Resumen
Las distintas estructuras sociales han explorado, a través de la arquitectura, formas de mejorar la calidad de vida de las poblaciones, al basarse en el uso de materiales locales y en una relación estrecha entre las comunidades y su hábitat. Este artículo explora, desde un enfoque cualitativo y descriptivo, el valor cultural, ambiental y simbólico de la arquitectura vernácula, entendida como una expresión de los saberes ancestrales y la memoria colectiva de diversas comunidades en América Latina (Colombia, Brasil, Chile). A través del análisis de casos de arquitectura vernácula, se identifican en una matriz los principios fundamentales como el uso de materiales locales, la adaptación bioclimática al entorno y confort térmico sin depender de tecnologías invasivas. Los resultados se evidencian que esta forma de construcción tradicional responde eficazmente a condiciones funcionales y climáticas, constituyéndose en una alternativa sostenible frente a los procesos constructivos que dominan la industria moderna. El estudio permite integrar la arquitectura, territorio y materialidad, resaltando su potencial como modelo para un desarrollo sostenible con el medio ambiente. En conclusión, se plantea la importancia de preservar los conceptos de la arquitectura vernácula, cuyo valor radica en su adaptación, sostenibilidad y aporte a la diversidad constructiva, aspectos que permiten enfrentar los desafíos actuales del diseño contemporáneo.
Referencias
Angel Ospina, C. (1990). El bahareque en la Región del Caribe; 8. Acabados y revestimientos. SENA. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/1531/modulo_8_acabados_y_revestimientos.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Ariza Rodríguez, M. F. (2022). Reflexiones sobre la estrategia de transporte del ayuntamiento de Melbourne city 2030. Revista M, 19, 22–31. https://doi.org/10.15332/rev.m.v19i0.3081.
Canales Montero, V. (2021). La cultura de la luz en la arquitectura japonesa. Trabajo Fin de Grado / Proyecto Fin de Carrera. E.T.S. Arquitectura (UPM). https://oa.upm.es/67730/.
Castilla, L. C. (2025). Casa, cuerpo y territorio de la guadua en el paisaje cultural cafetero. Identidades: territorio, cultura, patrimonio, (12), 12-39. https://revistes.upc.edu/index.php/IDENTIDADES/article/view/12397.
Chávez-San Juan, C. R.-M.-S. (2024). Impacto del diseño arquitectónico, en el abandono de la vivienda. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 12 (Especial3), 113-122. https://doi.org/10.29057/icbi.v12iEspecial3.13391.
Contreras Gómez, A. E. (2023). La acuaponía como estrategia integral para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria familiar en Santander. AGRIS - Sistema Internacional de Ciencia y Tecnología Agrícolas. https://agris.fao.org/search/en/providers/124649/records/669e6f0700eb85b7d72b1763.
Cuellar, N. R. (2015). Talleres de arquitectura de tierra para niños en Barichara, Colombia. In Tierra, sociedad, comunidad: 15° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (pp. 572-580). Universidad de Cuenca.
Diario Metro Cuadrado. (30 de Marzo de 2015). Al rescate de la arquitectura vernácula. Obtenido de https://www.pub.eldiario.net/noticias/2015/2015_03/nt150330/metrocuadrado.php?n=94&-al-rescate-de-la-arquitectura-vernacula
El Espectador. (11 de julio de 2013). Historia y piedra en Barichara, "el pueblo más lindo de Colombia". Obtenido de https://www.elespectador.com/turismo/historia-y-piedra-en-barichara-el-pueblo-mas-lindo-de-colombia-article-433072/
Estévez Suárez, F. A. (2018). Manual de construcción: Cocinas ecológicas. Repositorio Institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/items/c8ef572a-c1b4-40d6-9cd5-d30b51b29aa5.
Febres, C. G. (2021). Reflexiones sobre arquitectura vernácula, tradicional, popular o rural. Arquitectura y Urbanismo, 42(1), 146-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376868445005.
Garzón, B. (2021). Arquitectura bioclimática. Nobuko.
González Godoy, J. M. (2021). La Climatización en la arquitectura bioclimática : sistemas activos y pasivos basados en materiales naturales. Universitat Politècnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/entities/publication/eeba82a1-2e32-40bd-aac9-e951d203ccc9.
González, B. G. (2022). Calle Amazonas. Lindhardt og Ringhof.
Guarnizo Sánchez, N. A. (2017). Análisis del proceso de expansión y desarrollo urbano del barrio Ancon - Ibagué . Manizales : [Tesis de prosgrado, Universidad de Manizales].
Guarnizo Sanchez, N. A. (2017). XV encuentro departamental de semilleros de investigación - Redcolsi nodo Tolima - 2017 y Centro de la industria y la construcción SENA. Diseño e implementación de mobiliario urbano en material de guadua para la ciudad de Ibagué, (pág. 30). Barranquilla.
