PROSPECTIVA DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES EN LA TRASFORMACIÓN GERENCIAL DE LAS ORGANIZACIONES VENEZOLANAS
PDF (Español (España))

Keywords

technological foresight, digital skills, automation, managerial transformation, Venezuelan organizations

How to Cite

Silva, D., & Vega, H. A. . (2020). PROSPECTIVA DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES EN LA TRASFORMACIÓN GERENCIAL DE LAS ORGANIZACIONES VENEZOLANAS . Formación Estratégica, 2(1), 19. Retrieved from https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/36

Abstract

The purpose of the research was to analyze the prospect of digital competencies in managerial transformation in Venezuelan organizations, motivated by the challenge that managers have in enhancing the productive apparatus with ICT. The objectives set were to diagnose how the use of digital skills in the management of Venezuelan organizations is. Characterize the factors that have influenced the managerial transformation regarding the management of digital competences in the management of Venezuelan organizations. Formulate lines of action for the use of digital skills in managerial transformation in Venezuelan organizations. The research was qualitative; Two (02) moments were taken into account: one, related to the exploration carried out and the other, with the collection of information, to the research subjects. As a conclusion, it is decisive to establish relationships between the State, organizations, users towards modernization, digitization, automation and teleworking of the productive apparatus in general

PDF (Español (España))

References

Alles, M. (2005). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Editorial Granica. Buenos Aires Argentina.

Area, M., & Pessoa, M. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar: revista científica de comunicación y educación, 19(38), 13-20.

Cardona Arbelaez, D., Lamadrid Villarrreal, J., & Brito Carrillo, C. (2018). La gestión y dirección del talento humano desde el análisis sobre clima organizacional y sus dimensiones. Un estudio de caso. Aglala, 9(1), 154-176.

Barriga, A., y Andrade, M. (2012). Herramientas digitales para la construcción de conocimiento. Sistemas & Telemática, 10(22), 115.

Espinoza, J. y González, L. (2018). Elreto de ser digitalmente competente en el siglo XXI. Revista Investiga. TEC. Volumen 2, N° 32, Mayo 20183. Tecnológico de Costa Rica. Disponible en:https://revistas.tec.ac.cr/index.php/investiga_tec/article/view/3587. Consultado el 03 agosto 2021

Ferrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: anAnalysis of Frameworks. Sevilla: (DOI: 10.2791/82116).

Grynbal (1997).Cambios en paradigmas empresariales. Retos para la gerencia. Publicado: 17/03/2009. En: http://wwwdeGerencia.com.

Gutiérrez, M. (2002): Alfabetización tecnológica: competencias básicas para una nueva cultura, Dirección General de Universidades: Perspectivas de aplicación y desarrollo de las nuevas tecnologías de la Educación, Madrid, MECD, 23-30

Hernández, Fernández y Baptista (2006), Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México

Daza Corredor, A., Viloria Escobar, J., & Miranda Terraza, L. (2018). De la responsabilidad social empresarial (RSE) a la creación de valor compartido (CVC): una reflexión crítica sobre los dos conceptos. Aglala, 9(1), 263-285. http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1193

Jiménez, C. (2017). La des-digitalización de Venezuela. Disponible en http://www.revistabusinessvenezuela.com/tendencias/la-des-digitalizacion-de-venezuela/. Consultado el 03 agosto 2021

Martínez, M. (2004). El método etnográfico de la investigación. México. Editorial Trillas.

Martínez, M. (2006). El método etnográfico de la investigación. Editorial Trillas. México.

Martínez, M. (2007). Evaluación cualitativa. Editorial Trillas. México.

Miles, M. y Huberman, A. (1994). Análisis de datos cualitativo. Londres. Editorial Sage.

Real Academia de la Lengua Española. (2020). Diccionario de lengua española. Recuperado el 29 de agosto de 2021 de https://dle.rae.

Romero, Z. (2018). Lineamientos estratégicos para la optimización del clima organizacional de la dirección sectorial de control de la administración descentralizada de la contraloría del Estado Mérida. Conocimiento Global, 3(1), 56-69. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/28

Robins, P. (1999). Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica. México. Prentice-Hall

Ruíz, J. (2019). Era digital, oportunidades y amenazas. El sol de México. (https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/era-digitaloportunidades-y-amenazas-3569878.html)

Sandin, M. (2003) Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Barcelona España. MC GRW HILL.

Sandoval, J. (2002). El Proceso de investigación. Caracas. Editorial Panapos

Silva, D., y Vega, A. (2020). Las TIC y la gestión del conocimiento. España. Editorial Académica Española.

Taylor, S., &Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Ediciones Paidós.

Taylor, S., &Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Síntesis. Madrid, España.

Durán Velásquez, L. (2018). Estrategia de gestión basada en el cuadro de mando integral para la empresa Herrametal C.A. ubicada en municipio Iribarren, Estado Lara. Enfoque Disciplinario, 3(1), 49-71. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/12

Salas de Gómez, N. M. (2018). Desarrollo social de la nueva PDVSA: una mirada desde la perspectiva cualitativa - Primera Parte. Enfoque Disciplinario, 3(1), 18-47. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/11

Torres, J., Soto, A., y González, N. (2015). Un nuevo paradigma en las futuras redes de telecomunicaciones. Revista Respuestas Vol. 20. Nº 2 (2015). Disponible en https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/350. Consultado el 03 agosto 2021.

Torres F, y Toro Y. (2019) Desarrollo de un objeto virtual de aprendizaje (ova) 3d que permita conocer y aprender sobre los servicios que brinda la upca. Revista Tecnologia de Avanzada

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Downloads

Download data is not yet available.