La Importancia de la Enseñanza y Aprendizaje de la Historia en Educación Primaria
PDF (Español (España))

Keywords

Palabras clave: aprendizajes significativos, educación primaria, enseñanza de la historia, estrategias innovadoras, formas de enseñar, prácticas tradicionalistas.

How to Cite

Lourdes Liliana Yuriar Medina. (2023). La Importancia de la Enseñanza y Aprendizaje de la Historia en Educación Primaria. Formación Estratégica, 7(1), 70–85. Retrieved from https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/115

Abstract

The main objective of the research article was to assess the importance of teaching and learning history for the construction of national identity and historical thinking of children in primary education. The methodology used consisted of a documentary analysis, as well as the use of conceptual cartography as a guide to carry out the work. As results, the gaps were identified between the ways of teaching and understanding history by teachers, as well as the practices that are developed in the classroom; its continuous teaching directed to the traditionalist method and not to the use of new innovative and technological strategies that attract the attention of the students to the formation of significant learning of the subject of history within their school years; it was identified that the teaching of history consists of

 

giving students the knowledge and skills necessary to locate themselves in society, understand what happens in it, have the theoretical instruments to assess and interpret what happens, its causes and consequences, and to build their personal and social future.

PDF (Español (España))

References

Acosta, J. (2017). Planeación educativa y diseño curricular: un ejercicio de sistematización. Cathedra et Scientia. International Journal 4 (1), 7-25.

http://www.profesoresuniversitarios.org.mx/catedra_ciencia_international_journal/0072_planeaci on_educativa_diseno_curricular.pdf

Arzate, O., Colin, L., y González, J. (2018). La enseñanza de la historia una mirada desde la práctica docente. Revista RedCA, 1(3). https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Ql8NPUN8oGsJ:https://revistaredca.ua emex.mx/article/download/12053/9536/+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo.

Editorial Trillas.

Ausubel, D. (sf). Teoría del aprendizaje significativo. Educa Informática. https://www.academia.edu/34696632/TEOR%C3%8DA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO

_TEORIA_DEL_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias. Grupo Editorial Patria.

Barton, K., y Levstik, L. (2004). Teaching History for the Common Good. Lawrence Erlbaum Associates.

Bécares, L., Busto, M. y De Hoyos, C. (2016). Sentarse, escuchar y repetir. ¿Existe otra forma de enseñar historia? IKASTORRATZA. e-Revista de Didáctica, 16, 15-38.

https://www.ehu.eus/ikastorratza/16_alea/2.pdf

Calvas, M., y Espinoza, E. (2017). La enseñanza de la historia a través de historietas. Maestro y sociedad, 14(4), 544-555.

https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/3129/2745

Cárdenas, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y educación. Revista Colombiana de Educación, N.º

Primer semestre 2011. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a5.pdf

Carretero, M. (2011). Comprensión y aprendizaje de la Historia, en Joaquim Prats, Joan Santacana y Pedro Miralles (coords.). Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la educación básica. Secretaría de Educación Pública, pp. 69-104.

Carriazo, C., Pérez, M. y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y praxis latinoamericana. 25(3). DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048.

Cooper, H. (2012). History 5-11. A guide for teachers. 16 B/W Illustrations.

Dino-Morales, L. y Tobon, S. (2017). El portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 7(14), 75.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521653267016

Duarte, O. (2018). La enseñanza de la Historia: innovación y continuidad desde Rafael Altamira/Teaching History: innovation and continuity since Rafael Altamira. Revista Española de Pedagogía, 86(269), 141-155. https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-07

Escribano, C. (2019). Enseñar a enseñar el tiempo histórico ¿qué saben y qué aprenden los futuros docentes de secundaria? [Tesis de doctorado, UNIR: Universidad Internacional de la Rioja] https://core.ac.uk/download/pdf/233058173.pdf

Fuster, C. (2015). Los estándares de aprendizaje de la Lomce: ¿Mejorarán la enseñanza y el aprendizaje de la Historia? Revista de Didácticas Específicas, (12), 27-48.

https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/didacticas2015 12.002/995

Giddens, A. (1979). Central Problems in Social Theory: Action, Structure, and Contradiction.

California: University of California.

Gómez, C., Chaparro, Á., Felices, M. y Cózar, R. (2020). Estrategias metodológicas y uso de recursos digitales para la enseñanza de la historia: análisis de recuerdos y opiniones del profesorado en formación inicial. Aula abierta, 49(1), 65-74. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.65-74

Guerrero, M. (2010). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. Tramas 33. UAMX. pp. 191-196.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista M. (2015). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Lee, P y Ashby, R. (2000). Progression in Historical understanding among students ages 7-14. P. Stearns

P. Seixas S. Wineburg (eds) Knowing, Teaching and Learning History.

Lévesque, S. (2008). Thinking historically. Educating students for the twenty – first century. University of Toronto Press.

https://www.researchgate.net/publication/271429516_Thinking_historically_Educating_students_ for_the_twenty-first_century

Lima, L., Bonilla, F. y Arista, V. (2010). La enseñanza de la historia en la escuela mexicana. Proyecto Clío 36. http://clio.rediris.es/n36/articulos/limaetalii.pdf

Molina, M. (2015). El concepto de Historia en el pensamiento de Miguel Acosta Acosta Saignes.

Procesos históricos, 14(27), 24-53. https://www.redalyc.org/pdf/200/20038678003.pdf

Morales, P. (2012). Elaboración de material didáctico. Red Tercer Milenio. https://docplayer.es/14134816-Elaboracion-de-material-didactico.html

Moreira, M. (2011). ¿Al final, qué es el aprendizaje significativo? Revista Qurriculum, 29-56. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10652/Q_25_%282012%29_02.pdf

Moya, A. (2010). Recursos didácticos en la enseñanza. Revista digital: Innovación y experiencias educativas. Núm. 45.