Guarnizo Sanchez, N. A. (2024a). Historia y evolución del entramado urbano en la época colonial, republicana y moderna en Ibagué. Revista de Arquitectura (Bogotá), 26(1) pp. 31-48. https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.4042.
Guarnizo Sánchez, N. A. (2024b). Proyectos del primer semestre en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga: explorando la metodología creativa de Bruce Archer. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 7(13), 7–24. https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/437.
Hernández Sampieri, R. &. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGrawHill.
Hernández, A. J. (2024). Música, arquitectura y acústica: Capilla de Santa Bárbara de Barichara, Santander. Universidad de los Andes. https://doi.org/10.57784/musica-capilla-santabarbara.
Joseph, H. C. (1930). Las ceremonias araucanas. Boletín Museo Nacional de Historia Natural, 13, 73-95.
Lobos, V. (1983). La ruca araucana. Arquitecturas del Sur, 8-9.
Lynch, k. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: G. G Reprints.
Nishi, K. &. (1985). What is Japanese Architecture?. . Kodansha International.
North, R. M. (2009). La sostenibilidad en la arquitectura vernacular: los putucos de Puno. Consensus, 14(1), 135-142. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/1737.
Oliveira Júnior, J. A. (2009). Arquitetura ribeirinha sobre as águas da Amazônia: o habitat em ambientes complexos. Dissertação de Mestrado. São Paulo: Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, Universidade de São Paulo. doi:10.11606/D.16.2009.tde-30032010-15 .
Pérez, E. G. (2016). Derecho a la vivienda y crisis económica: la vivienda como problema en la actual crisis económica. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 213-228. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76475.
Ponce, W. M. (2019). Materiales locales y su influencia en la morfología de la arquitectura. Procesos Urbanos, 6(6), 83-91. https://doi.org/10.21892/2422085X.459.
Revista Axxis. (26 de abril de 2021). La sorprendente remodelación de una casa tradicional de 130 años en Barichara. Obtenido de https://revistaaxxis.com.co/arquitectura/la-sorprendente-remodelacion-de-una-casa-tradicional-de-130-anos-en-barichara/?fbclid=IwY2xjawL1KWtleHRuA2FlbQIxMQBicmlkETFGWWREWUxndEhGMTMwTWtmAR4c7UXvcTraGWY6S7AohFdz-BYzv8rlMymFmpzbap-JjI_HbOkD7FcU0ASkVg_aem_68n
Rey, O. J. (2024). Diseño de un centro comunitario rural para la vereda San Miguel del municipio de Cepitá, Santander. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11634/58693.
Rivera Espinosa, R. (2020). Etnoarquitectura latinoamericana: Estudio de caso en el departamento de Santander, Colombia. I Congreso Internacional online Filosofía de la Sustentabilidad de Vivienda Tradicional “Transformando comunidades hacia el desarrollo local”, 94-107. https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2016/filosofia/Etnoqrquitectura-Ramon%20Rivera.pdf.
Roa, A. S. (1972). Arquitectura y cultura en Colombia . Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), (10), 177-182.
María Camila Flores-Rincón, Ana Karina Julio-Llain, Johann Fernando Hoyos-Patiño, & Blanca Liliana Velásquez-Carrascal. (2023). Reciclaje como alternativa para el diseño sostenible Recycling as a sustainable design alternative. Formación Estratégica, 3(02), 136–151. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/107
Sampaio, M. R. (2013). Casas do Brasil, 2013: Habitação ribeirinha na Amazônia. São Paulo: Museu da Casa Brasileira,. São Pablo: Coleção casas do Brasil, v.5. https://mcb.org.br/wp-content/uploads/2020/10/casasdobrasil_AF_catalogo_bxPoagina-simples.pdf.
Sánchez Gama, C. E. (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 20(2),, 242-255.https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8980.
Silva Rangen, H. (2001). Retazos Históricos de mi pueblo Barichara. Barichara: COMULSEB.
Stagno, B. (28 de junio de 2022). Arquitectura y urbanismo en el “País dogon”: De Aldo van Eyck a Francis Kéré . Obtenido de ArchDaily Colombia: https://www.archdaily.co/co/984401/arquitectura-y-urbanismo-en-el-pais-dogon-de-aldo-van-eyck-a-franci
Tomás Franco, T. (4 de febrero de 2014). Arquitectura Vernácula: la Ruca Araucana en el Sur de Chile. Obtenido de ArchDaily Colombia: https://www.archdaily.co/co/02-333115/arquitectura-vernacula-la-ruca-araucana-en-el-sur-de-chile
Tarazona-Tobo, L. V. ., Bonilla-Granados, C. A. ., & Rojas-Suárez, J. P. . (2021). Sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS): una alternativa integral para el manejo de las aguas lluvias. Mundo FESC, 11(21), 140-155. https://doi.org/10.61799/2216-0388.628
Jaimes Estupiñan , D. F. ., & García Caballero, J. J. (2020). Importancia del concreto en el campo de la construcción. Formación Estratégica, 2(1), 1–13. Recuperado a partir de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/18

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.