Los distractores en el aula como obstáculo para en rendimiento académico
PDF

Palabras clave

distractor
directores externos e internos
aprendizaje
evaluación

Cómo citar

Camacho Ríos, G. R. . (2025). Los distractores en el aula como obstáculo para en rendimiento académico. Formación Estratégica, 13(1), 10–27. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/203

Resumen

El propósito de la presente investigación documental fue reflexionar sobre la importancia de los distractores en el aula, los cuales pueden ser desde los físicos hasta los psicológicos, que perjudican en el proceso de aprendizaje.  Esto implica que el futuro docente reflexione y analice su formación y desarrollo de competencias profesionales, vinculándolas con su práctica docente. La metodología empleada consistió en un análisis documental, así como el empleo de la cartografía conceptual para guiar el trabajo a realizar. Los resultados obtenidos permitieron identificar que los distractores hacen un retroceso en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se pudieron determinar los siguientes ejes en la metodología del distractor: distractor, distractores externos e internos, enseñanza, evaluación, estrategias, reflexión y análisis. Al llevar a cabo dicha investigación y búsqueda de los conceptos clave se logrará un buen resultado de conocimiento hacia el problema. De esta manera, saber las estrategias a abordar para abarcar dichas situaciones.

PDF

Referencias

Aldazoro Ricardo, (2008). Ormrod, J. E. (2005) Aprendizaje Humano (4ª Edición). Madrid, España: Pearson Educación, Revista de la Escuela de Psicología, segunda época, Volumen 27, Núm 1, Venezuela. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ps/article/view/6500

Carrillo, M. G. (2017). Los dispositivos móviles e Internet y su uso en el aula: ¿Un factor distractor en el proceso de aprendizaje? Reculerado de: https://terc.mx/index.php/terc/article/view/96

Cypher Learning (2022). Cómo enseñar a los estudiantes a controlar las distracciones digitales. Cypherlearning. Reculerado de: https://www.cypherlearning.com/es/blog/k-20/como-ensenar-a-los-estudiantes-a-controlar-las-distracciones-digitales

Díaz Perera, J. J., Saucedo Fernández, M., Salinas Padilla, H. A., & Jiménez Izquierdo, S. (2014). Las TIC: distractores o herramientas para el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1(2). Recuperado de: https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/189

Doardi, D. y. (2020). Funcionamiento cerebral por defecto: fundamentos neuro-cerebrales para la intervención contra la distracción en aula. Reculerado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612020000200003

Domínguez Ruiz, A. L. (2019). El paisaje sonoro de la Revolución Industrial. El ruido y la convulsión de las sensibilidades colectivas en las ciudades francesas del siglo XIX. Revista Pasado Abierto. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/3254/4958

E., M. R. (2019). Una teoría cognitiva del aprendizaje multimedia: implicaciones para los principios de diseño. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/248528255_A_Cognitive_Theory_of_Multimedia_Learning_Implications_for_Design_Principles

Española., R. A. (2010). Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). Madrid: Espalsa-Calpe. https://dle.rae.es/

Eysenck, M. W. & Keane M. T., (2015). Cognitive Psychology: A Student's Handbook. Psychology Press, sixth edition. Reculerado de: https://kvmwai.edu.in/upload/StudyMaterial/Cognitive_Psychology_6e_(_PDFDrive_com_)1.pdf

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra nueva. Reculerado de: https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

Gerjets, Peter, & Scheiter, Katharina. (2003). Configuraciones de objetivos y estrategias de procesamiento como moderadores entre el diseño instruccional y la carga cognitiva: Evidencia de la instrucción basada en hipertexto. Educational Psychologist , 38 (1), 33–41. Reculerado de: https://doi.org/10.1207/S15326985EP3801_5

Guaman Chávez, S. K. (2020). Determinación de medios distractores en el aula estudio de caso universidad tecnica luis vargas torres de esmeraldas sede santo domingo. Revista Gnerando. Reculerado de: https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/1

Guevara-Rodríguez, G. (2019). Análisis documental: Propuestas metodológicas para la transformación en programas de posgrado desde el enfoque socioformativo. Atenas: Revista científico pedagógica, págs. 105-123. Universidad de Cuautitlán Izcalli, México. Reculerado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9305054

Guijosa, C. (2019). La distracción, un freno para la educación en línea. Observatorio Tec. b Reculerado de: https://observatorio.tec.mx/la-distraccion-un-freno-en-la-educacion-online/

Gutiérrez Castellanos, Grecia. (2015). Los distractores del aprendizaje en el nivel secundaria. Tesis de Licenciatura en Pedagogía, Centro Universitario de Iguala, México. Recuperado de: http://132.248.9.195/ptd2015/noviembre/0737841/0737841.pdf

Gutierrez, D. (2020). Distractores del aprendizaje. Caracas: Escuela Nacional de Administracion y Hacienda Pública. Reculerado de: https://es.scribd.com/document/543609073/Distractores-del-aprendizaje

