamento de Instrucción Pública de Wisconsin. Recuperado de: https://dpi.wi.gov/sites/default/files/imce/sspw/social_emotional_learning_competencies_print_ES.pdf

Hernández, M. (2016) Pedagogías emergentes. descripción de un programa mindfulness para las familias. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5783645.pdf

León, G., (27 de abril de 2023). Cómo trabajar la educación socioemocional en la primera infancia. Cuaderno rojo blog. Recuperado de: https://blog.cuadernorojo.com/como-trabajar-la-educacion-socioemocional-en-la-primera-infancia/#:~:text=En%20 palabras%20del%20autor%20Rafel,que%20estos%20alcancen%20su%20bienestar.

López Cassà, È., (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927009

Machado, Y., (2022). Origen y evolución de la educación emocional, Revista de educación e investigación Vol. 4(6) 35 - 47. Recuperado de: https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/download/819/2073/4163

Marchant, T., Milicic, N., Soto, P. (2020). Educación Socioemocional: Descripción y Evaluación de un Programa de Capacitación de Profesores. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 13(1), 185–203. Recuperado de: https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.008

Pedrera Rodríguez, I., & Revuelta Domínguez, F. I. (2014). Recursos para trabajar la competencia emocional con menores en riego. In Actas del Congreso Internacional Infancia en Contexto de Riesgo. Huelva: Universidad de Huelva. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/269332982_RECURSOS_PARA_TRABAJAR_LA_COMPETENCIA_EMOCIONAL_CON_MENORES_EN_RIESGO

Rosero,S (2019) La educación socioemocional. Reflexión crítica entorno a su desarrollo en estudiantes de instituciones de educación superior ecuatoriana. Recuperado de: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5205

Salmurri, F. (2004). Libertad emocional. Estrategias para educar las emociones. Barcelona, Paidós. Recuperado de: https://www.guiadisc.com/wp-content/pdfs/libertad-emocional.pdf

Sánchez Carreño, J., & Ortega de Pérez, E. (2008). Pedagogía de la diversidad: elementos que la fundamentan. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 123-135. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011135006

Secretaría de Educación Pública [SEP], (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Recuperado de: https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf

SEP, (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Recuperado de: https://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/evaluacion/herramientasEB/a.rchivos/Las%20estrategias%20y%20los%20instrumentos%20de%20evaluaci%C3%B3n%20desde%20el%20en.pdf

Suárez, P., Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespacios,12(20): 173- 198, Recuperado de: https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776

Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. Recuperado de: https://issuu.com/cife/docs/e-book__cartograf__a_conceptual

Tur Porcar, A. M., Llorca Mestre, A., & Mestre Escrivá, M. V. (2021). Agresividad, inestabilidad y educación socioemocional en un entorno inclusivo. Comunicar, 2021. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.3916/C66-2021-04

Vivas, M., (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(2), 0. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41040202

F. Romero Rueda, P. Rueda Forero, F. A. Estevez, y E. J. Barrientos Monsalve, «La importancia de la creación de las spin-off académicas», RCTA, vol. 2, n.º 40, pp. 62–70, sep. 2022.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.