Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la incidencia de las Normas Internacionales de Información Financiera en los indicadores financieros de las Pymes ubicadas en la parroquia San Juan Bautista del estado Táchira, la misma se desarrolló bajo un diseño documental, con un nivel de la investigación descriptiva y correlacional, con muestra intencional conformada por dos empresas del total de la población constituida por 11 empresas del sector panadero de la parroquia antes mencionada; el análisis se realizó mediante la evaluación detallada y objetiva de las partidas que conforman los estados financieros. Inicialmente se analizó las variaciones existentes en la presentación de los estados financieros exigidos bajos los PCGA y las NIIF para Pymes y las exigencias financieras determinadas por cada norma contable. Seguidamente, se determinó y analizó los indicadores financieros bajo los dos principios contables, donde se evidenció la variación que se presenta al aplicar esta norma contable. Posteriormente se analizaron los indicadores financieros a través de las líneas de tendencia, donde se observa cómo ha sido el comportamiento de los mismos y cuál es la tendencia hacia posteriores años. Finalmente se planteó una matriz DOFA y los planes de acción, con el objeto de proponer estrategias financieras que les permitan a las empresas del sector panadero optimizar los indicadores financieros a partir del análisis de los principios de contabilidad generalmente aceptados y las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pymes.
Referencias
Arias G. F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología Científica. Caracas-Venezuela. Editorial Episteme C.A.
Asesores Corporativos Integrales (2012). http://www.epm.net.co/~asecorp/documentos/indfin.pdf
Barajas, A. (2005). Finanzas para no financistas. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Casinelli, H. (2011). NIIF para las Pymes. http://www.grantthornton.ec/images/NIIF_PYMES.pdf
Catacora, F. (1998). Contabilidad: La base para las decisiones gerenciales. Venezuela, McGraw Hill
Código de Comercio de Venezuela (1955). Gaceta extraordinaria Nº 475 del 21 de diciembre de 1955
Colmenares, M. (2009). Impacto del Cesta Ticket en la Liquidez y Rentabilidad de los Supermercados del Municipio San Cristóbal. [Trabajo de grado para optar al título de Maestría de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, repositorio institucional]
Emen, (2012). Lo que las pequeñas empresas necesitan saber sobre las Normas Internacionales de Información Financiera. http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/empresas/lo-que-las-pequenas-empresas-necesitan-saber-sobre.aspx
Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (2012). http://www.fccpv.org/
Horngren, E. (2000). Introducción a la Contabilidad Financiera. Editorial Prentice Hall, Séptima Edición, México
López, A. (2003). Proceso Contable 2 [Libro en Línea]. https://n9.cl/jfmgb
Palella y Martins F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Editorial Fedupel, Venezuela
Salazar, E. (2013). Efectos de la Implementación de la NIIF para las Pymes en una Mediana Empresa ubicada en Bogotá. Revista Cuadernos Contables Bogotá, Colombia, 14 (35): 395-414 [Articulo en Línea], de 2015 en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v14n35/v14n35a03.pdf
Torres, D. (2011). Impacto Tributario de la Implementación en el Ecuador de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) en las empresas comerciales. [Tesis en Línea] Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2988/1/T1068-MT-Torres-Impacto.pdf
Trias E. (2012). Impacto de las NIIF en el entorno Jurídico – Tributario. http://ejerciendoconestiloccpcarabobo.blogspot.com/2012/07/impacto-de-las-niif-en-el-entorno.html
Tweedie, D. (2012) Normas Internacionales de Información Financiera. http://www.elcontador.org.hn/uploads/media/NIIF_EXPECTATIVAS_Y_REALIDADES.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

