Estrategia de comunicación digital basado en avifauna para negocios de economía popular de la zona rural del área Metropolitana de Cúcuta
PDF

Palabras clave

Estrategia digital
avifauna
economía popular
marketing digital
responsabilidad ambiental.

Cómo citar

Meneses Viviescas, . E. J. ., Ovalles Pabón, F. O., & Gómez Peñuela, J. A. . (2025). Estrategia de comunicación digital basado en avifauna para negocios de economía popular de la zona rural del área Metropolitana de Cúcuta. Formación Estratégica, 12(2), 1–9. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/195

Resumen

La transformación digital ha revolucionado las interacciones de las personas tanto como sociales y económicas, lo que ha proporcionado nuevas herramientas y plataformas que benefician particularmente a pequeños y grandes negocios, este proyecto busca implementar una estrategia digital con avifauna para negocios de economía popular en el Área Metropolitana de Cúcuta (AMC), el sector ha experimentado un cambio digital significativo, sin embargo, muchos negocios aún no han adoptado estrategias digitales efectivas que les permitan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la era digital, la investigación es de enfoque cualitativo y cuantitativo, y el tipo de investigación es documental y exploratoria, en el que se realizó un estudio sobre el marketing digital aplicado a la identidad de marca por medio de la avifauna, se llevaron a cabo pruebas piloto al negocio de economía popular llamado "El Cucazo", en el que se emplearon indicadores como la efectividad en campañas digitales mediante análisis de clics, comentarios y el tiempo de visualización, permitiendo recopilar datos sobre la interacción del público con contenidos relacionados a la avifauna local, se evaluó la efectividad de la estrategia digital con el negocio después de aplicada la estrategia obteniendo un incremento del 30% en visitantes, se evidencio un tráfico más sólido en el fan page del negocio y en lugar, se sugiere continuar publicando contenido relacionado con la avifauna, ya que este enfoque no solo fortalece la identidad de marca y atrae público comprometido, sino que también contribuye al desarrollo económico local y a la preservación y responsabilidad ambiental.

PDF

Referencias

Aaker, D. A. (1996). Building strong brands. New York: Free Press.

Andrade Yejas, D. A. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios, 80, 59-72. Universidad EAN, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/206/20645903005.pdf

BirdLife International. (2021). State of the world’s birds: Indicators for our changing world. Cambridge, UK: BirdLife International.

Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). The second machine age: Work, progress, and prosperity in a time of brilliant technologies. New York: W. W. Norton & Company.

Castaño, A. M., Franco, A. M., & Verhelst, J. (2018). Aviturismo en Colombia: Una oportunidad para el desarrollo sostenible. Bogotá: ProColombia.

Cespón Fernández, M. (2021/22). Instagram como herramienta de marketing online: El caso de dos marcas españolas promovidas por influencers: Royal Hive y MyAgleet (Trabajo de fin de grado). Universidad de A Coruña. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/31829/Cesp%C3%B3nFern%C3%A1ndez_Marta_TFG_2022.pdf?sequence=2

Medina Ibarra, M. A. . (2022). La profesionalización docente: hacia un liderazgo escolar efectivo. Formación Estratégica, 6(02), 145–160. Recuperado a partir de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/97

Álvarez Calixto , E. J. ., & Rincón Carreño, K. S. . . (2020). El impacto ambiental de la gestión de las constructoras . Formación Estratégica, 1(01), 82–92. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/14

Corilla Grados, L. G. (2020). El uso de TikTok como herramienta para generar content marketing por las marcas dirigidas a jóvenes de 17 a 25 años (Trabajo de investigación). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Recuperado de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/653667/Corilla_GL.pdf?sequence=3

Cusmai, C. M. (2016). Estrategia digital. Universidad Siglo 21. Recuperado de https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12800

Delgado Debernard, J. A., & Flores Espinoza, P. E. (2021). Estrategias digitales y su impacto en la transformación digital de las organizaciones (Tesis de licenciatura). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Recuperado de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/659315/Delgado_DJ.pdf?sequence=3

Díaz García, I., & Rosalea Rojas, K. (2014). El recorrido de las marcas: Cerveza Águila (Proyecto de grado). Universidad Icesi. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/items/5f9b8cea-3fc6-7785-e053-2cc003c84dc5

