Abstract
The purpose of this documentary research was to reflect on the importance of teacher professionalization as a means of training and developing the necessary skills to provide an educational service of excellence. This implies that the teacher faces his new role, is trained and updated on different areas of the school context. The methodology used consisted of a documentary analysis, as well as the use of conceptual cartography to guide the work to be carried out. The results obtained allowed us to identify the notion of teacher professionalization as a dynamic process, through which the skills and competencies of teachers are perfected, as well as critical and committed reflection on their educational practice. The following axes could be determined in the methodology of teacher professionalization: diagnosis of the educational needs of students, diagnosis of the training needs of teachers and managers, design of located training paths, training in the subject, design of the educational project, implementation of the educational project, systematization of the experience and certification. It is suggested to develop field studies to validate the proposed methodology with basic education teachers.
References
Ahmed, J. (2010). Documentary research method: New dimensions. Indus Journal of Management y Social Sciences, 4(1), 1-14. https://cutt.ly/UJsuRLU
Añorga-Morales, J. (2014). La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. Varona (58), 19-31. https://cutt.ly/4JdVMrd
Asín, M., y Fuentes, D. (2017). El desarrollo de la profesionalización pedagógica, una reflexión necesaria. Dialnet, 5(3). https://cutt.ly/xJdL3zn
Barrientos Monsalve, E. J., Garmendia Mora, J. C., Marulanda Ascanio, C., & Rosales Nuñez, N. A. (2018). Análisis de la movilidad de docentes universitarios del Táchira dentro de la complejidad de los escenarios contemporáneos. (Estudio de caso de la Universidad Nacional Experimental del Táchira). Revista Perspectivas, 3(2), 17–33. https://doi.org/10.22463/25909215.1583
Bolívar, A. (2011). Aprender a liderar líderes. Competencias para un liderazgo directivo que promueva el liderazgo docente. EDUCAR, 47(2), 253-275. https://cutt.ly/MH3wTbv
Canto, J. (2016). Educación en la Escuelas Normales: la formación docente en México - crítica, tendencias y propuesta. Revista Educação e Emancipação, 9(2). http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v9n2p68-85
Duarte Rey, D. M., Barrientos Rosales, M. de los Ángeles, & Castro Alfaro, D. (2019). La subutilización del neuromarketing en Colombia como herramienta de posicionamiento de marca. Enfoque Disciplinario, 4(1), 28-36. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/17
Guzmán , R. A., Palma Cardoso , E., Bastidas Roa , N. I., & Varón Giraldo, O. (2021). Percepción del ejercicio profesional del contador público en estudiantes de una institución de educación superior. Mundo FESC, 11(S3), 7-20. Recuperado a partir de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/837
JA Cárdenas-Gutiérrez, CA Panizo Cardona – 2021 publicaciones científicas. Editorial Ecoe ediciones. https://dspace-ufps.metabuscador.org/bitstream/handle/ufps/1427/Publicaciones%20cient%C3%ADficas%20ebook.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bastidas Gómez, M., Martelo Gómez, R., & Fontalvo Herrera, T. (2019). Caracterización de smart cities para el fortalecimiento del turismo en la ciudad de Carragena. Aglala, 10(1), 241–268. https://doi.org/10.22519/22157360.1346
Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Ariel.
Espinoza-Ríos, E. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis, 12(1), 90-102. https://doi.org/10.21676/23897856.1850
Ibarra-Carrasco, H. A. ., & Camacho-Rodríguez, Álvaro J. . (2022). El liderazgo del directivo escolar en escuelas multigrado de educación primaria. Formación Estratégica, 4(01), 29–31. Recuperado a partir de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/49
Imbernón, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y futuro. https://cutt.ly/vJdBL5Q
Latapí, P. (2003). ¿Cómo aprenden los maestros? Serie cuadernos de discusión. http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/ae/tg/2010/ene/aetg2010enepdf01.pdf
Hernández Royett, J., Hernández, Y. F., Gil, M. de los A., & Cárdenas Barboza, E. (2018). Evaluación del modelo integrado de planeación y gestión (MIPG) en las entidades territoriales del estado colombiano. Aglala, 9(1), 444-463. http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1255
Berdugo Portilla, D. J. ., Duarte, J. E. ., & Fernández Morales, F. H. . (2020). DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO CON TIC PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(31), 160-167. https://doi.org/10.24054/16927257.v31.n31.2018.143
Matos, Y., y Sánchez, J. (2016). Procederes metodológicos: vía para implementar las estrategias curriculares. Educación y Sociedad, 14(1), 52-61. https://cutt.ly/1JdMdbj
MEJOREDU. (2021). La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de nuevas normalidades. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/la-formacion-continua-y-el-desarrollo-profesional-docente.pdf
Montoya L., Tobón S. y Veytia M. (2018). Análisis conceptual del diseño Instruccional en el marco de la socioformación, Revista Espacios, 39 (53), 19. https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-19.html
Morán, P. (1993). La vinculación docencia investigación como estrategia pedagógica. Perfiles Educativos, (61). https://cutt.ly/1JdNgWO
Moreno, O., Pérez, I., y Martínez, L. (2020). Reflexión de la práctica: la profesionalización del docente. Revista Digital Universitaria, 21(5). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.5.8
Mendoza-Lozano, F. A., Quintero-Peña, J. W., Acevedo-Pabón, O. L., & García-Rodríguez, J. F. (2021). Fundamentación teórica para la creación de un programa académico de ingeniería y ciencia de datos: una aplicación bibliométrica. Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 9(3), 49-58. https://doi.org/10.15649/2346030X.2586
Ortega, F. (2008). Tendencias en la gestión de centros educativos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 38(1-2), 61-79. https://www.redalyc.org/pdf/270/27012437004.pdf
Ortiz Quevedo, J. P., & Nuñez Uribe, R. (2019). Percepciones docentes de las didácticas en el entorno virtual. Conocimiento Global, 4(1), 67-78. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/35
Pam, S., Hillman, J., y Mortimore, P. (1998). Características claves de las escuelas efectivas. Biblioteca para la Actualización del Maestro.