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_26/ANT ONIA_MARIA_MOYA_MARTINEZ.pdf

Nisbet, J., y Schucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Editorial Santillana.

Nisbet, J. (1991). Investigación reciente en estrategias de estudio y el enseñar a pensar. En MONEREO, C (Comp). Enseñar a pensar a través del currículum escolar. Barcelona: Casals/COMAP; pp. 11-19.

Páges, J. (1976). Enseñar a enseñar historia: la formación didáctica de los futuros profesores de historia.

Miradas a la historia.

https://www.academia.edu/11772140/PAG%C3%88S_J_2004_Ense%C3%B1ar_a_ense%C3%B1ar_histo ria_la_formaci%C3%B3n_did%C3%A1ctica_de_los_futuros_profesores_In_NICOL%C3%81S_ E_G%C3%93MEZ_J_A_coord_Miradas_a_la_historia_Reflexiones_historiogr%C3%A1ficas_en

_recuerdo_de_Miguel_Rodr%C3%ADguez_Llopis_Universidad_de_Murcia_155_178

Páges, J. (1988). Situar-se en el temps, situar-se en la historia. Guix. Elements d’Acció Educativa. pp.124, 11-16.

Páges, J. (1999a). El tiempo histórico: ¿Qué sabemos sobre su enseñanza y su aprendizaje? Análisis y valoración de los resultados de algunas investigaciones. AA.VV.: Aspectos didácticos de Ciencias Sociales. 13. (pp. 241-278).

Páges, J. (1999b). Es necesario conectar los contenidos históricos con los problemas del presente.

Novedades Educativas. pp. 100, 10-11

Palacios, J. y Barreto, G. (2021). Breve análisis de los métodos empleados en la enseñanza de la historia en educación básica. Revista Sociedad & Tecnología, 4(1), 65-73. DOI: https://doi.org/10.51247/st.v4i1.77

Palacios, N. (2018). Perceptions of secondary school students of the social science class: a study in three colombian institutions. International Journal of Instruction, 11(4), 353-374. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1191673.pdf

Pendry, A. (1998). History teachers in the making: profesional learning. Open Univ Pr.

Peña, N. y Cristancho, J. (2016). La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política de niños y niñas de educación básica. Perfiles educativos, 34(157). http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n157/0185-2698-peredu-39-157-00123.pdf

Pérez, P. Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX. Tiempo de educar, 5(10), 39-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31101003

Piaget, J. (1971) Psicología y Pedagogía. Ed. Ariel, Barcelona, España.

Piaget, J. (1976). Development explains learning in s.f. Campbell (Ed.), Piaget sampler: An introduction to Jean Piaget in his own words.

Pigna, F. (sf) El Historiador. https://www.elhistoriador.com.ar/cuando-empezo-la-historia/#:~:text=Se%20toma%20como%20f echa%20de,hace%20m%C3%A1s%20de%205000%20a%C3%B1os.

Prats, M. (2007, junio 21). La historia es cada vez más necesaria para formar personas con criterio.

Escuela. http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/historia_necesaria_formar_personas_cri terio.pdf

Prats, Joaquim (2011). Enseñar historia: notas para una didáctica innovadora. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros.

Real Academia Española https://dle.rae.es/historia

Revilla, D., Carril, T., y Sánchez, M. (2021). An examination of epistemic beliefs about history in initial teacher training: a comparative analysis between primary and secondary education prospective teachers. The Journal of Experimental Education. https://doi.org/10.1080/00220973.2020.1718059

Rueda, B. (2009). La investigación sobre la planeación educativa. Perfiles educativos.

Sáiz, T. (2015). ¿Hay sitio para la edad media en la enseñanza primaria y secundaria? Nuevos temas, nuevas perspectivas en historia medieval. Instituto de estudios riojanos.

Santacana, J. y N. Serrat (2001). Una reflexión sobre conceptos históricos aprendidos a través del juego.

Red de información educativa. http://hdl.handle.net/11162/87756

Santisteban, A., y Anguera, C. (2014). Formación de la conciencia histórica y educación para el futuro.

Clío & Asociados. 2014 (18-19). DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v0i18/19.4750

Schmeck, R. (1988). An introduction to strategies and styles of learning. New York: Academic Press. Secretaría de Educación Pública. (2011a). Plan de estudios.

Secretaría de Educación Pública. (2011b). Enseñanza y aprendizaje de la historia en educación básica. Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes claves para la educación básica.

Secretaría de Educación Pública. (2018). Evaluar y Planear: La importancia de la planeación en la evaluación con enfoque formativo. Secretaría de Educación Pública.

Sosenski, S. (2015). Enseñar historia de la infancia a los niños y las niñas: ¿para qué? Revista Tempo e Argumento, 7(14), 132 ‐ 154.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338139485006

Tobón, S. (2012). Cartografía Conceptual: Estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. CIFE. Biblioteca Digital CIFE.

Valle, A., Barca, A., González, R., y Núñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje, revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461.

https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf

Wallon, H. (1980). De la acción al pensamiento. Barcelona: Edit. Limusa.

Web del maestro. (sf) https://webdelmaestrocmf.com/portal/los-campos-de-formacion-para-la-educacion-basica-y-sus-fi nalidades/

Wineburg, S. (2001). Historical thinking and other unnatural acts: charting the future of teaching the past. Temple University Press; Edición Critical Perspective.

Wineburg, S. (2010). Teaching historical thinking using primary sources. Teaching with primary sources quarterly.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Downloads

Download data is not yet available.