Resumen
Este artículo describe las experiencias que motivaron la iniciación docente de tres (3) profesionales de la ingeniería en la Universidad Nacional Experimental del Táchira, UNET y su vinculación con la praxis educativa. Se trató de un estudio biográfico descriptivo, utilizándose la técnica de la entrevista a profundidad, abordando las dimensiones: (a) consideración identitaria inicial, (b) educación en el contexto formal, (c) acciones docentes construidas (d) práctica en el aula y (e) reflexión en la acción. Se encontró que la influencia de los amigos y familiares fueron la motivación para que un ingeniero se incline a la docencia. En su praxis educativa prevalece, inicialmente, el influjo de sus vivencias y experiencias académicas y/o profesionales; pero luego, se complementa con la formación de aspectos técnicos y pedagógicos. Se concluyó que, para la formación de profesionales de la ingeniería en su praxis educativa, el desarrollo de la identidad y la reflexión son ejes claves
Referencias
Acreditation Board Engineering and Technology (2014). 2013 ABET Annual report for fiscal year ending. Recuperado el 12 de marzo de 2021 recuperado de: https://goo.gl/eX4v9Y
Arceo, A. y Páez, D. (2018). La reflexión en acción: una propuesta para los formadores que enseñan matemáticas. Universidad Autónoma de Aguascalientes; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Agredo Satizábal, F. (2019). Impacto de las TIC en la competitividad empresarial soportada por un modelo de educación digital. Enfoque Disciplinario, 4(1), 37-50. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/20 Agredo
Berdugo Portilla, D. J. ., Duarte, J. E. ., & Fernández Morales, F. H. . (2020). DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO CON TIC PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA, 1(31), 160-167. https://doi.org/10.24054/16927257.v31.n31.2018.143
Barrón, M. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles Educativos,31(125), 76-87. Recuperado de: Disponible en: https://goo.gl/yf9jmC
Canales, A. y de los Ríos, D. (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria.Revista Calidad en la Educación, 26, 173-201
Centro Interuniversitario de Desarrollo (2011). Educación Superior en Iberoamérica –Informe 2011. Recuperado el 14 de enero de 2015. Recuperado de: https://goo.gl/9v3SLd
Corbin, J. A. (2021, 18 marzo). Las 25 carreras universitarias con mayor demanda y futuro. Psicología y Mente. recuperado de:https://psicologiaymente.com/miscelanea/carreras-universitaria-mayor-demanda-futuro
De la Cruz Rodríguez Pech, Juanita y Alamilla Morejón, Pedro. (2018). Experiencias sobre la iniciación a la docencia universitaria en el Profesorado de una institución pública mexicana. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 189-212. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.588
De la Fe, C., Vidaurreta, I., Gómez, A. y Corrales, J.C. (2015). El método de estudio de casos: Una herramienta docente válida para la adquisición de competencias. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (3), 127-136. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.3.239001
Gamboa-Graus, M. E., Castillo-Rojas, Y., & Parra-Rodríguez, J. F. (2019). Medición de la Competencia de Dirección en Educación. El ejemplo de Las Tunas. Mundo FESC, 10(S1), 145-155. Recuperado a partir de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/412
Flores, M. y Day, C. (2006). Contexts which shape and reshape new teachers’ identities: A multi-perspective study. Teaching and Teacher Education, 22(2), 219–232. Recuperado de: http://doi.org/10.1016/j.tate.2005.09.002
Galaz, A. (2011). El profesor y su identidad profesional: ¿facilitadores u obstáculos del cambio educativo? Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 89-107. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200005
Florez Fuentes, A. S., & Fuentes Medina, F. (2016). ¿CÓMO FORMAR LOS CIBER-CIUDADANOS DEL SIGLO XXI? NUEVAS FORMAS DE EDUCACIÓN O NUEVAS METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA. Mundo FESC, 5(10), 75 -78. Recuperado a partir de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/72
Maldonado Pinto, J. E. (2016). LA GESTIÓN AMBIENTAL COMO CULTURA DE RSC DE LAS PYMES DEL SECTOR ARCILLA DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA Y SU ÁREA METROPOLITANA, COLOMBIA. Mundo FESC, 5(10), 5-13. Recuperado a partir de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/66
Fernández Samacá, L. ., Mesa Mesa, L. A. ., & Pérez Holguín, W. J. . (2020). INVESTIGACIÓN FORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA UTILIZANDO ROBÓTICA. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA, 2(28), 30-38. https://doi.org/10.24054/16927257.v28.n28.2016.203
García C., Benilde, L. Enríquez, J. y Carranza , G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10(spe), 1-15. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412008000300006&lng=es&tlng=es
González, C. (2005). Perspectivas y desafíos de la docencia en la educación superior chilena. En A. Bernasconi (Ed.), La educación superior en Chile, transformación, desarrollo y crisis. Santiago de Chile: Ediciones UC.