Perkins, D. (2000). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa.
Pérez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata. https://ies7venadotuerto.edu.ar/2018html/proyectos/jornadas/jor_escuela_nueva_junio_2014/perezgomezangel-cap1laculturacritica.pdf
Pérez, V., Cáceres, J., y Varela, A. (2016). La formación para la docencia del personal docente de los centros médicos psicopedagógicos. Márgenes, 4(3). https://cutt.ly/sJdK9S6
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
JA Cárdenas-Gutiérrez, CA Panizo Cardona – 2021 publicaciones científicas. Editorial Ecoe ediciones. https://dspace-ufps.metabuscador.org/bitstream/handle/ufps/1427/Publicaciones%20cient%C3%ADficas%20ebook.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, L. (2020). Profesionalización docente: Competencias en el siglo XXI. Observatorio, Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/profesionalizacion-docente-competencias-siglo-xxi
Reyes-Ruiz, L., y Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. https://cutt.ly/sEoVSXl
Sadeqi, S., Erfanmanesh, I. (2015). Methodological Principles of Documentary Research in Social Sciences; Case of Study: Impacts of Modernization on Iranian Family. Strategy for Culture, 8(29), 61-91. https://cutt.ly/tJsECl1
Saint-Onge, M. (2000). Yo explico, pero ellos ... ¿aprenden? Biblioteca para la Actualización del Maestro. https://www.academia.edu/23018041/SEP_yo_explico_pero_ELLOS_aprenden_Michel_Saint_onge_Enlace_Editorial
Salazar-Goméz, E., y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Espacios, 39(53). https://cutt.ly/GJdXRM6
Sánchez, C. (2013). Estructuras de la formación inicial docente. Propuesta de un sistema clasificatorio para su análisis. Perfiles Educativos, 35(142), 128-148. https://cutt.ly/HJdBy6b
Schmelkes, S. (2000). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Biblioteca para la Actualización del Maestro. https://gobiernodeguadalupe.gob.mx/trans2/Bibliografias/Aspectos%20de%20la%20funci%C3%87%C3%BCn/4.-bam-hacia-mejor-calidad-escuelas-schmelkes.pdf
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2016). Observación de clase. Herramientas para el supervisor. https://cutt.ly/7Jac5ir
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2018). Consejo Técnico Escolar. Aprendizaje entre escuelas. Una propuesta de desarrollo profesional para la mejora de las prácticas docentes. https://cutt.ly/3JavYtQ
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2019). Orientaciones para elaborar el programa escolar de mejora continua. https://cutt.ly/Ymb9qgm
Secretaria de Educación Pública (SEP) (2020). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica. https://cutt.ly/bJdGIkS
Smithson, R. (2021). Conceptual cartography. Inquiry, 64(1-2), 97-122. https://doi.org/10.1080/0020174X.2020.1779805
Tobón, S. (2012a). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. CIFE. https://cutt.ly/WEoNdif
Tobón, S. (2012b). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes clave para transformar la educación. CIFE. http://www.redie.mx/librosyrevistas/libros/aplicacion_competencias.pdf
Tobón, S. (2015). Manual de Cartografía Conceptual. CIFE.
Torres, R. (1998). Qué y cómo aprender. Biblioteca para la Actualización del Maestro.
Vaillant, D., y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. REOP, 27(2), 134-137. https://cutt.ly/AJd2g58

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
