Resumen
La automedicación se ha convertido en un creciente problema de salud pública, especialmente en la población estudiantil de medicina. Este estudio examina la prevalencia, causas y comportamientos asociados con la automedicación entre los estudiantes de medicina de la Universidad de Santander, Campus Cúcuta, durante 2023-2024. objetivo: Evaluar la prevalencia, motivos y comportamientos de la automedicación en los estudiantes de medicina, identificando los medicamentos más utilizados y las razones detrás de esta práctica. metodología: Se realizó un estudio descriptivo utilizando encuestas anónimas en línea para garantizar la privacidad y fomentar respuestas sinceras. La muestra incluyó estudiantes de todos los semestres, analizando variables sociodemográficas (sexo, edad, semestre, estrato) y la frecuencia de automedicación. Se aplicaron tablas de frecuencia y pruebas de chi-cuadrado para explorar asociaciones significativas entre variables categóricas y la conducta de automedicación, además de calcular intervalos de confianza (IC) del 95% para evaluar la precisión de las estimaciones. resultados: La prevalencia de automedicación fue del 82,3%, aumentando al 95,5% en semestres clínicos y disminuyendo a 71,8% en semestres básicos. Los medicamentos más frecuentes fueron analgésicos (92%), antigripales (64,4%) y antibióticos (23,3%). El 61,3% se automedica al menos una vez al mes, destacando como principales razones la confianza en su formación médica y la percepción de que no siempre es necesaria la consulta. conclusiones: La elevada prevalencia de automedicación en estudiantes de medicina es preocupante. Es fundamental implementar estrategias educativas que promuevan el uso responsable de medicamentos y reduzcan los riesgos asociados
Referencias
Alduraibi, RK, Altowayan, WM. Estudio transversal: conocimientos, actitudes y prácticas de automedicación en estudiantes de medicina y farmacia. BMC Health Serv Res. [Internet] 2022 [Consultado 2023 abril 9] Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12913-022-07704-0
Arrais PS, Fernandes ME, Pizzol TD, Ramos LR, Mengue SS, Luiza VL, et al. Prevalence of self-medication in Brazil and associated factors. Rev Saude Publica. 2016;50(suppl 2):13s.7.
Berrouet MC, Lince M, Restrepo D. Automedicación de analgésicos y antibióticos en estudiantes de pregrado de medicina. Med U.P.B. [Internet] 2017 [Consultado 2023 feb 12]; 36(2):115-122. Disponible en: https://dx.doi.org/10.18566/medupb.v36n2.a03
CA Idoko, BI Omotowo, OE Ekwueme, I Chidolue, U Ezeoke, AC Ndu, C Okeke. Prevalence and Pattern of Self-medication among Medical Students in a Nigerian University. Department of Community Medicine, Faculty of Medical Sciences, College of Medicine, University of Nigeria, Ituku/Ozalla Campus, Enugu State, Nigeria [Internet] 2018 [Consulted 2023 April 9] Available in: https://dx.doi.org/10.4314/jcm.v23i1.4
Calero U, Carmen Cristina. Prevalencia de la automedicación en estudiantes de odontología y a sus familiares directos para el tratamiento del Covid-19. Cerro de Pasco-2020; 12 de diciembre de 2022. undac.edu.pe [Internet]. [Consultado el 13 de abril de 2023]. Disponible en: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2841
Castro Espinosa J, Machado Alba JE, Molineros Gallón LF, Tobón Marulanda FÁ, Rodríguez Alviz E. Instrumento de recolección de datos para identificar automedicación en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Farmacia. 2022;55(3): e736 [Internet]. [Consultado el 13 de abril de 2023]. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/31588/1/TobonFlor_2022_InstrumentoAutomedicacion.pdf
Castellano L. Métodos deductivo e inductivo [Internet]. SlideShare. [Citado el 4 de agosto de 2024]. Disponible en: https://es.slideshare.net/slideshow/mtodos-deductivo-y-inductivo-7318991/7318991
García C, López U, Tejedor N, Fernández M. Análisis de variables sociodemográficas relacionadas con la automedicación. Farm Comunitarios. 2022 Jun 15;14(Supl 1. Congreso SEFAC):215. doi: 10.33620/FC.2173-9218. (2022).CMC.2288.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación. (4ª edición). Bogotá: Quirón ediciones.
