Abstract
This study focuses on the documentary analysis of the teaching of reading and writing in the context of the New Mexican School, with the purpose of thoroughly understanding the pedagogical strategies and challenges faced by teachers and students. The crucial importance of these skills for the academic success and comprehensive development of students is highlighted, as well as their relevance in citizen participation in contemporary society, which requires critical, reflective subjects committed to social transformation. Through a methodological approach based on documentary analysis and conceptual mapping, key opportunities are identified to improve pedagogical strategies and the development of reading and writing skills in line with international education standards, which pose challenges and demands for the learning in the 21st century. This study will not only contribute to the existing literature on education in Mexico, but will also provide important inputs for decision-making at the government level, teacher training and the improvement of classroom practices, from a socio-critical perspective that recognizes reading and writing as social, cultural and political practices, which involve the use of various languages, media and resources; The NEM is analyzed as an educational project that seeks to respond to the needs and demands of current Mexican society.
References
Aloiso, A, Muñoz García, P y Vargas, L. (2016). Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela. Latinoamericana De Estudios Educativos. http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1741
Andreu Barrachina, L. (2018). La enseñanza del lenguaje en la escuela: lengua oral, lectura y escritura. La enseñanza del lenguaje en la escuela, 1-199.
Aravena, O. A. (2021). Acompañamiento pedagógico como estrategia de mejora de las prácticas en aula y el desarrollo profesional docente (Doctoral dissertation, Universidad de Extremadura).
Barrientos-Monsalve Ender José, Sotelo-Barrios Mauricio Enrique y Hoyos-Patiño Johann Fernando (2023). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Guía práctica para la formulación de proyectos de investigación con ejemplos en áreas de administración y diseño. Primera edición. Ocaña, Norte de Santander: Universidad Francisco de Paula Santander; Bogotá: Ecoe Ediciones, 100 páginas. ISBN 978-958-503-827-1 (impreso) -- 978-958-503-828-8 (digital) https://n9.cl/36lba
Brito Ramos, Y. B. (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 243–264. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1358
Calderón López, Margarita. (2015). Producción escrita y literacidad familiar. Literatura y lingüística, (32), 259-282. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112015000200014
Carreño, M. (2009). Teoría y práctica de una educación liberadora: el pensamiento pedagógico de Paulo Freire. Cuestiones pedagógicas, 20, 195-214. http://hdl.handle.net/11441/54665
Eisner, E. W. (1992). LA INCOMPRENDIDA FUNCIÓN DE LAS ARTES EN EL DESARROLLO HUMANO. Revista Española de Pedagogía, 50(191), 15–34. http://www.jstor.org/stable/23764907
Grajales Escobar, J. F., & Osorno Mira, Y. M. (2019). La globalización y la importancia de las TIC en el desarrollo social. Revista Reflexiones Y Saberes, (11), 2–9. Recuperado a partir de http://34.231.144.216/index.php/RevistaRyS/article/view/1133
Guevara, Exequiel, & Merino-Soto, César. (2019). Programa de Estimulación de Habilidades Psicolingüísticas (PEHP) y velocidad lectora en segundo año de primaria: un estudio piloto. Revista de Investigación Psicológica, (22), 67-76. Recuperado en 08 de noviembre de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322019000200006&lng=es&tlng=es.
Hernández, D., Cassany, D., & López, R. (2018). Prácticas de lectura y escritura en la era digital. Córdoba, Brujas, México: Asociación Civil Social TIC.
Hernández-Mosqueda, J. S., Guerrero-Rosas, G., & Tobón-Tobón, S. (2015). Los problemas del contexto: base filosófica y pedagógica de la socioformación. Ra Ximhai, 11(4), 125-140. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596008
larcón Ortiz, Rodolfo Abel, Guzmán Mirás, Yordanka, & García González, Maryuri. (2019). Formación integral en la educación superior: una visión cubana. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(3), e10. Epub 21 de octubre de 2019. Recuperado en 08 de noviembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000300010&lng=es&tlng=es.