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill, Sexta Edición. Reculerado de: https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Hurtado Talavera, F. J. & Martínez Oscar, (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo Conocimiento. Revista Scientific 5(16):99-119. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/343980261_Fundamentos_Metodologicos_de_la_Investigacion_El_Genesis_del_Nuevo_Conocimiento

Lenhart Amanda (2015). Panorama de los adolescentes, las redes sociales y la tecnología 2015. Washington, D.C.: Pew Research Center. Recuperado de: Recuperado de: https://www.pewresearch.org/internet /2015/04/09/teens-social-media-technology-2015/

Martínez, I. Villareal, J., Ortiz, A., Diaz, S., Carbajal, S., & Ferreyra, N. (2016). Incidencia De La Distracción En El Proceso De Enseñanza Y Aprendizaje. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/318867528_Incidencia_De_La_Distraccion_En_El_Proceso_De_Ensenanza_Y_Aprendizaje

Martínez, J. L. (2022). Atención y distracciones en la era digital: la fatiga de la hiperconectividad. Digital Wellbeing. Recuperado de: https://digitalwellbeing.cloud/es/atencion-y-distracciones-en-la-era-digital-la-fatiga-de-la-hiperconectividad

Mayer, RE, y Moreno, R. (2003). Nueve maneras de reducir la carga cognitiva en el aprendizaje multimedia. Londres, Reino Unido: Taylor & Francis. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/S15326985EP3801_6

Merla González, A. E. y Yáñez Enciso Carlota Georgina (2016). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Reculerado de: https://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/57108

Merma Molina, Gladys & Gavilan-Martin Diego. (2016). Perspectivas sobre la educacion en valores en tiempos de crisis. Barataria Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales. Reculerado de: https://www.researchgate.net/publication/301235128_Perspectivas_sobre_educacion_en_valores_en_tiempos_de_crisis

Otazú López Angela María, C. M. (2022). Percepciones acerca de la distracción educativa en estudiantes de univercidad de Arequipa. Educacion y Sociedad, 48-58. Recuperado de: https://doi.org/10.53940/reys.v3i5.93

Otazú López Angela María, Cavero Goyeneche Juan Carlos, Jara Nunayalle Jadira del Rocío y Franco Canaval David Guillermo, J. Cavero, V. M. (2023). Percepción acerca de la distracción educativa y los factores del rendimiento en los estudiantes del curso de ética en la psicología de la carrera de psicología. 3rd LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development - LEIRD 2023 Virtual Edition, December 4 – 6., Universidad Tecnológica del Perú, Perú. Recuperado de: https://laccei.org/LEIRD2023-VirtualEdition/papers/Contribution_158_final_a.pdf

Paletta, L., & Rome, E. (Eds.). (2007). Attention in Cognitive Systems: Theories and Systems from an Interdisciplinary Viewpoint (Vol. 4840). Springer. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/978-3-540-77343-6

Picado Juárez, A. M., Valenzuela Flores, D. J., & Peralta Calderón, Y. I. (2015). Los medios distractores en el aula de clase. Revista Universidad y Ciencia, 8(13), 51-59. Recuperado de: https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/ruc/article/view/2580

Prensky, Marc, (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. From: On the Horizon (MCB ), Vol. 9, No. 5, 1–6. University Press, Brighton. Recuperado de: https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Ramírez, Ma. T. G. (2022). La tecnología en los procesos de enseñanza aprendizaje. Reculerado de: https://www.editorial-transdigital.org/libros/la-tecnologia-en-los-procesos-de-ensenanza-aprendizaje/

Resoomer, Asistencia, (2024). Reactivar la concentración en la era de la distracción: Técnicas para estudiantes y educadores. Recuperado de: https://resoomer.ai/assistance/es/articles/reactivar-la-concentracion-en-la-era-de-la-distraccion-tecnicas-para-estudiantes-y-educadores/

The Brian School, (2024). El impacto oculto de los distractores en el entorno educativo Recuperado de: https://www.thebrain.school/el-impacto-oculto-de-las-distracciones-en-el-entorno-educativo/

Tobón Sergio, Martínez Jorge Eduardo, Valdez Rojo Eliseo, y Quiriz Tania, (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-31.pdf

Tobón, Sergio, (2012). Cartografia Conceptual. Estretaegia pata la formación y evaluación de conceptos y teorías. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/293866858/Cartografia-Conceptual-Para-Formacion-y-Evaluacion

Vera Arias, M. J., & Mendoza Vega, A. J. (2024). La atención como proceso cognitivo para estimular el aprendizaje de los estudiantes. Revista Scientific, 9(32), 320–339. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.15.320-339

Zambrana Mogro, M. L. (2020). Estrategia didáctica para mejorar la atención en clases en estudiantes de enseñanza secundaria. Recuperado de: https://doi.org/10.33996/repsi.v3i6.36

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.