Hoyos-Patiño, J. F., Quintero-Meza, M., & Velásquez-Carrascal, B. L. (2020). Bienestar animal en el proyecto avícola de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Mundo FESC, 10(19), 87-100. https://doi.org/10.61799/2216-0388.513

Gallart Camahort, V., Callarisa Fiol, L., & Sánchez García, J. (2019). Concepto de marca y sus perspectivas de análisis: Una revisión de la literatura. Revista de Marketing Aplicada, 23(1), 41-56. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/7077/707778172003.pdf

Gago, V., Neiman, G., & Perelman, M. (2018). Economía popular: Prácticas y conceptos en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Guzmán Daza, D., & Tacha Soto, D. C. (2013). Recorrido de marca Avianca (Proyecto de grado). Universidad Icesi. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76565/1/recorrido_marca_avianca.pdf

Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Dirección de marketing (15ª ed.). México: Pearson Educación.

Hernández Palma, H., Novoa, D. J., & Mendoza Cásseres, D. (2023). ENERGÍA RENOVABLES Y MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA APLICABLES A LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD EN COLOMBIA. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(41), 123–131. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i41.2557

Lozano Torres, B. V., Toro Espinoza, M. F., & Calderón Argoti, D. J. (2021). El marketing digital: Herramientas y tendencias actuales. Dom. Cien, 7(6), 907-921. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383788.pdf

Maza Maza, R. L., Guaman Guaman, B. D., Benítez Chávez, A. M., & Mairongo, G. S. (2020). Importancia del branding para consolidar el posicionamiento de una marca corporativa. Revista Killkana Sociales, 4(2), 9-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7847135.pdf

Medina Chicaiza, P., Chango Guanoluisa, M., & Guizado Toscano, D. (2022). Transformación digital en las empresas: Una revisión conceptual. Journal of Science and Research, 7, 756-767. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8808726.pdf

Molina Fernández, J. A., & Vivas Henao, I. C. (2012). Re-diseño de marca, creación de manual de identidad visual corporativa, de la marca asociación proyecto de vida (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/3311/1/TDG01056.pdf

Romera Ferrera, J. (2014). Marketing sensorial en el punto de venta: El caso Hollister (Trabajo de fin de grado). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2014/126058/Romera_Ferrera_Jennifer_TFG.pdf

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Barcelona: Debate.

Sekercioglu, C. H. (2006). Increasing awareness of avian ecological function. Trends in Ecology & Evolution, 21(8), 464-471. doi:10.1016/j.tree.2006.05.007

Soladana, I. M. (2014). Planificación estratégica de Dove y su relación con las Lovemarks (Trabajo de fin de grado). Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6239/1/TFG-N.140.pdf

Gélvez-Rodríguez, L. F., & Santos-Jaimes, L. M. (2020). Internet de las Cosas: una revisión sobre los retos de seguridad y sus contramedidas. Revista Ingenio, 17(1), 56–64. https://doi.org/10.22463/2011642X.2370

Tarazona Berenguer, N., González del Río, J., Ampuero Canellas, O., & Jordá Albañana, B. (2020). Percepciones de los diseñadores acerca de los manuales de identidad visual corporativa y su utilización en las ONGs. i+Diseño. Revista Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño, 15, 41-56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7711207.pdf

United Nations Development Programme (UNDP). (2022). Digital strategy 2022–2025. New York: UNDP. Recuperado de https://digitalstrategy.undp.org/documents/Digital-Strategy-2022-2025-Full-Document_ES_Interactive.pdf

Uribe Saavedra, F., Rialp Criado, J., & Llonch Andreu, J. (2013). El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el desempeño empresarial. Cuadernos de Administración, 26(47), 205-231. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/205/20531182009.pdf

Vandermerwe, S., & Lovelock, C. (s.f.). Singapore Airlines. Recuperado de https://www.ope20156.unlu.edu.ar/pdf/singapur.pdf

Gómez Peñuela, J. A., & Ovalles Pabón, D. J. (2023). Estrategias digitales y biodiversidad: integración de la avifauna en la economía popular del Área Metropolitana de Cúcuta. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4576-4595. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4576

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.