López, Y. (2018). La lecto-escritura como práctica sociocultural. Letras. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73493
Martínez Iñiguez, Jorge Eduardo, Tobón, Sergio, & López Ramírez, Evangelina. (2019). Currículo: un análisis desde un enfoque socioformativo. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 10(18), 43-63. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.200
Mojica Romero, I. L. (2022). Continuidades y Discontinuidades de la Reforma de la Educación Básica en México: del Nuevo Modelo Educativo a la Nueva Escuela Mexicana (Doctoral dissertation). http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/2683
Morales, Y. A. (2018). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje. Revista vinculando. https://vinculando.org/educacion/revision-teorica-la-evolucion-las-teorias-del-aprendizaje.html
Mosqueda, J. S. H., Tobón, S. T., & Antonio, J. M. V. (2015). Estudio del liderazgo socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 105-128.
Ortega-Carbajal, M. F., Hernández-Mosqueda, J. S., & Tobón-Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141-160. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596009
Ospina-Carmona, José Fernando, Tobón-Vásquez, Gloria del Carmen, Montoya-Londoño, Diana Marcela, & Taborda-Chaurra, Javier. (2022). Filosofía de la mente y algunos paradigmas del aprendizaje en Psicología de la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (33), 43-69. https://doi.org/10.17163/soph.n33.2022.01
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de la consulta].
Reyes-Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630
Rodríguez-Chavira, Gabriela, & Cortés-Montalvo, Jorge A. (2021). Mediación tecnológica en el fomento de la lectura y la escritura en adolescentes. Sinéctica, (56), e1156. Epub 06 de mayo de 2021.https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-005
Saada, A. (2006). La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos - ampliación democrática para una sociedad más justa. Revista Brasileira De Bioética, 2(4), 413–422. https://doi.org/10.26512/rbb.v2i4.8010
Tiburcio, C., & Jiménez, V. (2020). Concepciones docentes sobre la interculturalidad en la Nueva Escuela Mexicana. Revista EntreRios do Programa de Pós-Graduação em Antropología, 3(01), 84-99. doi: https://doi.org/10.26694/rer.v3i01.10512
Tinta Aruquipa, Moisés Rubén. (2020). Proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura a partir de la lectura de la realidad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 553-568. Recuperado en 07 de noviembre de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642020000400017&lng=es&tlng=es.
Tobón, S. (2012). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. S. Tobón y A. Jaik Dipp (Coords.), Experiencias de aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional. Durango, México: ReDIE. Recuperado de http://iunaes. mx/wp-content/uploads/2013/04/Experiencias-de-Aplicacion. pdf.
Tobón, S. T. (2015). Formación integral y competencias (Vol. 227). Editorial Macro.
Tobón, S., MARTINEZ, J. E., Valdez, E., & Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39(53).
Tobón, Sergio, Gonzalez, Lourdes, Salvador Nambo, Juan, & Vazquez Antonio, José Manuel. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. Recuperado en 08 de noviembre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100002&lng=es&tlng=es.
Vargas–Guerrero, B, Perea–Hernández, A, Colina–Páez, A, Carrillo–Álvarez, D, Meriño– Bermúdez, D, Bolaño–Hernández, D, Olarte–Faillace, E, Castro–Hernández, G, Rodríguez–Zúñiga, G, Gámez–Lobo, H, Padilla–Jiménez, K, Padilla–Jiménez, L, Martínez–Ordoñez, L, Charris–Matute, L, Ibarra–Orozco, L, Arévalo–Fandiño, M, Rodríguez–Hernández, M, Gutiérrez–Daza, M, Villa–Carmona, O, Núñez– Anaya, R, Pérez–Cervantes, S, Navarro–Montenegro, S y Duran–Varela, Y. (2018). Lectura y escritura a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las TIC. Corporación Universidad de la Costa. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.21
Vázquez-Medel, M. A.., Mora, F.., & Acedo García, A. (2020). Escritura creativa y neurociencia cognitiva. Arbor, 196(798), a577. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4001

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.