Conducta antisocial en adolescentes de escuelas secundarias
PDF

Palabras clave

adolescencia, comportamiento, conducta antisocial, educación secundaria.

Cómo citar

Martínez Tirado , E. S. . (2022). Conducta antisocial en adolescentes de escuelas secundarias . Formación Estratégica, 6(02), 75–105. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/90

Resumen

El estudio de la conducta del hombre ha sido por mucho tiempo un tema de interés para investigadores y profesionales de diferentes ciencias. Entre ellas, la conducta antisocial es considerada una de las más preocupantes por su génesis, sus causas y por obvias razones, sus consecuencias. La extensa literatura esboza que la adolescencia es la etapa en la que aumentan las conductas antisociales tanto dentro como fuera de la escuela, inclusive este fenómeno se presenta entre adolescentes que anteriormente habían presentado una conducta socialmente deseable. La metodología empleada en el presente documento consistió en un análisis documental, tomando como base principal fuentes secundarias, así como el empleo de la cartografía conceptual para guiar el trabajo a realizar. Los resultados obtenidos permitieron identificar la noción de la conducta antisocial desde un enfoque psicopedagógico y criminológico. Los resultados arrojan que, entre los 13 y 14 años, es decir, en la secundaria, aumenta la incidencia de comportamientos antisociales en menores, a su vez, aunque se sugiere que es mayor la incidencia en varones que en mujeres, en la edad de la educación secundaria la prevalencia entre chicos y chicas es similar. Además, de acuerdo a lo analizado, la ruptura, desintegración y violencia familiar es un patrón que antecede las conductas antisociales. Se sugiere la propuesta de un diseño de intervención interdisciplinaria para disminuir los índices de conducta antisocial en adolescentes.

PDF

Referencias

Alberca, N., Iraeta, A., Castro, J. y Sanz, L. (2017). Conocimiento emocional y conducta disruptiva: evidencia preliminar para la prevención temprana de la conducta antisocial. International e-journal of criminal sciences, 3 (11). 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6483005

Andújar, M. (2011). Conductas sociales en la adolescencia. Universidad de Almeria. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1174/Andujar_Martinez_Maria_Belen.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5 ª ed.). American Psychiatric Publishing. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. (3ª ed.). Patria.

Barrientos Monsalve, E. J., Garmendia Mora, J. C., Marulanda Ascanio, C., & Rosales Nuñez, N. A. (2018). Análisis de la movilidad de docentes universitarios del Táchira dentro de la complejidad de los escenarios contemporáneos. (Estudio de caso de la Universidad Nacional Experimental del Táchira). Revista Perspectivas, 3(2), 17–33. https://doi.org/10.22463/25909215.1583

Bergara, G., Loiza, C., Stigliano, M., y Berlingieri, M. (2015) Estudio acerca de las conductas antisociales en adolescentes y sus vínculos. 327-331. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369147944034.pdf

Berdugo Portilla, D. J. ., Duarte, J. E. ., & Fernández Morales, F. H. . (2020). DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO CON TIC PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(31), 160-167. https://doi.org/10.24054/16927257.v31.n31.2018.143

Birkbeck, C. y Morillo, S. (2017). Conducta antisocial adolescente bajo un enfoque integrador de tres teorías criminológicas. Revista de ciencias sociales. 23 (3). 76-88. https://www.redalyc.org/pdf/280/28056735007.pdf

Cárdenas, V. (2020). Violencia en la escuela secundaria. La percepción de los alumnos sobre los problemas de conducta. UDG Virtual.

http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3789/Violencia_escuela_secundaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dino-Morales, L. y Tobon, S. (2017). El portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech. Año 7, núm. 14, abril-septiembre 2017, p. 6 y 7. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521653267016

Decena, R. (2019). Intervención cognitivo-conductual para disminuir conductas antisociales en adolescentes. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Cd. Juárez]. http://erecursos.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/5426/Tesis%20Decena%20Ochoa%20Rosa%20Ema%20%282%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Dechile (27 de marzo de 2022). Etimología de antisocial. http://etimologias.dechile.net/?antisocial

De la Peña, M. E. (2010). Conductas Antisociales en Adolescentes. https://eprints.ucm.es/id/eprint/12024/1/T28264.pdf

Definiciona (2022). Definición y etimología: conducta. https://definiciona.com/conducta/#etimologia

Directorio Nacional de Instituciones de Asistencia Social – DNIAS. (s.f). Modelos de Intervención. http://dnias.dif.gob.mx/modelos-de-intervencion-en-asistencia-social/

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2009). Los derechos de la infancia y la adolesncencia en México. https://www.unicef.org/mexico/media/1791/file/SITAN-UNICEF.pdf

Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas. Acción Psicológica, 13(2), 57-68. https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.1782

García Capdevilla, D. A., Vargas Losada, H. F., & Restrepo Lizcano, J. J. (2020). El turismo de naturaleza: educación ambiental y beneficios tributarios para el desarrollo de Caquetá. Aglala, 11(1), 107–132. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1568

Garaigordobil, M. (2017). Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial Intervention, 26(1), 47-54. https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.002

Galvis, J. F. R., & Castellanos, S. A. P. (2020). Formación en competencias laborales generales, desafío para la educación superior. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 15(1), 40-48

Gil, D. B. (2016). ¿Qué es la criminología?: Una aproximación a su ontología, función y desarrollo. Derecho y cambio social, 13(44), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456246

Güemes-Hidalgo, M., Ceñal, M., y Hidalgo, M. (2017). Pubertad y adolescencia. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 5(1), 7-22. http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Adolescere_2017_1pro-1.pdf

Hernández, L. (2011). Adolescencia: ¿Adolecer es padecer? Salus, 15(2), 5-6. https://www.redalyc.org/pdf/3759/375942300003.pdf

Hurlock, E. B. (1999). Psicología de la Adolescencia. Paidos.

I Baqué, E. (2003). ¿Qué es conducta? International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(3), 595-613. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=721133

Instituto Nacional de Estadística. 2019. Estadística de Condenados: Adultos / Estadística de Condenados: Menores (ECA / ECM). https://www.ine.es/prensa/ec_am_2019.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2018. Resultados de la primera encuesta nacional de adolescentes en el sistema de justicia penal (enasjup) 2017. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSegPub/ENASJUP2017.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2021. Encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad pública (envipe) 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSegPub/Envipe2021.pdf

Kazdín, A. E. (1988). Tratamiento de la conducta antisocial en la infancia y adolescencia. Martínez Roca.

Luengo, M., Romero, E., Gómez, J., Garra, A., y Lence, M. (2016). La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: análisis y evaluación de un programa. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/catalogoPNSD/publicaciones/pdf/preve.pdf

Martínez Iglesias, A. I. (2016). Factores de riesgo de la conducta antisocial en menores en situación de exclusión social. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38850/1/T37674.pdf

Matienzo-Manrique, M. (2020). Aporte del funcionamiento familiar en las conductas antisociales en estudiantes de secundaria. Revista de investigación y casos de salud. 5 (1). 8-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7770641

Matus, M. E. (2020) Estrategias de prevención de conductas antisociales y delictivas. Caso de la Secundaria Federal No. 1, Minatitlán, Veracruz. Visión criminológica-criminalística. 56-77. https://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/2003/Articulo10_.pdf

Medicalnewstoday (22 de enero de 2021). ¿Qué es la psicología y en qué consiste? https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/psicologia

Miltenberger, R. G. (2012). Modificación de conducta. Edición Pirámide. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/0b4a3e7b645442a13ee61a005b781419.pdf

Mulero, H. (2014). El comportamiento antisocial. Crimipedia. https://crimipedia.umh.es/files/2015/07/Comportamiento-antisocial.pdf

Nasaescu, E., Zych, I., Ortega-Ruiz, R., Farrington, D. P., y Llorent, V. J. (2020). Longitudinal Patterns of Antisocial Behaviors in Early Adolescence: A Latent Class and Latent Transition Analysis. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 12(2), 85-92. https://doi.org/10.5093/ejpalc2020a10

Neinstein, L. (1991). Salud del adolescente. JR Prous Editores

Nuévalos, C. (2011). La conducta antisocial desde una psicopedagogía positiva (una aproximación desde la logoterapia y la resiliencia). Revista Fuentes, 11, 161-174 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3711846

Online Etymology Dictionary. (2021). Homepage. https://www.etymonline.com/

Ortiz Quevedo, J. P., & Nuñez Uribe, R. (2019). Percepciones docentes de las didácticas en el entorno virtual. Conocimiento Global, 4(1), 67-78. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/35

Palacios-Garay, J. y Coveñas-Lalupú, J. (2019). Predominance of Self-concept in Students with Antisocial Behavior of Callao. Propósitos y Representaciones, 7(2), 325-352. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.278

Pérez Madrid, O. (2020). El profesional en formación de la CURN. Reflexiones frente al Covid-19. Enfoque Disciplinario, 5(2), 1-18. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/21

Patio, G. R. (2016). Criminología de los derechos humanos. Desiderata para la prevención y control de la criminalidad. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, (17), 91-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5473304

Paz, I. y Andreu, A. (2018). Violencia y delincuencia juvenil. Algunas recomendaciones para su prevención. Revista de Estudios de Juventud, 120, 161-175. http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/47/publicaciones/10._violencia_y_delincuencia_juvenil._algunas_recomendaciones_para_su_prevencion.pdf

