Resumen
El propósito de esta investigación científica es analizar la relación que existe entre el desempeño y evaluación docente con los logros educativos de los estudiantes de educación básica, sin embargo, la enseñanza también juega un papel importante en la comparación de conceptos. Se consideró como metodología el análisis documental, apoyándose en la cartografía conceptual la cual sirvió para organizar y sintetizar la información de manera clara, concisa y coherente. Como resultados se rescata el hecho de que el desempeño docente va de la mano con la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la eficacia con que se valoran los maestros. También que existen diversos dominios y dimensiones para lograr un buen desempeño profesional. Como conclusión se sugiere prepararse profesionalmente de manera constante, apoyándose de los elementos que debe tener un docente para lograr resultados educativos de calidad, sin olvidarse del contexto social y cultural donde interactúan los escolares. También se reconoce la importancia histórica sobre el desempeño docente desde sus primeros indicios en los años 30, lo cual en las últimas dos décadas se ha reestructurado de manera considerable, favoreciendo la calidad, transparencia de evaluaciones y la revalorización del magisterio dentro del servicio educativo.
Referencias
Benítez, J., Cabay, L., y Encalada, V. (2017). Formación inicial del docente de educación física y su desempeño profesional. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 8(48), 83-95. https://emasf.webcindario.com/Formacion_inicial_del_docente_de_EF_y_su_desempen~o_profesional.pdf
Bogotá: E-Cultura Group. (2015a). Desempeño. En Definiciona: Definición y Etimología. https://definiciona.com/desempeno/
Bogotá: E-Cultura Group. (2015b). Docente. En Definiciona: Definición y Etimología. https://definiciona.com/docente/
Barrientos Monsalve, E. J., Garmendia Mora, J. C., Marulanda Ascanio, C., & Rosales Nuñez, N. A. (2018). Análisis de la movilidad de docentes universitarios del Táchira dentro de la complejidad de los escenarios contemporáneos. (Estudio de caso de la Universidad Nacional Experimental del Táchira). Revista Perspectivas, 3(2), 17–33. https://doi.org/10.22463/25909215.1583
Berdugo Portilla, D. J. ., Duarte, J. E. ., & Fernández Morales, F. H. . (2020). DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO CON TIC PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(31), 160-167. https://doi.org/10.24054/16927257.v31.n31.2018.143
Cámara, M., Bocardo, I., Galindo, M., García, H., y Sánchez, C. (2018). La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Revista Digital Universitaria, 19(6), 1-11. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a2
Cantú, S., y Martínez, L. (2017). La función del docente como pieza clave en la aplicación de métodos y prácticas innovadoras. Universidad Autónoma de Nuevo León. 319-329. http://eprints.uanl.mx/13625/1/Construyendo%20puentes%20entre%20disciplinas_2017.pdf#page=320
Dino-Morales, L. y Tobon, S. (2017). El portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech. Año 7, núm. 14, abril-septiembre 2017, p. 6 y 7. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521653267016
Carbajal, M., Mosqueda, J., y Tobón, S. (2015). Impacto de la cartografía conceptual como estrategia de gestión del conocimiento. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, 11(4), 171-180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7915469
Castellano, L., y Mársico, C. (1995). Diccionario Etimológico. Buenos Aires, Argentina, Editorial Altamira. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/35/35CASTELLO-Luis-MARSICO-Claudia-Que-es-educar.pdf
Chairez, I., Araiza, A., y Ornelas, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, 12(6), 123-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7933112
Chaves, J., de Morales, J., y Moreira, M. (2007). Análisis documental de contenido de textos narrativos: bases epistemológicas y perspectivas metodológicas. Ibersid: Revista de Sistemas de Información y Documentación, (1), 93-99. http://goo.gl/RwPCgB
Cóndor, B., y Remache, M. (2019). La evaluación al desempeño directivo y docente como una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Revista Cátedra, 2(1), 116-131. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/1436
Contreras, T. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela: una aproximación teórica. Propósitos y Representaciones: Revista de Psicología Educativa. http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/123
Cotrina, B., y Clarencia, M. (2018). Habilidades blandas para mejorar la interacción en el aula en docentes de la institución educativa “Ricardo Palma” de Acopampa, Carhuaz-2017. Revista: DocPlayer. https://docplayer.es/146716059-Habilidades-blandas-para-mejorar-la-interaccion-en-el-aula-en-docentes-de-la-institucion-educativa-ricardo-palma-de-acopampa-carhuaz-2017.html
Dino-Morales, L., y Tobón, S. (2017). El Portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 8(14), 69-90. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-85502017000100069&script=sci_arttext
Estrada, L. (2013). El desempeño docente. Carabobo-Venezuela: Universidad de Carabobo, 88. https://www.researchgate.net/publication/267942927_EL_DESEMPENO_DOCENTE
Fernández-Arata, J. (2008). Desempeño docente y su relación con orientación a la meta, estrategias de aprendizaje y autoeficacia: un estudio con maestros de primaria de Lima, Perú. Revista: Universitas Psychologica, 7(2), 385-401. https://www.redalyc.org/pdf/647/64770207.pdf
García Capdevilla, D. A., Vargas Losada, H. F., & Restrepo Lizcano, J. J. (2020). El turismo de naturaleza: educación ambiental y beneficios tributarios para el desarrollo de Caquetá. Aglala, 11(1), 107–132. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1568
Galvis, J. F. R., & Castellanos, S. A. P. (2020). Formación en competencias laborales generales, desafío para la educación superior. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 15(1), 40-48
Gálvez, E., y Milla, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y Representaciones, 6(2). 407-452. http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236
García, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3(1), 11. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/download/RGID9393120011A/11739
García, J. (2005). El avance de la evaluación en México y sus antecedentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1275-1283. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002721.pdf
García, M., y Garduño, J. (2017). La evaluación docente en jaque: La visión de los funcionarios universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 171-185. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.009
Gil, J., Morales, M., y Mesa, J. (2017). La Evaluación Educativa Como Proceso Histórico Social.: Perspectivas Para El Mejoramiento De La Calidad De Los Sistemas Educativos. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 162-167. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Secretaría de Gobernación de México (2013, mayo 20). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Diario Oficial de la Nación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013
Gómez, L., y Valdés, M. (2019). La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Propósitos y representaciones, 7(2), 479-515. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255.
