La Gamificación: Una Técnica para Potencializar el Aprendizaje en Primaria
PDF

Palabras clave

learning, education, gamification, emerging pedagogies.

Cómo citar

Ibarra Maturin, J. G. . (2022). La Gamificación: Una Técnica para Potencializar el Aprendizaje en Primaria. Formación Estratégica, 4(01), 141–155. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/61

Resumen

Este artículo muestra una de las técnicas pertenecientes a las pedagogías emergentes, la gamificación y su utilización como recurso para potencializar el aprendizaje contextualizado en educación básica en México, la investigación fue realizada a través de la cartografía conceptual obteniendo como resultados los 8 ejes que componen dicha técnica, la recolección de información se generó a través de la búsqueda de documentos con criterios establecidos haciendo inferencias entre la opinión de los autores y las propias. Con la elaboración del presente artículo, se busca demostrar cómo los elementos de la gamificación fungen como motivación para que los estudiantes aprendan y se interesen en las actividades escolares partiendo de sus intereses y de los contenidos o aprendizajes esperados en juego. Sin lugar a duda, hacer que los estudiantes se apropien de conocimientos no es una tarea sencilla, pues encontramos diversidad entre ellos y sus formas de aprender, sin embargo, el contar con herramientas como la tecnología nos ayuda a variar las formas de enseñar y aprender.

PDF

Referencias

Adel, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? Tendencias emergentes en educación con TIC, 13-32. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/29916/1/Adell_Castaneda_emergentes2012.pdf

Altamirano, S., & Lera, J. (2017). Futuro de las TIC's para una educación incluyente. Congreso sobre desigualdad social, económica y educativa en el siglo XXI. 1-13. Obtenido de: https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/desigualdad/30-futuro-de-las-tics-para-una-educacion-incluyente.pdf

Aparicio, M., Oliveira, T., Bacao, F., & Painho, M. (2018). “Gamification: A key determinant of massive open online course (MOOC) success,” Information & Management. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378720616304062

Biel, A., & García, A. (2016) "Gamificar: el uso de los elementos del juego en la enseñanza de español". Actas del L Congreso Internacional de la AEPE, La Cultura hispánica: de sus orígenes, (eds.) Celma Valero, P., Gómez del Castillo, M.J., Morán Rodríguez, C., pp. 73-84, Universidad Isabel I de Castilla. ISBN: 978-84-16178-59-9. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_50/congreso_50_09.pdf

Boekaerts, M. (2010) “The crucial role of motivation and emotion in classroom learning”, pp. 91-112.

Carolei, P., Munhoz, G., Gavassa, R.,& Ferraz, L. (2016). Gamificação como elemento de uma política pública de formação de professores: vivências mais imersivas e investigativas. ENTRETENIMENTO DIGITAL. Recuperado de: http://www.sbgames.org/sbgames2016/downloads/anais/157758.pdf

Castaño, C., y Cabero, J. (2013). Enseñar y aprender en entornos m-learning. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61645/37656

Cruz, S. (2017). El aprendizaje significativo y las emociones: una revisión del constructo original desde el enfoque de la neurociencia cognitiva. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Dicheva, D., Dichev C., Agre G., & Angelova, G. (2015). Gamification in Education: A Systematic Mapping Study. Educational Technology & Society, 18 (3), 75–88. Recuperado de: http://www.ifets.info/journals/18_3/6.pdf

Deterding, S. (2011) Gamification: toward a definition. p. 12–15. http://gamification-research.org/wp-content/uploads/2011/04/02-Deterding-Khaled-Nacke-Dixon.pdf.

Diario Oficial de la Federación (DOF). Artículo 3ero constitucional. 2019. México.

