About the Journal

Enfoque y alcance
Proceso de evaluación por pares

Frecuencia de publicación
Política de acceso abierto

Uso de inteligencia artificial generativa en la producción académica 

Archivar
Declaración de ética y buenas prácticas editoriales de la revista Formación Estratégica
Antiplagio

Indexación
Gratuidad

Politicas de preservación digital

Enfoque y alcance

La revista Formación Estratégica con ISSN: 2805-9832 (en línea), es una revista científica de circulación nacional e internacional, que se concentra en publicar artículos inéditos de investigación y reflexión, difundiendo las más recientes investigaciones en el área  de Ingeniería y Tecnología, así como en las  áreas de Ciencias Sociales específicamente en Economía, Negocios y Ciencias de la Educación.

La revista tiene dos objetivos claves:

  • Difundir conocimiento científico actualizado en las áreas de Ingeniería, Tecnología y Ciencias Sociales (Economía, Negocios y Ciencias de la Educación), mediante la publicación de artículos inéditos de investigación y reflexión, garantizando estándares de calidad académica a través de un proceso de arbitraje doble ciego.

  • Fomentar la proyección académica y profesional de investigadores, estudiantes y especialistas a nivel local, nacional e internacional, promoviendo el intercambio de ideas, hallazgos y buenas prácticas a través de su plataforma digital, redes de distribución y convenios con instituciones educativas y gremiales.

La publicación está dirigida a investigadores, estudiantes, académicos, profesionales interesados en conocer los más recientes avances en las áreas temáticas que cubre la revista, se socializa con la comunidad local, nacional e internacional a través de su sitio web, SIRES y suscripciones, canje nacional e internacional con bibliotecas, gremios y universidades.

Se aceptan para publicación artículos originales e inéditos en Español, e Inglés

La revista inició con una periodicidad semestral desde el año 2020  y es promovido virtualmente. 

Los artículos son sometidos a un proceso de arbitraje doble ciego (tanto los evaluadores como los autores permanecen anónimos). El comité editorial se reserva el derecho de aceptar o rechazar la publicación de los artículos recibidos, así como el sugerir al autor cambios en cuanto a la estructura que no impliquen grandes modificaciones. En el apartado correspondiente a procesos de arbitraje se detallan las particularidades de este proceso.

El periodo de recepción de artículos está abierto durante todo el año.

Para enviar comentarios a la revista, por favor diríjase al editor  Instituto de investigación y formación estrategica (IIFE). Dirección de correo electrónico: editorenjefe@formacionestrategica.com y revistafoes@gmail.com

La revista Formación Estratégica no cobra a los autores los costos de los procesos editoriales.

Ir al inicio de página

Proceso de evaluación por pares

La recepción de artículos para publicación en Formación Estratégica se realiza durante todo el año.

Con el manuscrito se debe enviar un archivo adjunto con la firma del autor principal en donde certifica la originalidad del artículo, que no ha sido ni será enviado a otra revista, además, que aceptan forma y formato de publicación de la Revista Formación Estratégica.

Los manuscritos recibidos pasan preliminarmente por un proceso interno de revisión con el fin de identificar si cumplen con la temática de la revista, estándares de calidad académica y originalidad.

Posteriormente, el artículo entra en un proceso de revisión en donde los artículos son sometidos a un arbitraje doble ciego por pares nacionales e internacionales (tanto los evaluadores como los autores permanecen anónimos), quienes reciben una copia del trabajo y el protocolo de arbitraje de la revista.

El proceso de evaluación toma en cuenta aspectos como: la originalidad del contenido y aportes significativos en el campo de estudio; fundamentación teórica; precisión, claridad y coherencia de los objetivos, hipótesis, metodología y conclusiones; pertinencia y calidad de las fuentes.

Del resultado de la evaluación dependerá si el Comité Editorial de la revista declara al artículo publicable, solicita cambios al autor o es rechazado.

La decisión de los pares evaluadores puede brindar tres escenarios:

  • Articulo publicable
  • Aceptación para corrección o ajustes
  • Rechazo

En caso del primer escenario, el par emite concepto de publicación en la versión que se presenta; en el segundo, se realizan algunas recomendaciones que ayuden a fortalecer el texto y se condiciona su publicación; en el tercero, el par indica los motivos de su decisión motivando al autor para que continúe realizando mejoras a su texto, aunque de manera individual, con el fin de que sea elegible en próximas convocatorias. Teniendo en cuenta estas consideraciones, el comité editorial informará a los autores la decisión tomada. En todo caso, los comentarios del proceso de arbitraje serán conocidos por los autores.

