La Neuroeducación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en primaria
PDF

Cómo citar

Moreno Osuna, K. L. . (2022). La Neuroeducación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en primaria. Formación Estratégica, 4(01), 77–92. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/57

Resumen

El presente documento da a conocer un análisis de investigación realizado a partir de la consulta de artículos y libros acerca del tema en cuestión, la Neuroeducación, vista desde una perspectivita como un modelo de enseñanza que comprende y describe comportamientos cognitivos que se efectúan en el cerebro durante los procesos de aprendizaje que se llevan a cabo en las escuelas primarias. La metodología se realizó en base a la cartografía conceptual, describiendo en cada uno de sus ocho ejes los resultados de esta investigación, tales como el surgimiento de la Neuroducación a partir de la neurociencia, su aplicación y relevancia en las instituciones formadoras, así mismo, se describen estructuras cerebrales predominantes que definen el estilo de cada individuo y que hacen posible el aprendizaje, también se realiza una breve comparación con la educación socioemocional destacando los elementos que sustentan una práctica basada en la neurodidáctica y  su aplicabilidad como parte de las estrategias de trabajo que el profesor realiza en el aula. Finalmente, en el apartado de conclusiones se reflexiona sobre cómo es que llega la información al cerebro y cómo este la procesa para convertirla en un aprendizaje significativo, así mismo se mencionan elementos para desarrollar una propuesta de trabajo exitosas basada en la Neuroeducación.

PDF

Referencias

Carbajal, F., Mosqueda, J., & Tobón, S. (2015). Impacto de la cartografía conceptual como estrategia de gestión del conocimiento. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 11(4), 171-180. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7915469

Castorina, J. (2016). La relación problemática entre Neurociencias y educación. Condiciones y análisis crítico. Propuesta educativa, (46), 26-41. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4030/403049783004.pdf

Celis, M. et al Sánchez, J. (2014). Estilos de aprendizaje de acuerdo a la teoría de cuadrantes cerebrales en estudiantes del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco. El Cálculo y su Enseñanza, (5), 139-148 . Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/14879/1/Celis2014Estilos.pdf

Cevallos, I., & Rodríguez, M. (2019). Neuroeducación una tendencia pedagógica en el aprendizaje para la vida. CIENCIAMATRIA, 6(10), 547-559. Recuperado de https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/231/196

Cid, F. (2018). Principios de neuroeducación física. Bubok, (2) 1-37. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=4ZCCDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA21&dq=Cid,+F.+(2018).+Principios+de+neuroeducaci%C3%B3n+f%C3%ADsica.+Bubok&ots=QkJVlwteCe&sig=sjL3AlNf5VPmUEzAb6ONKeVBLwU&redir_esc=y#v=onepage&q=Cid%2C%20F.%20(2018).%20Principios%20de%20neuroeducaci%C3%B3n%20f%C3%ADsica.%20Bubok&f=false.

Cueva, M., Palacios, A., Anchatuña, A., Tapia, A., Gallardo, G., & Barba, N. (2019). Enseñanza de neuroeducación aplicada a la administración mediante E-Learning. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 4(2), 17-24. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1831/2026.

Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536

Escar, P. & Morales, L. (2016). Neuroeducación: educación y cerebro. Univercidad de Zaragoza, (1),9-41. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/58232/files/TAZ-TFG-2016-3398.pdf?version=1

Palacios Rozo, J., Ortiz Quevedo, J., Nuñez Uribe, J., & Porras Rojas, I. (2019). Competencias sociales en docentes universitarios en la ciudad de Bogotá. Conocimiento Global, 4(2), 57-68. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/45

Flores, E. (2016). Proceso de atención y su implicación en el proceso de aprendizaje. Didascalia, 7(3) 187-200. Recuperado de https://web.s.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=22242643&AN=139253461&h=38i%2bhHmyUtuDqrNo0ZZJLiAy40LQmaDuE%2f7LNKth6LxEmtNRQqT0vP2nX4xPmH3HEt2XQlOMsCJ2QZEamoSnzg%3d%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlNotAuth&crlhashurl=login.aspx%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler%26jrnl%3d22242643%26AN%3d139253461

