Tutoría virtual estructurada como estrategia de acompañamiento en licenciaturas 100% online: propuesta metodológica desde el análisis de contenido cualitativo
PDF

Palabras clave

entrevista semiestructurada, educación online, tutoría online, acompañamiento académico online, análisis cualitativo, análisis de contenido.

Cómo citar

Myers Gallardo, A. ., & Varela Villalpando, C. . (2025). Tutoría virtual estructurada como estrategia de acompañamiento en licenciaturas 100% online: propuesta metodológica desde el análisis de contenido cualitativo. Formación Estratégica, 11(1), 109–127. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/179

Resumen

Este artículo presenta una propuesta metodológica cualitativa como primer paso hacia la construcción de un modelo de tutoría virtual estructurada en programas de licenciatura completamente en línea. El objetivo es explorar, mediante un enfoque riguroso y situado, las experiencias de estudiantes de Filosofía y Teología del campus online de la UNIVA, con miras a generar insumos para el rediseño de políticas institucionales de acompañamiento académico. Metodología: A través de entrevistas semiestructuradas organizadas en bloques temáticos (motivación, TIC, relación pedagógica, percepción docente, entre otros), se inicia un proceso analítico basado en contenido cualitativo temático, con codificación mixta y fundamentación teórica sólida. El artículo no presenta resultados concluyentes, sino que propone una arquitectura metodológica robusta, adaptable y replicable, que permita comprender fenómenos subjetivos vinculados al acompañamiento académico en la educación virtual. Conclusiones: se destaca que esta propuesta forma parte de una investigación en proceso, cuyo desarrollo permitirá, en fases posteriores, construir un modelo formal de tutoría estructurada y articularlo con políticas de permanencia estudiantil en entornos digitales.

PDF

Referencias

Álvarez Pérez, P., & González Afonso, M. (2008). Análisis y valoración conceptual sobre las modalidades de tutoría universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 49–70.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2021). Buenas prácticas para la tutoría virtual. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/formacionacademica/files/2021/10/Buenas-practicas-para-la-tutoria-virtual.pdf

Balmori, E., De La Garza, M. & Reyes, E. (s.f.). El modelo de deserción de Tinto como base para la planeación institucional: El caso de dos instituciones de educación superior tecnológica. Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).

Bautista, A., Quintana, M. & González, D. (2023). La enseñanza remota de emergencia durante la pandemia por la COVID-19: Experiencias en universitarios mexicanos. Universidad de Guadalajara. Apertura V. 15, nº2, PP. 54-73.

Bravo Valero, A. J., Nieto Sánchez, Z. C., Cristancho, J. A., & Useche Cogollo, L. T. (2023). Perspectivas de investigación en torno a los ambientes de aprendizaje en el siglo XXI: una visión desde una región transfronteriza. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 2(42), 150–157. https://doi.org/10.24054/rcta.v2i42.2793

Castillo Díaz, M., Zorrilla Abascal, M. L., & Acosta Uscanga, J. A. (2019). Implementación de la tutoría en la Licenciatura en Psicología, modalidad virtual. Apertura, 11(2), 1–21.

Durin, S. (2014). Etnización y estratificación étnica del servicio doméstico en el área metropolitana de Monterrey, 2014, en Durin, de la O y Bastos (Eds.) Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano, CIESAS, ITESM, México, p.399-428.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ed. Morata.

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Freixas Flores, M. R., & Ramas Arauz, F. E. (2019). Un modelo de tutoría para la educación a distancia: El caso de la UNAM. Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, UNAM. Recuperado de https://recursos.educoas.org/sites/default/files/VE14.150.pdf con acceso el 20 de junio de 2025.

García Aretio, L. (2007). Las tutorías electrónicas en el horizonte de la formación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(2), 9–36.

García, B., Ponce, S., García, M., Caso, J., Morales Garduño, C., Martínez, Y., Serna, A., Islas, D., Martínez, S., & Aceves, Y. (2016). Las competencias del tutor universitario: Una aproximación a su definición desde la perspectiva teórica y de la experiencia de sus actores. Perfiles Educativos, 38(151), 104–122.

Garduño Vera, R. (2009). Contenido educativo en el aprendizaje virtual. Investigación Bibliotecológica, 23(47), 15–44.

Gómez, B., Alonso, S, Volkens, A. (2012) Análisis de contenido de textos políticos: un enfoque cuantitativo (Cuaderno Metodológico, 47). CIS Centro de Investigaciones Sociológicas Madrid.