La notificación al autor del informe de revisión con la decisión correspondiente (artículo publicable, aceptación para corrección o ajustes, o rechazo) está establecida en un plazo máximo de tres meses desde la recepción del artículo. Una vez agotado el proceso de evaluación, se inicia el proceso de corrección de estilo y diagramación. La versión preliminar será enviada al autor en formato PDF, y deberán ser devueltas en el plazo máximo de una semana, con las respectivas correcciones y aprobación final del documento.

El proceso general de evaluación suele tomar unos tres meses. Una vez aceptado el artículo, la publicación final puede llevar por lo general hasta tres meses más (ver formulario de revisión de artículos).

Ir al inicio de página

Frecuencia de publicación

La Revista Formación Estratégica tiene un modelo de publicación semestral.

Ir al inicio de página

Política de acceso abierto

Formación Estratégica es una revista científica de acceso abierto (Open Access), de manera que está disponible en Internet para su lectura en línea, descarga, impresión, copia parcial o total del documento, o cualquier otro tipo de difusión en físico o digital con la condición de que se les dé el crédito respectivo a la publicación y al autor, bien sea o por medio de una referencia o de una cita completa acorde con los manuales de estilo reconocidos.

Uso de Inteligencia Artificial Generativa en la Producción Académica

La revista Formación Estratégica reconoce el avance y la utilidad de las herramientas de inteligencia artificial generativa (GenAI) como apoyo en los procesos de redacción, organización y revisión lingüística de los manuscritos académicos. Sin embargo, se aclara que estas herramientas deben utilizarse de forma responsable y ética, exclusivamente como asistentes en la construcción del contenido, y no pueden reemplazar la autoría ni el juicio académico de los investigadores.

Por tanto, los autores que utilicen herramientas de IA generativa (como ChatGPT, Gemini, entre otras) deberán declararlo en la sección de agradecimientos o notas al pie, indicando el tipo de uso realizado. La responsabilidad total sobre el contenido, veracidad, originalidad y posibles implicaciones éticas de los artículos recae únicamente en los autores humanos.

Aviso de derechos de autor/a

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Ir al inicio de página

Archivar

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Ampliar información...

Ir al inicio de página

Declaración de ética y buenas prácticas editoriales de la revista FORMACIÓN ESTRATÉGICA

La Revista Formación Estratégica con base en lo establecido en la GUIA COPE´S de Buenas prácticas para Editores de Publicaciones[1], y de acuerdo con los principios de transparencia allí establecidos como lo son: prácticas en ética de la publicación con respecto al autor, plagio de artículos, manipulación de datos y conflicto de intereses, instaura la siguiente declaración de ética editorial, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1. Responsabilidades de los editores:

El editor y el comité editorial deben actuar de forma justa, objetiva y sin ningún tipo de discriminación (sexual, política, religiosa, étnica) en la aplicación de los procedimientos descritos en esta declaración.

Igualmente, se editarán y publicarán los trabajos basándose solamente en sus méritos académicos, o sea, sin tener en cuenta ningún tipo de influencia comercial o conflicto de intereses. Por tanto, el editor debe estar libre de cualquier conflicto de interés relacionado con los autores o financiadores del trabajo, que lo inclinen a aceptar o rechazar un artículo en particular.

La decisión tomada por el editor, cualquiera que fuese esta, será basada en el concepto de los pares revisores. Todo art´ículo sea que exista sospecha de plagio o no, el comité editorial se valdrá del software Turnitin del cual dispone la revista.

Los miembros del comité editorial no deben revelar información acerca de ninguno de los artículos sometidos a la revista. Los únicos con los que podrá hacer interlocución serán con los autores y revisores. Asimismo, se garantizará la confidencialidad empleando la evaluación doble ciega donde los autores no sabrán quienes son los revisores y viceversa.

Cuando un integrante del comité editorial advierta errores en algún artículo ya publicado en FORMACIÓN ESTRATÉGICA, debe comunicarlo a los demás miembros para proceder a una corrección o lo que amerite el caso. Además, deben acoger y seguir los procedimientos pertinentes para resolver posibles quejas o malentendidos de carácter ético o de conflicto de interés actuando en concordancia con la política editorial y principios normativos de ética en investigación del Centro de Estudios y Capacitaciones Interdisciplinares.

2. Responsabilidades de los autores:

La presentación de artículos por parte de los autores debe corresponder a los criterios técnicos y editoriales que se especifican en la revista FORMACIÓN ESTRATÉGICA y en sus normas para los autores.