González, J. (2017). Educación formal, informal y no formal. #ineditviable. Recuperado en 23 de marzo de 2021, de http://ineditviable.blogspot.com/2012/07/educacion-formal-informal-y-no-formal.html
Grisales, L. y González, E. (2009). El saber sabio y el saber enseñado: un problema para la didáctica universitaria. Educación y Educadores, 12(2), 77-86. Recuperado de https://goo.gl/WUH1K8
¿Coaching en las empresas? La gerencia del coaching en las organizaciones contemporáneas
EJ Barrientos-Monsalve, LJ Hurtado-Hernández, A karina Lesmes-Silva, ... Mundo Fesc 10 (S1), 223-236
González-García, E. A. (2016). Estudio de mercado sobre las necesidades de profesionalización y cualificación docente en el municipio de cúcuta. Respuestas, 11(1), 16–23. https://doi.org/10.22463/0122820X.626
Margalef, L. (2005). La formación del profesorado universitario: Análisis y evaluación de una experiencia. Revista de Educación, 337, 389-402. Recuperado de https://goo.gl/NChbZQ
Manotas-Ahumada, J., & Cortina-Rodríguez, R. (2018). Impacto del programa Educativo Ceres de Tecnar en el desarrollo social, económico y cultural de Cartagena. Sostenibilidad, Tecnología Y Humanismo, 9(2), 24-35. https://doi.org/10.25213/2216-1872.44
Nieva, J. y Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), pp.14-21.
Pérez S., Gloria. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Ed. Graó.
Castellón-Arenas, A., & Vergara-de la Ossa, R. (2019). Diseño e implementación de un software contable que apoye la gestión en las tiendas de barrio, de Cartagena de Indias. Sostenibilidad, Tecnología Y Humanismo, 10(1), 8-14. https://doi.org/10.25213/2216-1872.1
Romero, Z. (2018). Lineamientos estratégicos para la optimización del clima organizacional de la dirección sectorial de control de la administración descentralizada de la contraloría del Estado Mérida. Conocimiento Global, 3(1), 56-69. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/28
Sayago Quintana, Zoraida B., Chacón Corzo, María A. y Rojas de Rojas, Morelba E. (2008). Construcción de la identidad profesional docente en estudiantes universitarios. Educere, 12(42),551-561.[fecha de Consulta 20 de Marzo de 2021]. ISSN: 1316-4910. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614569016
Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistemática de la Educación no formal. Laurus Revista de Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. 12, nº 22, 241-256. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 76102213
Vaillant, D. (2007). La identidad docente. I Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado”. Recuperado de: http://www.ub.edu/obipd/docs/la_identidad_docente_vaillant_d.pdf
Daza Corredor, A., Viloria Escobar, J., & Miranda Terraza, L. (2018). De la responsabilidad social empresarial (RSE) a la creación de valor compartido (CVC): una reflexión crítica sobre los dos conceptos. Aglala, 9(1), 263-285. http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1193
Comunicación asertiva¿ estrategia de competitividad empresarial? AKL Silva, EJ Barrientos-Monsalve, MCC Díaz Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería 8 (1), 147-153
Portilla, D. e Duarte, J. Fernández, F. (2018) Desarrollo de un ambiente de aprendizaje mediado con TIC para la enseñanza de la educación económica financiera. Revista Tecnologia de Avanzada. Vol 01. N 31. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/2778

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.