Fuentes Cortés, M., Covarrubias, M., Soza, J., Cabezas, P., Varas, G., & Sabaj, O. (2019). Patrones funcionales valorativos en informes de arbitraje de artículos de investigación. Logos (La Serena), 29(2), 339-347. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/handle/11534/22127

Gallego, M. A. (2019). Aportes de la neuroeducación a la educación inicial de niños entre los 0 y 2 años de edad: un abordaje sociocrítico de las prácticas pedagógicas en las ludotekas de Medellín. Univercidad de Antioquia, (1), 47-73 Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15761

García-Morales, F. (2018). La Neuroeducación. Facultad de Educación. Universidad de La Laguna, (1), 1-30. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10731/La%20Neuroeducacion.pdf?sequence=1

Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Hachette Uk, (1), 53-68. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=4Y5VDgAAQBAJ&lpg=PT4&ots=RsoeyhZaDw&dq=Frames%20of%20mind%3A%20The%20theory%20of%20multiple%20intelligences.&lr&hl=es&pg=PT7#v=onepage&q=el%20cerebro%20no%20cuenta%20con%20s%C3%B3lo%20un%20tipo%20de%20inteligencia,%20sino%20con%20varias%20inteligencias%20que%20est%C3%A1n%20interconectadas%20entre%20s%C3%AD%20pero%20que%20a%20la%20vez%20pueden%20trabajar%20de%20manera%20independiente%20y%20tener%20un%20nivel%20individual%20de%20desarrollo.&f=false

González-Islas, C., & García-Bereguiain, M. (2019). La Actividad Embrionaria Espontánea De Las Redes Neuronales Y Su Función En La Maduración Sináptica. Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(1), 56-62. Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812019000100056

Gopar Rodriguez, E. (2019). La Neuroeducación. Facultad de Educación: Universidad de La Laguna, (1), 2-17. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14753

Herreras, E. (2010). Cognitive neuroscience; The biology of the mind. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 4(1), 87-90. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4396/439642485006.pdf

Herrero, S. (2017). Neuroeducación. Universidad de Valladolid, (1) 7-27 Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31650.

Herrmann, N. (1991). The creative brain. Journal of creative behavior, 25(4), 275-95. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ447189

Huaripata, R. (2019) Neuroeducación en el proceso de enseñanza aprendizaje de niñas y niños menores de seis años. Pontificia universidad católica de Perú, (1), 1-44. Recuperado de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/19756/HUARIPATA_SAMANIEGO_RAYSA_ISABEL%20%283%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Huertas, L., Muñoz, J., & Puerto, G. (2021). Neuroeducación como aporte a las estrategias didácticas en matemáticas para primaria–Pensilvania (Caldas), (1), 47-69. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4202/Huertas_Mu%c3%b1oz_Puerto_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ibarra, A. & Bernal, A. (2018). Análisis documental de las Metodologías de Enseñanza. Revista Electrónica Desafíos Educativos-Redeci, 2(4), 38-53. Recuperado de http://ciinsev.com/web/revistas/2017-2018/primeraEdicion/REVISTA4/03.pdf

López, F., et al, Vélez, D. (2018). Neurociencia, deporte y educación. Wanceulen Editorial SL. 56(1), 103-126 Recuperado de https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=en1fDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA13&dq=que+es+la+neurociencia&ots=rrD1KWKLal&sig=pzDkQslV0MPnJU3kFYedF4zvr60&redir_esc=y#v=onepage&q=que%20es%20la%20neurociencia&f=false

Mazzochi, L. H. (2020). Neuroeducación en el aula. Revista UNIDA Científica, 4(1), 1-6. Recuperado de http://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/16/33

Mendoza, S. (2021) La neuroeducación como estrategia y su impacto en el aprendizaje. Congreso Nacional de Investigación sobre la Educación Nacional . Benemérita Escuela Normal Federalizada de Tamaulipas, (1), 1-12 . Recuperado de https://conisen.mx/Memorias-4to-conisen/Memorias/2926-1742-Ponencia-doc-_.pdf