Pérez, J. ., & Castro, J. . (2020). LRS1: UN ROBOT SOCIAL DE BAJO COSTO PARA LA ASIGNATURA “PROGRAMACIÓN 1”. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 2(32), 68-77. https://doi.org/10.24054/16927257.v32.n32.2018.109

Piza, N., Amaiquema, F. y Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455

Programa de Educación Sexual. CESOLAA. Curso de educación sexual online de autoaprendizaje. 2017. La Adolescencia. http://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/adolescencia/la-adolescencia

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es/conducta?m=form

Reis, C., y de Dios, Á. (1981). Fundamentos y técnicas del análisis literario. Gredos.

Rodríguez, L. (2012). Criminología Clínica. (5ª Ed.). Porrúa.

Rodríguez, R. (16 de febrero de 2016). La Criminología y el comportamiento social. https://www.mundopsicologos.com/articulos/la-criminologia-y-el-comportamiento-social#

Roncero, D., Andreu, J., y Pena, M. E. (2016). Procesos cognitivos distorsionados en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 88-101. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1133074016300058?token=5F5852958F91D890A1901D10370E3AA8BE46F8A9E61D5A76C22C755726F279A0BAE7A1BCBF853EA1916F3071A1C4959D&originRegion=us-east-1&originCreation=20220603021106

Rovira, I. (19 de febrero de 2019). Conducta antisocial: qué es factores de riesgo y trastornos asociados. https://www.sijufor.org/informacioacuten-relevante-en-materia-forense/conducta-antisocial-que-es-factores-de-riesgo-y-trastornos-asociados

Salgado, A. (16 de febrero de 2013). Construyendo el concepto de pedagogía criminológica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111919

Sánchez, D. (2021). Diferencias entre aspectos psicológicos en Educación Primaria y Educación Secundaria: Motivación, Necesidades psicológicas básicas, Responsabilidad, Clima de aula, Conductas antisociales y Violencia. Espiral. Cuadernos del profesorado, 14(28), 9-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7783033

Santana, M. L. (2015) Rendimiento escolar, conducta prosocial y conducta antisocial en estudiantes adolescentes del medio superior del Valle de Toluca. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de México]. https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/66617

Seisdedos, N. (1988). Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas.

Schilling, C., Walsh A. y Yun, I. ADHD and criminality: A primer on the genetic, neurobiological, evolutionary, and treatment literature for criminologists. Journal of Criminal Justice, 39 (1) (2011), pp. 3-11 DOI:10.1016/j.jcrimjus.2010.11.001

Silva, A. (2008). Ser adolescente hoy. Red de Revistas científicas de América Latina y el Caribe, 18(52), 312-332. https://www.redalyc.org/pdf/705/70517520005.pdf

Smart, D., Youssef, G., Sanson, A., Prior, M., Toumbourou, J.W., y Olsson, C.A. (2017). Consequences of childhood reading difficulties and behavior problems for educational achievement and employment in early adulthood. British Journal of Educational Psychology, 87(2), 288–308. https://doi.org/10.1111/bjep.12150

Montoya-García, W. C. (2017). Gestión pedagógica de aprendizajes significativos en la educación artística. Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 5(1), 9-19. https://doi.org/10.15649/2346030X.409

Tarter, R., Fishbein, D., Kirisci, L., Mezzich, A., Ridenour, T. y Vanyukov, M. Deviant socialization mediates transmissible and contextual risk on cannabis use disorder development: a prospective study. Addiction, 106 (2011), pp. 1301-1308, 10.1111/j.1360-0443.2011.03401.x

Tuvald, C., Narusyte, J., Grann, M., Sarnecki, J., Lichtenstein, P. Genetic and environmental etiology of antisocial behavior from childhood to emerging adulthood. Behavior Genetics, 41 (2011), pp. 629-640, 10.1007/s10519-011-9463-4

Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la Sociedad del conocimiento. Kresearch.

Uribe, A., Sanabria, A., Orcasita, L., y Barreto, J. (2016). Conducta antisocial y delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos. Informes psicológicos, 16(2), 103-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044283

Varela, J., Torres-Vallejo, J., González, C. y García, O. (2020). La Percepción de Apego con la Escuela Como un Factor Protector Para Conductas Antisociales en Escolares Chilenos. Psykhe, 29(2), 1-12. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1416

Whitten, L. (2013). Translational Neuroscience and Potential Contributions of Functional Magnetic Resonance Imaging (fMRI) to the Prevention of Substance Misuse and Antisocial Behavior. Prevention Science, 14 pp. 238-246, 10.1007/s11121-012-0341-y

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.