Abstract
The purpose of this study is to analyze critical interculturality as one of the articulating axes of the New Curriculum 2022, which seeks to promote respect, recognition and inclusion of sociocultural diversity in basic education, proposing a more equitable vision and fair of the different cultures in Mexico. The methodology used is documentary type, based on the review of official and academic sources on the subject, yielding the following results: Critical Interculturality in the New Mexican School is essential to build an education that values cultural diversity and promotes equity and social justice, forming citizens committed to a more just and supportive society.
References
Benet Gil, A., Moliner García, M. O., & Sales Coges, M. A. (2020). Cómo somos, qué queremos y compartimos. Percepciones y creencias acerca de la cultura intercultural inclusiva que promueve la universidad. Revista de la educación superior, 49(193), 25-43. https://doi.org/10.36857/resu.2020.193.1031
Bueno, B. G., & García, M. J. M. (2019). El cine como herramienta para trabajar la diversidad cultural: Investigación en aulas interculturales. MODULEMA. Revista Científica Sobre Diversidad Cultural, 3, 78-93.
https://doi.org/10.30827/modulema.v3i0.9376
Barrientos-Monsalve Ender José, Sotelo-Barrios Mauricio Enrique y Hoyos-Patiño Johann Fernando (2023). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Guía práctica para la formulación de proyectos de investigación con ejemplos en áreas de administración y diseño. Primera edición. Ocaña, Norte de Santander: Universidad Francisco de Paula Santander; Bogotá: Ecoe Ediciones, 100 páginas. ISBN 978-958-503-827-1 (impreso) -- 978-958-503-828-8 (digital) https://n9.cl/36lba
Campos Rojas, E. M. (2019). Perspectiva de la interculturalidad critica en la educación inicial (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7968
Compi, E. L. P., Gonzalez, M. E. F. A., Casaverde, C. B. Ñ., Rodríguez, C. S. S., & Morán, L. A. M. (2021). Importancia de la filosofía de la educación en el siglo XXI. Alpha Centauri, 2(2), 44-57.
https://doi.org/10.47422/ac.v2i2.34
Cruz Vadillo, R. (2021). Las inclusiones “razonables” en materia de discapacidad en México: política de educación inclusiva. Revista latinoamericana de estudios educativos, 51(1), 91-117.
https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.200
Fierro-Santillán, C., Díaz-Azuara, S., & Tobón, S. (2019). Estudio del Eustrés Académico desde el enfoque Socioformativo mediante la Cartografía Conceptual: Study of Academic Eustres from the socioformative approach through Conceptual Mapping. Educación y humanismo, 21(37), 8-27.
https://orcid.org/0000-0002-0110-7382
Garcia, A. C. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11.
https://core.ac.uk/download/pdf/38822611.pdf
Hernández-Martínez, A., Cuartas-Agudelo, Y. S., Herrera-Almanza, L., Roldan-Tabares, M. D., & Martínez-Sánchez, L. M. (2021). Etnoeducación: educación para la salud desde la diversidad cultural. MedUNAB, 24(1), 80-91.
https://doi.org/10.29375/01237047.3899
Juárez Lozano, R. (2020). La corporeidad como estrategia para el desarrollo de habilidades y preservación de la salud en escolares en la nueva normalidad. Instituto de Ciencias Biomédicas.
https://orcid.org/0000-0002-1468-5384
López López, M. (2019). La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo en la educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(1), 99-112.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2120
LÓPEZ, N. E. S. (2022). Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y creativo: una propuesta psicopedagógica.
https://repositorio.unach.mx/jspui/handle/123456789/3621
Marín-Liébana, P., Magraner, J. S. B., & Nicolás, A. M. B. (2021). Hacia una conceptualización de la educación musical crítica. Aplicación de los paradigmas científicos, las teorías curriculares y los modelos didácticos. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(2), 3-24.
https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.10016
Méndez, É. V. M., & Maldonado, C. A. A. (2023, January). INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA ESTUDIANTES INDÍGENAS: PROPUESTAS PARA LA UNIVERSIDAD CONVENCIONAL. In Anales de la Cátedra Francisco Suárez (Vol. 57, pp. 219-236).
https://orcid.org/0000-0002-1106-1234
Méndez, É. V. M., & Maldonado, C. A. A. (2023, January). INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA ESTUDIANTES INDÍGENAS: PROPUESTAS PARA LA UNIVERSIDAD CONVENCIONAL. In Anales de la Cátedra Francisco Suárez (Vol. 57, pp. 219-236).
https://repositorio.unach.mx/jspui/handle/123456789/3621
Ortiz-Velosa, E. M., & Arias-Ortega, K. E. (2019). Ser mapuche en la universidad: Condiciones de ingreso a la formación inicial docente, La Araucanía. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-18.
http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.1
Ortiz-Velosa, E. M., & Arias-Ortega, K. E. (2019). Ser mapuche en la universidad: Condiciones de ingreso a la formación inicial docente, La Araucanía. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-18.
https://doi.org/10.26694/rer.v3i01.10512
Pereira, A. A., & Mendez, A. L. (2020). Igualdad de género y diversidad sexual: percepción de padres/madres y responsables de niños y niñas de una escuela de Macapá-AP. Educação e Fronteiras, 10(30), 119-135.
https://doi.org/10.30612/eduf.v10i30.14427
Rivas-Flores, J. I., Márquez-García, M. J., Leite-Méndez, A. E., & Cortés González, P. (2020). Narrativa y educación con perspectiva decolonial
.https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9495
Rodríguez, C. G. (2020). Educación intercultural en escuelas multiculturales urbanas: estudio etnográfico en un centro escolar de la Ciudad de México.
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a06
Rubio, S., & Andrés, R. (2022). Saberes myskas en la educación media para una comunicación-educación intercultural crítica (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14801
Rubio, T. G. (2023). Marco curricular para la nueva escuela mexicana: un análisis crítico. El Cotidiano, 38(238), 33-45.https://www.proquest.com/scholarly-journals/marco-curricular-para-la-nueva-escuela-mexicana/docview/2808371089/se-2
Simón, C., Barrios, Á., Gutiérrez, H., & Muñoz, Y. (2019). Equidad, educación inclusiva y educación para la justicia social.¿ Llevan todos los caminos a la misma meta?. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2).
https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001
Tiburcio, C., & Jiménez, V. D. (2020). Concepciones docentes sobre la interculturalidad en la Nueva Escuela Mexicana. Revista EntreRios do Programa de Pós-Graduação em Antropologia, 3(01), 84-99.https://doi.org/10.26694/rer.v3i01.10512
Tiburcio, C., & Jiménez, V. D. (2020). Concepciones docentes sobre la interculturalidad en la Nueva Escuela Mexicana. Revista EntreRios do Programa de Pós-Graduação em Antropologia, 3(01), 84-99.
https://doi.org/10.26694/rer.v3i01.10512
Veliz-Rojas, L., Bianchetti-Saavedra, A. F., & Silva-Fernández, M. (2019). Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural. Cadernos de Saúde Pública, 35.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.