Abstract
Emotions are a cluster of internal reactions, derived from brain areas associated with specific situations that are not convenient to hide or repress. The purpose of this documentary research was to reflect on the emotional balance that teachers and students must have so that they do not interfere in the teaching and learning processes, the importance of knowing how to manage them and relate them to stimuli caused by an action. The methodology used consisted of documentary analysis and the use of conceptual cartography as work orientation. The results obtained from the concept of notion with a socioformative approach, allowed to identify the relevance of the dimensions of self-care, self-regulation, autonomy, empathy and collaboration in emotional states, from the personal to the sociocultural, as motivation in the appropriation of knowledge, skills, attitudes and values. It is suggested that before promoting learning strategies, emotional maturity is educated through everyday experiences.
References
American Psychological Association (2015). Top 20 Principles from Psychology for PreK–12 Teaching and Learning. Recuperado de https://www.apa.org/ed/schools/teaching-learning/top-twenty-principles.pdf
Araya-Pizarro, S., & Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992020000200013&script=sci_abstract&tlng=en
Asociación Española Contra el Cáncer (2019). Las emociones. Recuperado de https://www.contraelcancer.es/sites/default/files/migration/actualidad/publicaciones/documentos/las-emociones.pdf
Ayala, A. & Cardona, M. (2016). Emociones y desempeño laboral. Revista Electrónica Psyconex, 8(12), 1-9. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326985
Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb lu, 14(1), 25-53. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/35935
Bisquerra, R. (2020). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Recuperado de https://faros.hsjdbcn.org/es/cuaderno-faro/como-educar-emociones-inteligencia-emocional-infancia-adolescencia
Chaves, J., Ernesto, J., & Moreira, M. (2007). Análisis documental de contenido de textos narrativos: bases epistemológicas y perspectivas metodológicas. Ibersid: Revista De Sistemas De información Y documentación, 1, 93–99. Doi https://doi.org/10.54886/ibersid.v1i.3267
Chulca Guatemal, C. (2021). La inteligencia emocional desde un enfoque de neuroeducación. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención Psicología Educativa y Orientación. Carrera de Psicología Educativa y Orientación. Quito: UCE. 125 p.
Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. Recuperado de http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1750
CPEUM. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 28/05/21. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
Cruz, S. (2017). El aprendizaje significativo y las emociones: una revisión del constructo original desde el enfoque de la neurociencia cognitiva. In Congreso Nacional de Investigaciòn Educativa COMBE (pp. 1-10). Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2567.pdf
Elizondo, A. Rodríguez, J., & Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje. Didáctica específica. Doi https://doi.org/10.29197/cpu.v15i29.296
Fernández-Berrocal, P., Cabello, R., & Gutiérrez-Cobo, M. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: RIFOP, 31(88), 15-26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5980739
García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista educación, 36(1), 1-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
Goleman, D. (2015). Inteligencia emocional en la empresa (Imprescindibles). Conecta.
Henao-Arias, J., Vanegas-García, J., & Marín-Rodríguez, A. (2017). La enseñanza en vilo de las emociones: una perspectiva emocional de la educación. Educación y Educadores, 20(3). Doi 10.5294/edu.2017.20.3.7
Lema, N. (2020). Sentimientos, emociones y pasiones. Ecocalamuchita. Recuperado de https://www.youtube.com/channel/UCUdIW5rPzW6SpCIserdtnUw
McConnell, M. (2019). Emociones en educación: cómo las emociones, cognición y motivación influyen en el aprendizaje y logro de los estudiantes. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 11(21). Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/68217/60541
Mujica, F., Inostroza, C., & Orellana, N. (2018). Educar las emociones con un sentido pedagógico: Un aporte a la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). Doi: https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.007
Olmedo, M. (2017). Emociónate. Las emociones básicas en el aula de educación infantil. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/171846
Organización Panamericana de la Salud (2016). Estrés laboral es una carga para los individuos, los trabajadores y las sociedades. Recuperado de https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11973:workplace-stress-takes-a-toll-on-individuals-employers-and-societies&Itemid=135&lang=es
Palma-Delgado, G. & Barcia-Briones, M. (2020). El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 72-100. Recuperado de https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1207
Paneiva, J., Bakker, L., & Rubiales, J. (2018). Clima áulico. Características socio-emocionales del contexto de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/98968
Parra, S. (2019). Aprendiendo desde la emoción. Infancias imágenes, 18(2), 285-294. Doi: 10.14483/16579089.14532
Pérez, N., & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & saber, 10(24), 23-44. Doi: https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
Rodríguez, Y. (2016). Las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista vinculando. Recuperado de https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/emociones-proceso-ensenanza-aprendizaje.html
Romero, C. (2007). ¿Educar las emociones? Paradigmas científicos y propuestas pedagógicas. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (18), 105-119. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/download/10042/8845
Rotger, M. (2018). Las emociones y el aprendizaje. Recuperado de https://psicoedukt8.webnode.es/_files/200000084-156771567a/Neurociencia%20neuroaprendizaje.pdf
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Recuperado de https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf
Silva, J. (2008). Neuroanatomía funcional de las emociones. E. Labos, A. Slachevsky, P. Fuentes, F. Manes. Tratado de neuropsicología y neuropsiquiatría clínica, 271-307. Recuperado de https://www.academia.edu/12673214/Neuroanatom%C3%ADa_funcional_de_las_emociones?from=cover_page
Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales, (17), 91-106. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0040-29151993000100008&script=sci_arttext
Valenzuela-Santoyo, A., & Portillo-Peñuelas, S. (2018). La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico. Revista Electrónica Educare, 22(3), 228-242. Doi http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.11
Vásquez, I. (2005). Tipos de estudio y métodos de investigación. Recuperado www.gestiopolis.com/tipos¬estudio¬metodos¬investigacion/

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.