Resumen
Conforme pasa el tiempo la escritura cambia, antes se le daba prioridad a la memorización de las letras con su sonido así como el uso correcto de las reglas gramaticales. Hoy en día, se requieren ciertas habilidades comunicativas para el lenguaje escrito. El objetivo de la presente investigación documental fue reflexionar sobre la importancia y uso de la gamificación en un grupo de Educación primaria implementado en la enseñanza aprendizaje de la alfabetización inicial; esto implica que el encargado del grupo reflexione sobre su práctica docente y se cambie métodos o estrategias de enseñanza tradicionales obteniendo en los educandos un apropiamiento rápido y eficaz en la alfabetización. La metodología empleada consistió en un análisis documental, así como el empleo de la cartografía conceptual para guiar el trabajo a realizar. Los resultados obtenidos permitieron mostrar la efectividad de la estrategia implementada durante el proceso de formación inicial estudiantil. Se concluyó que esta técnica de aprendizaje, traslada la mecánica del juego al ámbito educativo haciendo uso de herramientas digitales así como métodos, estrategias y recursos en la alfabetización inicial proporcionando múltiples ventajas, como generar ambientes de aprendizaje que llamen la atención de los niños y una facilitación en contenido.
Referencias
Ardoiz, L. (2017). Gamification in English teaching in primary education. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/29552
Bel Martínez, J.C.; Colomer Rubio, J.C. y Valls Montés, R. (2019). Alfabetización visual y desarrollo del pensamiento histórico: actividades con imágenes en manuales escolares. Educación XX1, 22(1), 353-374, doi: 10.5944/educXX1.20008
Borras, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Recuperado de: http://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificacion_v1_1.pdf
Colunga, C., Martínez, J., & Vidal, J. (2021). La escritura digital: ¿Un reto posible de lograr en niños que inician el proceso de alfabetización? Revista Redca, 3(9), 139-157. Recuperado de https://revistaredca.uaemex.mx/article/view/16032
Compes, R., & Cervera, F. (2020). La técnica de análisis Shift-Share y los mercados internacionales del vino. ITEA-Información Técnica Económica Agraria, 116(1), 71-87. Recuperado de https://riunet.upv.es/handle/10251/159610
Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. Recuperado de
http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1750
Durango, L., Vera, E., & Caicedo, S. (2020). Gamificación como estrategia pedagógica medida por tic en educación básica primaria. Revista colombiana de tecnologías de avanzada (rcta), 2(34), 111-116. Recuperado de http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/3871
Espinosa, R. (2017). Gamificación en escenarios educativos. Revisando literatura para aclarar conceptos. Experiencias de gamificación en aulas, 15, 11-17. Recuperado de http://www.begv.gva.es/cefiregv/documentos/137938.pdf#page=11
García-Ávila, S. (2017). Alfabetización digital. Razón y Palabra, 21(3_98), 66-81. Recuperado de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1043
Giménez, S. (2020). El uso de la biblioteca como recurso en la alfabetización inicial (Bachelor's thesis). Recuperado de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/19483
Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129
León, E. (2020). Evaluación de sistema, alfabetización inicial y “Aprendo en casa”. Dialogo informado sobre políticas públicas, 1-2. Recuperado de https://www.educaccionperu.org/wp-content/uploads/wp-post-to-pdf-enhanced-cache/1/evaluacion-de-sistema-alfabetizacion-inicial-y-aprendo-en-casa.pdf
Parente, D. (2016). Gamificación en la educación. Gamificación en aulas universitarias, 11.Recuperado de https://incom.uab.cat/publicacions/downloads/ebook10/Ebook_INCOM UAB_10.pdf#page=11
Pesqui, E. (23 de Abril de 2018). SCIELO. Obtenido de Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión.
Prieto, E. (2018). Gamificación, motivación y aprendizaje en Educación Primaria. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:masterComEdred-Eprieto
Rugerio, J., & Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la educación infantil. Revisión del concepto e investigaciones aplicadas. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (13), 25-42. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2591/259138240002.pdf
Sánchez, C., & Tobón, S. (2020). Cartografía Conceptual de la Inteligencia Emocional para favorecer la Inclusión desde la Socio formación. Atenas, 1(49), 20-35. Recuperado de http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/536
SCODA, A. (2015). Universidad d salamanca. Obtenido de alfabetización digital y competencias digitales en el marco de la evaluación educativa: Estudio en docentes y alumnos de Educación Primaria
Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. Instituto CIFE 1-25 pp.
Tobón, S. (2015). Evaluación de las competencias en la educación básica (2ª ed.). México: Santillana.
Tobón, S., MARTINEZ, J., Valdés, E., & Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39(53). Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-31.pdf
Velásquez, A. (Junio de 2011). Propuesta integral de alfabetización digital para el siglo. Recuperado de:https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6692/Propuesta%20integral%20de%20alfabetizaci%C3%B3n%20digital%20para%20el%20siglo%20XXI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.