Meza, S., & Tobón, S. (2017). El director escolar desde el enfoque socioformativo. Estudio documental mediante la cartografía conceptual. Revista de Pedagogía, 38(102), 164-194. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/659/65952814009.pdf

Morris, J., et al.Sah, P. (2016). Neuroscience and education: Mind the gap. Australian Journal of Education, 60(2), 146-156. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0004944116652913

Preciado Carrero, C. M., & Chacón, M. K. (2017). Educación para el desarrollo o educación orientada a la transformación social. Mundo FESC, 6(12), 38-41. Recuperado a partir de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/92

Obando, M. (2021). La Neuroeducación en el proceso de Aprendizaje Significativo, aplicada en los niños y niñas de preparatoria de Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi, Simón Bolívar, Elvira Ortega de la parroquia la Matriz, ciudad de Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, (1), 9-51. Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7685/1/MUTC-000963.pdf

Ortega P. (2020). Propuesta de innovación educativa para 4º de primaria basada en neuroeducación, (1), 10-37. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/43027/TFG-%20Ortega%20Marcos%2c%20Paula.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortíz, A. (2015). Neuroeducación. ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Bogotá: ediciones de la U. 42(4), 29-66. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=bTOjDwAAQBAJ&lpg=PA2&ots=HBZo_YAfyh&dq=Ort%C3%ADz%2C%20A.%20(2015).%20Neuroeducaci%C3%B3n.%20%C2%BFC%C3%B3mo%20aprende%20el%20cerebro%20humano%20y%20c%C3%B3mo%20deber%C3%ADan%20ense%C3%B1ar%20los%20docentes%3F&lr&hl=es&pg=PA7#v=onepage&q=Ort%C3%ADz,%20A.%20(2015).%20Neuroeducaci%C3%B3n.%20%C2%BFC%C3%B3mo%20aprende%20el%20cerebro%20humano%20y%20c%C3%B3mo%20deber%C3%ADan%20ense%C3%B1ar%20los%20docentes?&f=false

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Alianza editorial, 1(1), 37-269. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=_cfuCQAAQBAJ&lpg=PA6&hl=es&pg=PA6#v=onepage&q&f=false

Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n34/1657-8953-ccso-18-34-00149.pdf

Pérez, E. P., & Morales, M. L., (2016). Neuroeducación: educación y cerebro Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca, (1), 1-25 Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/58232#

Román, F. (2021). La Neurociencia detrás del aprendizaje basado en problemas (ABP). Journal of Neuroeducation, 1(2), 50-56. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/view/33695

Román, F., & Poenitz, V. (2018). La neurociencia aplicada a la educación: aportes, desafíos y oportunidades en América Latina. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 7(1), 88-93. Recuperado de https://revistas.usc.es/index.php/reladei/article/view/5272

Rosales-Reynoso, M., Juárez-Vázquez, C., & Barros-Núñez, P. (2018). Evolución y genómica del cerebro humano. Neurologia, 33(4), 254-265. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485315001474

Sánchez, F. & Barba, A. (2019). Cómo impartir una clase magistral según la neurociencia. Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática (AENUI), (4), 87-94. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/166394

Saucedo, R., (2019). La neuroeducación en el aula. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, (1), 2-18 Recuperado de https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/302

Tobón, S. (2017). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge society. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1(1), 9-35. Recuperado de https://goo.gl/aJeSvw

Tobón, S. & Vázquez, J. (2015). Trabajo colaborativo: acciones para su implementación en la gestión del talento humano y la docencia. Revista Multiversidad Management, 19 (3), 36-42. Recuperado de http://hdl.handle.net/10586/677648

Yáñez, R. O., & Valdés-León, G. (2020). Emociones, motivación y rendimiento académico: una propuesta para el desarrollo de habilidades orales en ingeniería desde la neuroeducación. Centro Sur, 4(2), 252-265. Recuperado de https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/80

Zabalza, M. A. (2018). Neurociencias y educación infantil. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 7(1), 9-14. Recuperado de http://webdocente.altas-capacidades.net/Articulos/PDF/Art6/1_neurociencia_y_educacion.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.