EdTechReview (2013). What is GBL (Game-Based Learning)? EdTechReview. Recuperado de: http://edtechreview.in/dictionary./298-what-is-game-based-learning

EduTrends (2016), Gamificación. Observatorio de innovación educativa del tecnologico de Monterrey. Recuperado de: https://static1.squarespace.com/static/53aadf1de4b0a0a817640cca/t/61128f7947dc6168758053c2/1628606333086/09.+EduTrends+Gamificaci%C3%B3n.pdf

Ibarra, J., Moreno, K., Pardo, J., & Sánchez, K. (2021) Geneally: El museo. Disponible en https://view.genial.ly/60931068e2b7180d722759cb/interactive-content-el-museo

Iquise, A., & Rivera, R. (2020). La importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 1-38. Recuperado de: https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9841

Jadán, J. & Ramos, C. (2018) Metodología de Aprendizaje Basada en Metáforas Narrativas y Gamificación: Un caso de estudio en un Programa de Posgrado Semipresencial. Hamut ´ay, 5 (1), 84-104. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v5i1.1560

Kim, B. (2015). Understanding Gamification. Library Technology Reports, 51(2), 29-35. Recuperado de: https://journals.ala.org/ltr/issue/download/502/252

Keyser, M. (2000). “Active Learning and Cooperative Learning: Understanding the Difference and Using Both Styles Effectively”, Research Strategies, V17, n1, pp. 35-40. https://doi.org/10.1016/S0734-3310(00)00022-7

Llagostera, E. (2012). On gamification and persuasion. SB Games, Brasilia, Brazil. Recuperado de: http://www.sbgames.org/sbgames2012/proceedings/papers/gamesforchange/g4c-02.pdf

Martínez, M. (2019) El modelo pedagógico de clase invertida para mejorar el aprendizaje del idioma inglés. Investigación Valdizana, 13(4),204-213. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586062183003

Martins, M. & Unger, L.M. (2017). Virtual Teaching Dispositions in an Open Distance Learning Environment: Origins, Measurement and Impact. Africa Education Review, (14)2, 156-173. doi: https://doi.or/10.1080/18146627.2017.1294971

Ortiz Colón, A., Jordán, J. & Agregal, M. (2017). Gamificación en educación: una panoramica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44( ),1-17. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29858802073

Prenseky, M. (2001) Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon. Vol. 9 No. 5. https://marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Prensky, M. (2005) Listen to the natives. Educational Leadership, Vancouver, v. 63, n. 4, p. 8-13.

Schneider, M. & Elsbeth, S. (2010) “The cognitive perspective on learning: ten cornerstone findings”. The Nature of Learning. Using Research to Inspire Practice, París, OCDE. pp. 69-90.

Secretaría de Educación Pública (2017) Aprendizajes clave para la educación integral. Ciudad de México.

Secretaría de Educación Pública (2013) Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Ciudad de México.

Secretaría de Educación Pública (2016) Programa de Inclusión Digital 2016-2017, México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/171123/PROGRAMA_APRENDE.pdf

Stott, A. & Neustaedter, C. (2013) Analysis of gamification in education. Surrey: Connections Lab: Simon Fraser University.

Swanson, J. (2018). “Assessing the Effectiveness of the Use of Mobile Technology in a Collegiate Course: A Case Study in M-learning,” Technology, Knowledge and Learning, vol. 25 pp. 1-20. DOI: https://doi.org/10.1007/s10758-018-9372-1

Teng, K. y Baker, C. (2014). What Can Educators Learn from the Gaming Industry?. Edutopia. Recuperado de: http://www.edutopia.org/blog/educators-learn-from-gaming-industry-kelly-teng

Torres, A. & Lázaro, D. (2016). El proceso de gamificación en el aula: Las matemáticas en educación infantil. GRIN Verlag.

Torres, H. & Giron, D. (2009), “Didáctica General”, 1ra, edición Editorama, S.A., Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_09.pdf

Valderrama, B. (2015). Los secretos de la gamificación: 10 motivos para jugar. Capital Humano, 73-78. Recuperado de: https://www.altacapacidad.com/wp-content/uploads/2020/07/Los-secretos-de-la-gamificacion.pdf

Vargas, J., García, L., Genero, M. & Piattini, M. (2015). Análisis de uso de la Gamificación en la Enseñanza de la Informática. Actas de las XXI Jornadas de la Enseñanza Universitaria de la Informática, Andorra La Vella.

Werbach, K. & Hunter D. (2012) For the win: how game thinking can revolutionize your business. Wharton Digital Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.