Abstract
The purpose of the research is to know and reflect on the school backwardness that has been caused during distance education, which afflicts the entire population in general. We know that technology is one of the most important means for people to carry out each of their activities, but as has been observed, all areas have undergone relevant changes, which have led to rethinking the work of each person both in everyday life as well as professionally. I dare to mention that education has been one of the most affected since it did not have the necessary tools to meet the needs of the educational community and to date the struggle to provide students with a quality education continues. According to Ortega (2022), this health crisis has been a great challenge, but at the same time a learning opportunity. The methodology used was documentary research, since it is necessary to know the impact that distance education has had on this process, as well as the use of conceptual cartography to guide the work, which is based on the eight axes, which are: notion, categorization, characterization, differentiation, division, linking, methodology and exemplification. The results that have been achieved with this reflection have been to know the great need we have to update ourselves in order to provide the same opportunities to students.
References
Adelina, C. G. (1993). Analisis documental: Analisis formal. Revista General de informacion y documentación, 1-9.
Aretio, L. G. (2001). La educacion a distancia. Barcelona, Editorial Ariel S.A.
Barboza, M. N. (2005). El rezago educativo en México: dimensiones de un enemigo silencioso y modelo propuesto para entender las causas de su propagación. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 1-43.
Barrientos Monsalve, E. J., Garmendia Mora, J. C., Marulanda Ascanio, C., & Rosales Nuñez, N. A. (2018). Análisis de la movilidad de docentes universitarios del Táchira dentro de la complejidad de los escenarios contemporáneos. (Estudio de caso de la Universidad Nacional Experimental del Táchira). Revista Perspectivas, 3(2), 17–33. https://doi.org/10.22463/25909215.1583
Batista, G. G. (2004). Un profesional imprescindible: El maestro. En G. G. Bautista, Temas de la introducción a la formación pedagógica (págs. 1-253). La Habana, Cuba: Pueblo y educación.
Castro, S. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus revista de educación, 1-23.
Chavarría, R. H. (2019). entornos de aprendizaje en modalidad virtuaL. Congreso internacional de contaduria administracion e infromatica, 1-22.
Cuéllar, G. R. (2020). Covid-19: pensar la educación en un escenario inédito. Revista mexicana de investigación educativa, 1-4.
Domingo, A. (2004). TIC, internet, innovacion y cambio educativo. UOC, 1-38.
Estrada, M. R. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXI. Scielo, 1-135.
fernandez, A. (2000). Enseñar y aprender entre la diversidad. Revista Digital UMBRAL, 1-10.
Gabriela Chávez Sánchez (2020). Educación a Distancia: Retos y Oportunidades. En U. A. México, Educación a distancia, retos y oportunidades. (págs. 1-71). Tepic, Nayarit: UTP editorial.
García, M. A. (2011). La Función Directiva en secundarias publicas. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 1-94.
García, R. S. (2016). Ser un buen profesor. una mirada desde dentro. EDETANIA 50, 1-18.
Gerardo, M. C. (2020). La educación en México en tiempos de COVID-19. Educacion futura, 1-5.
González, J. M. (2019). El rezago educativo. Un problema de construcción social. Revista de artes, Humanidad y Ciencias Sociales, 1-14.
González, L. C. (2003). Cumplimiento de los principios didácticos en la utilización de un software educativo para la educación superior. Escuela Nacional de Salud Pública, 1-5.
Graells, P. M. (2012). El impacto de las tic en la educación: funciones y limitaciones. Revista de investigacion 3 ciencias, 1-15.
JA Cárdenas-Gutiérrez, CA Panizo Cardona – 2021 publicaciones científicas. Editorial Ecoe ediciones. https://dspace-ufps.metabuscador.org/bitstream/handle/ufps/1427/Publicaciones%20cient%C3%ADficas%20ebook.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernandez, C. C. (2016). Los profesores ante el rezago escolar de los alumnos. Un reto que atender. Revista Boletín Redipe, 30–39.
Hernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Facultad de ciencias de la salud, 1-12.
Hernández Royett, J., Hernández, Y. F., Gil, M. de los A., & Cárdenas Barboza, E. (2018). Evaluación del modelo integrado de planeación y gestión (MIPG) en las entidades territoriales del estado colombiano. Aglala, 9(1), 444-463. http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1255
Berdugo Portilla, D. J. ., Duarte, J. E. ., & Fernández Morales, F. H. . (2020). DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO CON TIC PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(31), 160-167. https://doi.org/10.24054/16927257.v31.n31.2018.143
INEGI. (2004). El rezago educativo en la poblacion méxicana. Instituto Nacional de Estadística, 1-71.
León, A. (2007). Qué es la educación. La revista Venezolana de educación, 595-604.
Leon, M. (2008). la educacion en tecnologia. Educere, 7.
Martínez, A. M. (2009 ). Las nuevas tecnologias de la educacion. Innovaciones y experiencias educativas, 1-9.
Montero, I. G. (2002). La educacion actual ante las nuevas exigencias de la sociedad del conocimiento. Revista Temas, 1-17.
Montero, I. G. (2002). La educación actual ante las nuevas exigencias de la sociedad del conocimiento. Revista Temas, 1-17.
Moreno, D. M. (2005). Desercion escolar. Revista Internacional de Psicología, 1-4.
Nahón, A. E. (2019). Análisis crítico al término «masivo» en los MOOC: una Cartografía Conceptual. Educación Mediática y TIC, 1-25.
Olea, M. H. (2015). La educación en la actualidad. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1-9.
Ortega, J. P. (2022). Docentes y las tecnologías de la información y la comunicación: el nuevo rol en tiempos de pandemia por COVID-19. Redalyc, 1-15.
Peña, F. (2017). Educación y tecnologia. Pedagogía y Saberes, 1-12.
Reyes, A. M. (2019). Las nuevas tecnologias en la educacion. Innovacion y experiencias educativas, 1.
Guzmán , R. A., Palma Cardoso , E., Bastidas Roa , N. I., & Varón Giraldo, O. (2021). Percepción del ejercicio profesional del contador público en estudiantes de una institución de educación superior. Mundo FESC, 11(S3), 7-20. Recuperado a partir de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/837
Rocha, J. C. (2020). La educación superior y el COVID-19: Experiencias desde mi perspectiva como docente. Multi-Ensayos, 1-7.
Rodríguez, L. (2011). Estudio sobre deserción estudiantil en los programas de Educación de la Católica del Norte Fundación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1-29.
Ruiz Cabezas, M., García Moreno, A., Martínez Zabaleta, M., & Vidal Tovar, C. (2020). La gestión del conocimiento en las empresas cooperativas. Conocimiento Global, 5(2), 53-69. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/103
Salazar, M. L. (2008). la educacion en tecnologia . Educere, 5.
Salinas, M. I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela. Pontificia Universidad catolica de Argentina, 1-12.
Spillane, J. P. (2016). Perspectiva distribuida del liderazgo y la gestión escolar. Artigo, 155-176.
Suarez, M. &. (1993). Las nuevas dimensiones del rezago educativo. REVISTAS UNAM, 1-3.
Tobon, S. (2012). Cartografía Conceptual: Estrategia para la formación y evaluación de onceptos y teorias. CIFE, 1-25.
Pérez Madrid, O. (2020). El profesional en formación de la CURN. Reflexiones frente al Covid-19. Enfoque Disciplinario, 5(2), 1-18. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/21
Uribe, C. H. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educacion actual. Educación Vol. XVII, N° 33, 1-21.
Zozaya, M. H. (2004). Rezago educativo en los estados unidos méxicanos. Universidad de Arizona, 1-36.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.