Comprensión lectora en alumnos de educación primaria
PDF (Español (España))

Keywords

analysis, teachers, strategies, students, reading habit, primary schoolV

How to Cite

Peñuelas Peñuelas, W. del R. . (2022). Comprensión lectora en alumnos de educación primaria. Formación Estratégica, 6(02), 160–175. Retrieved from https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/99

Abstract

The purpose of this documentary research was to raise awareness about the importance of Reading Comprehension in Primary Education; This implies that students reflect and through teacher support innovative strategies are applied to promote their development. The methodology used consisted of a documentary analysis and the application of the eight axes of Conceptual Cartography to direct and structure the work to be carried out. The results obtained allowed us to identify the causes and factors that are related to the non-existence of the reading habit as well as the components and stages that should be considered to promote this area of ​​opportunity that occurs regularly in basic education students. The following axes could be determined in the Reading Comprehension methodology: selection of objectives, planning of didactic situations, application, evaluation, reflection and socialization. It is recommended to corroborate the suggested methodology and develop different strategies that help students to promote Reading Comprehension.

PDF (Español (España))

References

Anderson, R. y Pearson, P. (1984). Una visión esquemática de los procesos básicos de comprensión lectora. Nueva York. Longman. https://n9.cl/8ooow

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación Científica: introducción hacia la metodología científica. Venezuela. Espísteme, C.A. ISBN: 980-07-8529-9. República Bolivariana. https://onx.la/98b99

Bormuth, JR; Manning, J. y Pearson, D. (1970). Comprensión infantil de estructuras sintácticas entre oraciones y dentro de ellas. Revista de Psicología Educativa, 61 (5), 349–357. https://doi.org/10.1037/h0029817

Carroll, V. (1997). Aprender a leer, leer para aprender. Recursos en Educación.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Barcelona: Anagrama. https://www.academia.edu/42894984/Tras_las_lineas

Cassany, D. y Castellà, J. (2010) Aproximación a la literacidad crítica. Florianópolis. http://educa.fcc.org.br/pdf/rp/v28n02/v28n02a04.pdf

Chartier, Hébrard y Jean (2002). La lectura de un siglo a otro. Barcelona España: Gedisa. https://goo.su/iU0kC

Chomskyn, N. (1957). Comprensión, un paradigma de la condición. Cambridge. Cambridge University Press. https://goo.su/iVCQgJl

Cooper, J.D. (1990). Como mejorar la comprensión lectora. (3ra edición). Madrid. Visión ministerio de educación y ciencia. https://goo.su/kVavc9m

Defior, S. (2008). ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? Papel de las habilidades fonológicas. Infancia y Aprendizaje. https://onx.la/e7b58

Diccionario Etimológico (s/f). Comprender, http://etimologias.dechile.net/?comprender

Diccionario Etimológico (s/f). Lectura, http://etimologias.dechile.net/?lectura

Dino-Morales, L. I. y Tobón, S. (2017). El Portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. México: REDIECH. https://onx.la/1fbc6

Dubois, M. (1984). Algunos interrogantes sobre comprensión de la lectura. Lectura y Vida. Año 5, No 4, pp. 14-19. https://goo.su/DFbN

Freire, P. (1989). La importancia del acto de leer: en tres artículos que se completan. Cortez. ed São Paulo: Cortez. https://n9.cl/bq4ia

González, V. C. (2014). Aprender a leer, leer para aprender. Universidad del BioBío. Sistema de Bibliotecas. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1677/1/Gonzalez_Vega_Carlos.pdf

Guevara, Y., Guerra, J., Delgado, U. y Flores, C. (2014). Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes Mexicanos de Psicología. Acta.colomb.psicol, 17(2), 113-121. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.2.12

Hernández, D., Meyer, E. y Moreno, L. (2016). Estrategias cognitivas para la comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de segundo grado de Educación Básica Primaria en una Institución Educativa de la ciudad Barranquilla. Universidad del Norte Barranquilla. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/35/66

Hirsch, E. D. (2004). La comprensión lectora requiere conocimiento de vocabulario y del mundo. Estudios Públicos. https://n9.cl/9bp5l

León, J. A. (2004). ¿Por qué las personas no comprenden lo que leen? México: Psicología Educativa. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/35/66

Moreno, V. (2003). Leer para comprender. México: Departamento de educación y cultura. https://onx.la/aeb07

Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos. Buenos Aires. Eudeba. https://n9.cl/v5hbd

Perfetti, C., y Stafura, J. (2014). Word knowledge in a theory of reading comprehension. Scientific Studies of Reading. https://n9.cl/9bp5l

Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor, S.A. https://n9.cl/kyg7

PISA 2015: Draft Reading Literacy Framework. París: OECD. https://onx.la/f76a1

Publicaciones Científicas JA Cárdenas-Gutiérrez, CA Panizo Cardona - 2021 - repositorio.ufps.edu.co https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/1427/Publicaciones%20cient%C3%ADficas%20ebook.pdf?sequence=1

Ramírez Peña, P., Rossel Ramirez, K., y Nazar Carter, G. (2016). Comprensión lectora y metacognición: Análisis de las actividades de lectura en dos textos de estudio de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de séptimo año básico. Estudios Pedagógicos. Valdivia. https://n9.cl/9bp5l

Real Academia Española. (2018) Reproducción en diccionario de la lengua español. México (edición tricentenario).http://bit.ly/34mNjVs

Riffo Ocares, B., Reyes Reyes, F., Novoa Lagos, A., Véliz de Vos, M. y Castro Yáñez, G. (2014). Competencia léxica, comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza media. Literatura y lingüística. https://n9.cl/9bp5l

Rodríguez, C. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta Edición. México. McGraw Hill. https://onx.la/771ea

Rosenblatt, L. (1983) Literature as exploration (4ta edición) New York: Modern Language Association (ed. Original).

Rueda, M. I. (1995). La lectura: adquisición, dificultades e intervención. Salamanca: Amarú. https://n9.cl/9bp5l

Sánchez M. (2010). La lectura en el aula. Qué se hace, qué se puede hacer, qué se debe hacer. Barcelona. Graó. https://goo.su/xsUF

Secretaria de educación Pública (2001) Nuestros nuevos alumnos en secundaria. Secretaria de educación Pública. México.

Secretaria de Educación Pública (2011). Programa de estudios. México, SEP.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona. Graó. https://goo.su/ZZON

Solé, I. (1996). Estrategias de comprensión de la lectura, Barcelona: Graó. https://onx.la/84380

Sucari, W. y Núñez, J. (2020). El análisis del discurso en investigaciones cualitativas. México: Revista Innova Educación.https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/35/66

Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. https://onx.la/96b8e

Vidal, D. y Manriquez, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. México: Revista de la Educación Superior, 45(177), 95-118. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009

Vigotsky, L. (1988) Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Eumo Diputació de Barcelona. https://goo.su/wz27

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos superiores. México. P.255. https://goo.su/9Uei6

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Downloads

Download data is not yet available.