Kusynová Z, Bais Y, van den Ham HA, Mantel-Teeuwisse AK, Etame-Loe G, Kaale E, et al. Improved knowledge on substandard and falsified (SF) medical products through a dedicated course for pharmacy students at three universities in sub-Saharan Africa. BMJ Glob Health [Internet]. 2023 [Citado el 17 de abril de 2023];6(Suppl 3): e009367. Disponible en: https://gh.bmj.com/content/6/Suppl_3/e009367
La Automedicación: Un riesgo alto para la salud [Internet]. En Plural. [Citado el 4 de agosto de 2024]. Disponible en: https://bienestar.bogota.unal.edu.co/enplural_entre_lineas.php?id_art=231&id_sec=2
Mérida Nájera, L., Durán Gómez, M., Escobar Sánchez, M., Mendoza Godines, E., Lozada Hernández, A. I., Romero Ureste, M. del R., Betanzos Pérez, J. M., Juárez Cacahuatitla, H., Hernández López, M., & Nájera Islas, B. (2017). Frecuencia de automedicación en pacientes adscritos a un hospital general de zona con medicina familiar en Hidalgo, México. Atención Familiar, 25(1). https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2018.1.629239.
Organización Mundial de la Salud. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS [Internet] Ginebra: septiembre 2002 [Consultado 2023 feb 12] Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67532/WHO_EDM_2002.3_spa.pdf
Organización Panamericana de la Salud [Internet] Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud; 2021 [Consultado 2023 feb 12] Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/4-3-2021-crece-mapa-motivaciones-para-automedicarse
Redalyc.org. [Citado el 4 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5709/570960869011/html/
Rodríguez JIH. Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus nuevos planteamientos epistemológicos. Rev Sci. 2018;3(7):6–15. [Consultado 4 nov 2023] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7011905
Rueda-Sánchez Mauricio. Cefalea por uso excesivo de analgésicos en Bucaramanga, Colombia: Prevalencia y factores asociados. Acta Neurol Colomb. [Internet]. 2013 Jan [Citado 2023 Apr 16]; 29(1): 20-26. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012087482013000100003&lng=en
Sandra Milena Martínez-Rojas, Silvia Liliana Ruiz-Roa, Duglas Gerardo Sánchez-Pérez, María Natalia Jiménez-Castellanos. Panorama de la automedicación en estudiantes de educación superior: una mirada global. Revista ciencia y cuidado- Scientific Journal of Nursing [Internet] 2022 [Consultado 2023 abril 9] Disponible en: https://doi.org/10.22463/17949831.3312
Shabani Z, Redican* KJ. Antibiotic self-medication among young adults in Kosovo. International Journal of Healthcare and Medical Sciences [Internet]. 2018 [Citado el 17 de abril de 2023];4(7):134–40. Disponible en: https://ideas.repec.org/a/arp/ijohms/2018p134-140.html
Tobón Marulanda FÁ, Montoya Pavas S, Orrego Rodriguez MÁ. Automedicación familiar, un problema de salud pública. Educ médica [Internet]. 2018; 19:122–7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317300505
Vega Osorio. Automedicación en personas diabéticas en la población del barrio comuneros de la ciudad de San José de Cúcuta durante el primer semestre del 2019; 16 de septiembre de 2019. ufps.edu.co/ [Internet]. [Consultado el 13 de abril de 2023]. Disponible en: https://repositorio.ufps.edu.co/flip/index.jsp?pdf=/bitstream/handle/ufps/3668/1483686.pdf
Vista de Epidemiología de la automedicación en Colombia: revisión sistemática de la literatura y metanálisis [Internet]. Edu.co. [Citado el 4 de agosto de 2024]. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/view/110393/91335
Ramírez Ochoa, Y. A. . (2021). Estándares De Calidad Para El Desempeño Del Docente Universitario. Formación Estratégica, 1(01), 1–16. Recuperado a partir de https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/7

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.