Hernández Ramírez, M., García Leal, M., Padilla Sánchez, G. E., García Castillo, J., & Leal Ríos, F. (2022). Modelos de la tutoría virtual. En G. E. Padilla Sánchez, F. Leal Ríos, M. Hernández Ramírez & J. Cabero Almenara (Coords.), Un reto para el profesor del futuro: La tutoría virtual (pp. 61–76). Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Hinojosa, A. y Wright, C. (2014). “Nvivo”. En Sáenz, K., y Támez, G. (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales, Tirant lo Blanch (Ed.), Valencia. pp. 459-477.

Holsti, O. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. Reading. MA: Addison-Wesley, EUA.

Krippendorff, K. (2004). Reliability in content analysis: Some common misconceptions and recommendations, en Human communication research, vol. 30, no 3, p. 411-433.

Mendoza, J., Martínez, Z. y Rodríguez, R. (2020). La construcción de ciudadanía en mujeres indígenas migrantes de las zonas metropolitanas de Monterrey y Guadalajara. ¿Continuidad o reconfiguración sociopolítica? Encuentros. Rev. de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (12), 55-74.

Myers Gallardo, A. & Centeno, H. (2023). Indígenas que migran: una propuesta desde una perspectiva de género. En: Andrés Llamas, M. et al. (Dir). Procesos migratorios y desafíos en el marco del Pacto Mundial para la migración segura, ordenada y regular. Aquilafuente, Ediciones Universidad de Salamanca, España. Pp. 29-41.

Myers-Gallardo, A. (2022). Ley de Migración Mexicana y las mujeres indígenas. Análisis cualitativos desde una perspectiva de género, in: Aguirre V & Mendoza J (eds.). De la Teoría a la Práctica. El papel de las mujeres indígenas en Zonas Metropolitanas en México. CDMX, ITACA.

Myers-Gallardo, A. & Mendoza, J. (2024). Entrevista semiestructurada. Apuntes para América Latina. En Arévalo, Amaral & Domínguez Avila, Carlos (Eds.). Métodos y técnicas de Investigación en contextos de alta vulnerabilidad político-social— Volumen II. Buenos Aires, CLACSO. (En prensa)

Myers-Gallardo, A. y Centeno, H. (2022). Análisis cualitativo del contenido del Pacto mundial desde una perspectiva de género. En A. Myers-Gallardo y E. Picado-Valverde (Coords.) (In)cumplimento por el Estado español del Pacto Mundial de Migraciones. Cuestiones preliminares desde una perspectiva de género. Editorial Tirant Lo Blanch.

Myers-Gallardo, A. y Muñoz-Guerra, L. F. (2021). Ley migratoria mexicana. Propuesta de análisis desde una mirada de género. En E. Picado-Valverde y N. Del Álamo (Dirs.). Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género III: migraciones y derechos humanos (pp. 227-239) Ediciones Universidad de Salamanca.

Olcese, D. (2020). El panorama del aprendizaje en línea en México. Red Forbes. Recuperado de: https://forbes.com.mx/el-panorama-del-aprendizaje-en-linea-en-mexico/ Con acceso el 19 de junio de 2025.

Pérez, S. G. (2007). Desafíos de la investigación cualitativa. UNED-Chile.

Rodríguez Vidal, P. L., & Guerrero Rodríguez, S. (2019). El tutor virtual, sus funciones y roles como apoyo a la Licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información en la Modalidad a Distancia del SUAyED-UNAM. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 6(11), 1–17.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga, España.

Escobar Quitian, C. E., Bravo Valero, A. J., & Fernández Nieto, E. L. (2023). Didáctica transformadora en educación primaria: Integrando innovación para una educación de calidad. Mundo FESC, 13(S1), 08-24. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1436

Salamanca, A., y Martín-Crespo, C. (2007). El diseño en la investigación cualitativa, Nure Investigación, p. 6.

Siccha Cuisano, R. (2021). Acompañamiento pedagógico virtual y desempeño docente en la I.E. “Carlos Gutiérrez Noriega” – UGEL Yungay, 2021 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/80341

Silva Quiroz, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación educativa, 10(52), 13-23.

Stover, J., Bruno, F., Uriel, F. & Fernández, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14 (2), 105-115.

Tinto, V. (1975). Dropout from higher education, a theoretical synthesis of recent research. Review of educational research, Vol. 45 No.1., p. 89-125.

Tinto, V. (2001). Rethinking the first year college. Higher Education Monograph Series.

Tinto, V. (2006). Research and practice of student retention: what is next? Journal of college student retention, Vol. 8, No. 1 p. 1-19.

Tinto, V.(1989) Una reconsideración de las teorias de la deserción estudiantil. En trayectoria ecolar en la educación superior. ANUIES-SEP. Méxi

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.