Efectos del mobbing derivado de la gestión directiva en docentes y personal administrativo en escuelas primarias
PDF

Palabras clave

mobbing, gestión directiva, bienestar docente, acoso laboral, liderazgo educativo, clima organizacional, escuelas primarias, burnout.

Cómo citar

Betlén Yasira Leyva Zayas. (2025). Efectos del mobbing derivado de la gestión directiva en docentes y personal administrativo en escuelas primarias. Formación Estratégica, 9(01), 78–93. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/160

Resumen

El presente estudio tuvo como propósito analizar el concepto de mobbing en el ámbito educativo y su relación con la influencia directiva, utilizando la cartografía conceptual como metodología principal. Se seleccionaron y analizaron 22 documentos científicos publicados entre 2016 y 2022, organizados en ocho ejes: noción, categorización, caracterización, diferenciación, división, vinculación, metodología y ejemplificación. Los resultados mostraron que el mobbing en instituciones educativas tiene un impacto significativo en el bienestar emocional y profesional de los docentes, relacionado principalmente con estilos de liderazgo autoritarios o deficientes. Además, se identificaron vacíos en la literatura respecto a enfoques metodológicos integrales y estudios longitudinales. Se concluyó que una gestión directiva adecuada es crucial para prevenir el mobbing y promover entornos laborales saludables, resaltando la importancia de nuevas investigaciones que amplíen el análisis de este fenómeno.

PDF

Referencias

Aranda, M. Marcelino, Martínez Cuevas, M. del C., & Camacho Vera, A. D. (2024). Análisis documental, un proceso de apropiación del conocimiento. Revista Digital Universitaria, 25(6). Recuperado de https://www.revista.unam.mx/2024v25n6/analisis_documental_un_proceso_de_apropiacion_del_conocimiento/

Fernández, J., & Morales, L. (2019) El acoso escolar, la acción docente y la responsabilidad de la escuela. Revista de Psicopedagogía Latinoamericana, 14(2), 70-90. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/628/62868244018/html/

Fernández, M., & Gómez, L. (2021). Factores asociados al mobbing en docentes de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Revista de Psicología Organizacional, 25(3), 60-80. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5860/586061891002.pdf

García, C., & López, P. (2018). Educación emocional en la formación docente: clave para la mejora escolar. Revista de Formación Docente, 20(2), 60-78. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/870/87050902008/html/

García, J., & Martínez, C. (2020). Competencias directivas en instituciones educativas. Revista Latinoamericana de Educación, 19(2), 70-85. Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665-02662024000100087&script=sci_arttext

García, R., & López, C. (2019). Liderazgo educativo docente: un modelo para su estudio. Revista Latinoamericana de Educación y Liderazgo, 18(1), 25-45. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/834/83471904004/

Gómez, A., & Ramírez, F. (2017). Las violencias escolares: una mirada hacia el profesorado de educación primaria. Revista Internacional de Educación y Pedagogía, 12(4), 23-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/6681/668171327002/

Hernández, C., & Vázquez, J. (2019). Las prácticas de dirección en la escuela primaria: un análisis desde la perspectiva global. Revista Iberoamericana de Educación, 10(2), 30-50. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/2431/243172248004/html/

Hernández, J., & Ramírez, P. (2018). El liderazgo escolar y su impacto indiscutible en la calidad de la educación. Revista ProFuturo Educación, 14(2), 15-30. Recuperado de https://profuturo.education/observatorio/tendencias/el-liderazgo-escolar-y-su-impacto-indiscutible-en-la-calidad-de-la-educacion/

Leymann, H. (1990). Mobbing and psychological terror at workplaces. Violence and Victims, 5(2), 119–126. Recuperado de https://www.kwesthues.com/e-LeymannV%26V1990%283%29-1.pdf

López, M., & Gómez, A. (2020). Estrategias participativas en la identificación de la carga de trabajo docente. Revista Iberoamericana de Educación y Trabajo, 12(2), 25-45. Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-01382007000100003&script=sci_arttext

López, P., & Castillo, R. (2018). Malestar docente y violencia escolar: una relación por descubrir. Revista de Investigación Educativa, 20(3), 45-67. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5177/517762281016/517762281016.pdf

Martínez, L., & Pérez, J. (2016). Mobbing y satisfacción laboral en docentes de Instituciones de Educación Superior. Revista de Psicología Educativa, 15(2), 35-50. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/870/87060589002/

Méndez, F., & Torres, P. (2020). Violencia escolar y sus manifestaciones en la escuela primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(1), 50-70. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/6681/668176026010/668176026010.pdf

Paredes, R., & Sánchez, L. (2019). La docencia en escuelas primarias: una tarea compleja y de múltiples desafíos. Revista Venezolana de Educación Primaria, 23(3), 40-58. Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1690-32932009000100006&script=sci_abstract

Pérez, L., & Gómez, A. (2021). Violencia escolar: las prácticas docentes y el abandono escolar. Revista de Estudios Sociológicos, 10(2), 30-48. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811028.pdf

Ramírez, F., & López, J. (2020). Conflictos escolares: estudio de las representaciones de los docentes. Revista Iberoamericana de Psicología Escolar, 15(3), 45-65. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4030/403064166013/html/

Cango Aguirre, D. (2024). Derecho a la internet y educación en época de pandemia en el cantón la maná. Conocimiento Global, 9(2), 159-172. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i2.403

Ruiz, S., & Morales, D. (2020). Análisis del acoso escolar en centros educativos de primaria en Extremadura. Revista Española de Pedagogía, 78(2), 100-120. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832328058.pdf

López Moreno , S. P., & Forero Romero , A. (2023). Mejoramiento de las habilidades lingüísticas en inglés: lectura y escritura de los verbos irregulares con el apoyo de la estrategia de gamificación a través de las tic. Aglala, 14(1), 213–234. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2379

Salin, D. (2021). Workplace bullying and harassment: Developments in theory, research, and practice. En Einarsen, S. V., Hoel, H., Zapf, D., & Cooper, C. L. (Eds.), Bullying and harassment in the workplace: Theory, research and practice (3ª ed., pp. 3–42). CRC Press. Recuperado de https://helda.helsinki.fi/bitstream/10227/419465/1/Salin_genderchapter_final.pdf

Ibarra-Carrasco, H. A. ., & Camacho-Rodríguez, Álvaro J. . (2022). El liderazgo del directivo escolar en escuelas multigrado de educación primaria. Formación Estratégica, 4(01), 29–31. Recuperado a partir de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/49

Sánchez, M., & Torres, L. (2020). La violencia laboral en el ámbito de la educación social: una revisión sistemática. Revista Internacional de Educación y Trabajo Social, 15(2), 35-55. Recuperado de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/207277/1/260655.pdf

Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: Estrategia para la formación y evaluación de conceptos académicos. Instituto CIFE. https://issuu.com/cifeformacionporcompetencias/docs/e-book__cartograf__a_conceptual

Tobón, S. (2017). Cartografía conceptual: Estrategias para el análisis científico. Revista Latinoamericana de Educación y Conceptualización, 10(1), 15-30.

Torres, P., & González, M. (2019). Resultados de una revisión sistemática sobre la influencia del acoso laboral en la salud. Revista de Psicología Organizacional y Salud, 22(3), 50-70. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578-25492015000400007&script=sci_arttext

Torres, R., & Sánchez, L. (2021). Violencia escolar: la mirada de los docentes. Revista de Estudios de Género y Educación, 18(4), 15-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/836/83601503.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.