Guerra, M., Leyva, Y., y Conzuelo, S. (2019). Factores contextuales que afectan la práctica docente desde la perspectiva de docentes de México. Publicaciones, Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 49(1), 137–149. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i1.9858
Guzmán, F. (2018). La experiencia de la evaluación docente en México: análisis crítico de la imposición del servicio profesional docente. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.008
Guzmán, J. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos y representaciones, 4(2), 285-358. Recuperado de http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/124
Hernández, L., y Ceniceros, D. (2018). Autoeficacia docente y desempeño docente, ¿una relación entre variables? Innovación educativa (México, DF), 18(78), 171-192. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300171&lng=es&tlng=es
Hernández, P., Villa, C., Espinoza, S., Luna, N., y Sandoval, B. (2021). Seguimiento a resultados de evaluación del desempeño docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13508-13524. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1339
Lam, R. (2016). La redacción de un artículo científico. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 32(1), 57-69. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67906
Martínez, G., Esparza, A., y Gómez, R. (2020). El desempeño docente desde la perspectiva de la práctica profesional. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e013. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.703
Martínez, S., y Lavín, J. (2017). Aproximación al concepto de desempeño docente, una revisión conceptual sobre su delimitación. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE. San Luis de Potosí. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2657.pdf
Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8290
Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). http://dx.doi.org/10.24215/23468866e029
Murrieta, G., & Reyes, M. (2019). Experiencias de desempeño y creencias de autoeficacia en profesores de lenguas extranjeras. Revista Electrónica de Educación: Sinéctica, (52). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0052-010
Ortiz Quevedo, J. P., & Nuñez Uribe, R. (2019). Percepciones docentes de las didácticas en el entorno virtual. Conocimiento Global, 4(1), 67-78. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/35
Sánchez-Miranda, Y. B., & Florez-Villamizar, A. (2018). La noción de cuerpo desde la clase de educación física. Manifestaciones sociales. Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 6(1), 2-10. https://doi.org/10.15649/2346030X.472
Peralta, D., & Guamán, V. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 2-10. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62
Prado, R. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 57-82. DOI: https://doi.org/10.35362/rie7612955
Pérez Madrid, O. (2020). El profesional en formación de la CURN. Reflexiones frente al Covid-19. Enfoque Disciplinario, 5(2), 1-18. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/21
Pérez, J. ., & Castro, J. . (2020). LRS1: UN ROBOT SOCIAL DE BAJO COSTO PARA LA ASIGNATURA “PROGRAMACIÓN 1”. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 2(32), 68-77. https://doi.org/10.24054/16927257.v32.n32.2018.109
Gómez-Contreras, J. L., & Bonilla-Torres, C. A. (2020). Estrategias pedagógicas apoyadas en tic: propuesta para la educación contable. Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 8(2), 142-153. https://doi.org/10.15649/2346030X.775
Quispe-Pareja, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Investigación valdizana, 14(1), 7-14. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5860/586062237001/586062237001.pdf
Real Academia Española. (2021). Evaluar. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/evaluar
Rodríguez, E. (2016). Micropolítica escolar y el liderazgo directivo en la escuela. Micropolítica escolar y el liderazgo directivo en la escuela. Revista Educación. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.21407
SEP-México, (2022, mayo 20). Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros. Recuperado de http://usicamm.sep.gob.mx/
Stroebe, W. (2016). Student evaluations of teaching: no measure for the TEF. Times Higher Education. https://www.timeshighereducation.com/comment/student-evaluations-teaching-no-measure-tef.
Tobón, S., MARTINEZ, J., Valdez, E., y Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39(53). http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-31.html

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.