Tener presente que los escritos que son presentados a la revista FORMACIÓN ESTRATÉGICA deben de ser inéditos y no pueden postularse en otra revista y que no ha sido aceptado y que no es considerado para publicación. A su vez, el autor no debe someter un escrito que ha sido publicado con anterioridad en otra revista científica o no científica.

La presentación de los artículos debe ser objetiva, no deben existir afirmaciones falsas o distorsionadas ya que esto constituye un comportamiento no ético. Los artículos también deberán llevar al final del manuscrito información relevante a cerca de las fuentes de financiación y una declaración de conflicto de intereses.

Los autores deben asegurarse de que el escrito sea totalmente original, y en el caso en que se haya utilizado el trabajo de terceros, deben asegurarse de que estos sean debidamente citados. El plagio es manifestado de diversas formas, desde hacer pasar un documento de otros autores como propio, hasta copiar o parafrasear partes sustanciales de un documento de los demás (no atribuyendo las referencias correspondientes), reclamando como propios los resultados de las investigaciones, que fueron ejecutadas por otros, y los derechos de publicación de terceros. El plagio en todas sus formas forma parte de un comportamiento no ético, el cual es inaceptable en todo tipo de publicación científica. En caso de detectarse plagio, se comunicará al autor (es) el resultado y se le pedirá los ajustes pertinentes o se rechazará el escrito de acuerdo a la gravedad del plagio. Los documentos deben de ser verídicos en los resultados a los que lleguen, siendo prácticas fraudulentas el hecho de manipular y fabricar datos de estudio para conveniencia de los escritores.

Los autores deben confirmar mediante un acta la cesión de derechos de autor a la revista; deben involucrarse activamente en el proceso de revisión por pares aportando oportunamente las solicitudes de los revisores o del comité editorial; revisar cuidadosamente la versión final del artículo, con la finalidad de informar sobre los errores que pudiesen existir y deban ser corregidos. En caso de encontrar errores significativos una vez publicado su artículo, los autores deberán notificar oportunamente al comité editorial, cooperando posteriormente en la publicación de una fe de erratas, o en los casos donde se considere necesario retirar el artículo del número publicado.

3. Responsabilidades de los pares/revisores:

Los revisores deben contribuir al proceso de evaluación de los artículos emitiendo conceptos objetivos, libres de juicio de valor, respetuosos, constructivos y oportunos. Si no se considera lo suficientemente experto o calificado para revisar el artículo, debe expresarlo una vez lea el resumen de este, antes de que le sea enviado el artículo completo. A la par, deben manifestar si tienen conflicto de interés relacionado con el trabajo o los financiadores del mismo que los incline a la aceptación o rechazo del artículo.

Es de responsabilidad de los pares poner de manifiesto a los autores sobre referencias relevantes que no hayan incluido en el trabajo. Del mismo modo deben poner sobre aviso al comité editorial sobre algún episodio de doble publicación que no haya sido advertido por la revista o si presenta elementos de plagio.

Cumplir con un manejo estrictamente confidencial de la información recibida de parte del comité editorial o del autor, haciendo uso correcto de la misma. No obstante, es su decisión conservar o rechazar el escrito en el proceso de evaluación.

4. Proceso a seguir en caso de comportamientos no éticos:

Los editores deberán tomar las medidas razonables para identificar y prevenir la publicación de trabajos donde se han encontrado comportamientos no éticos o de mala conducta en investigación. En lo que se refiere al contenido del artículo se consideran comportamientos poco éticos la invención y manipulación de datos y el plagio, que constituyen un fraude científico, la manipulación de citaciones y falsificación de datos, también constituiría una conducta antiética omitir el nombre de algún autor, entre otros.

Inicialmente la comunicación de un comportamiento no ético por parte de los autores debe realizarse al editor de la revista, posteriormente el editor y los miembros del comité editorial de la revista serán los encargados de iniciar la investigación. La información sobre un comportamiento no ético debe hacerse por escrito y debe ir acompañada de las pruebas suficientes para iniciar la investigación.

Un comportamiento no ético que sea considerado como una falta menor por el Editor, puede ser solucionado con los autores sin que exista la necesidad de consultar con el comité editorial.

En caso de que el comportamiento no ético sea catalogado de tipo grave, el editor junto con el comité editorial deberá:

  • Notificar por escrito una comunicación oficial dirigida a los autores y revisores en la que se detalla la mala conducta, teniendo en cuenta las evidencias disponibles.
  • El comité editorial debe decidir si debe poner en sobre aviso a los empleadores o a las entidades de afiliación institucional de los autores sobre el comportamiento no ético.
  • Si las acusaciones de una conducta inapropiada no son respaldadas por evidencia convincente, los editores podrán solicitar asesoría a un experto.
  • Los autores deben tener la oportunidad de responder a las acusaciones de conductas inapropiadas graves.
  • Los autores deben realizar correcciones, modificaciones o de ser necesario retirar el artículo de la publicación de la revista.

Indexación

La Revista Formación estrategica se encuentra indexada en:

Google Scholar 

 Directorio Latindex: https://latindex.org/latindex/ficha/29015

Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=29280  

Ir al inicio de página

Antiplagio

A través del software Turnitin la revista Formación Estratégica realiza un chequeo de plagio con la finalidad de garantizar que los manuscritos recibidos sean ineditos.

Ir al inicio de página

Gratuidad

Formación Estratégica es una revista de acceso abierto que NO cobra cargos de procesamientos y edición de artículos (APCs). En ese sentido: NO cobra a los autores por el envío de sus artículos y NO cobra a los lectores por el acceso de los artículos

Ir al inicio de página

Politicas de preservación digital

La revista Formación estratégica, utiliza el sistema de preservación digital de LOCKSS (http://www.lockss.org/), de la Universidad de Stanford, el cual ofrece servicios de preservación digital, en código abierto, buscando el objetivo de proporcionar y preservar de forma permanente el acceso al contenido digital generado a través de nuestra publicación, independientemente a la plataforma utilizada en un momento dado. Además, permite compartir los contenidos digitales de forma segura entre las bibliotecas participantes.

El proceso se lleva a cabo de forma continua e ininterrumpida, buscando en la preservación digital garantizar el acceso tanto en el presente como en el futuro a los archivos y activos digitales, independientemente de que sean versiones digitales o digitalizadas. Se trata de un proceso de gestión de los activos digitales y de garantizar que puedan utilizarse a largo plazo. El proceso debe garantizar el uso incluso cuando los formatos de archivo y las tecnologías evolucionen.

El proceso de preservación digital en la revista, incluye diferentes procesos con todo el material que ingresa, tales como:

● Evaluación del valor de la preservación.

● Identificación y clasificación

● Verificación de la integridad de los materiales

● Caracterización del contenido

● Aseguramiento de la sostenibilidad

● Verificación de la autenticidad

● Asignación de acceso e ingreso

● La adición de metadatos sobre el proceso de preservación

Existe toda una estrategia para garantizar la seguridad e integridad de la información que almacena la revista Respuestas, teniendo en cuenta tres aspectos (hardware, software y otros), se puede plantear que, en el presente, el servicio de acceso a la revista Respuestas garantiza un nivel de servicio esperado mensual (SLA) que se aproxima al 99.9%.

Hardware.

  1. Empleo de servidores profesionales de altas prestaciones, dotados de sistemas redundantes tanto en la energía como en los dispositivos de almacenamiento.
  2. Uso de servicios y servidores virtualizados para hacer un empleo óptimo del hardware existente y garantizar el rendimiento esperado.
  3. Respaldo eléctrico que le da una autonomía a los sistemas de más de 12 horas de funcionamiento en caso de fallas en el suministro de energía eléctrica.

Software

  1. Empleo de sistemas operativos y aplicaciones basadas en software libre con licencia GPL.
  2. Diseño de un sistema de seguridad que incluye la existencia de firewalls (cortafuegos), detectores de intrusos y sistemas de copias de seguridad cruzados y automatizados que aseguran la conservación de la información ante desastres naturales o catástrofes informáticas.
  3. Actualización constante de los sistemas operativos y las aplicaciones.
  4. Políticas definidas para la actualización de las plataformas que emplea la revista (OJS)
  5. Estrictas políticas para los sistemas de resguardos.
  6. Empleo de editores de textos definidos y basados en software libre.
  7. Control y políticas para la definición de usuarios administrativos del sistema y contraseñas
  8. Uso de protocolos seguros (https).

Otros

  1. Garantía de un adecuado suministro eléctrico al centro de datos que aloja la revista, así como seguridad física de los locales.
  2. Medidas estrictas en cuanto a las condiciones climáticas de los locales del centro de datos.

A efectos de preservación digital, la revista Formación Estratégica recomienda el depósito de documentos con formatos fácilmente legibles (como es el PDF). En líneas generales, se prefieren formatos abiertos JPG, archivos compatibles con OpenOfiice, etc, frente a formatos propietarios (Word, GIF, etc). En el caso de que no fuese posible mantener la usabilidad de todos los formatos existentes, el soporte técnico de la revista devolvería los archivos a sus autores.