Estándares De Calidad Para El Desempeño Del Docente Universitario
PDF

Palabras clave

Calidad de la educación, Desempeño Docente, Estandarización, Indicadores educativos.

Cómo citar

Ramírez Ochoa, Y. A. . (2021). Estándares De Calidad Para El Desempeño Del Docente Universitario. Formación Estratégica, 1(01), 1–16. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/7

Resumen

Los Estándares de calidad constituyen un marco orientador para el desempeño docente, puesto que muestra la realidad con que debe mostrarse el educador en función de la prestación social que muestra la gestión institucional lo cual permite que los actores en el sistema educativo identifiquen las necesidades para desarrollar las capacidades individuales y el diseño adecuado de planes educativos. De allí que este trabajo de investigación tiene como objetivo proponer estándares de calidad para  el desempeño docente en el Programa Nacional de Formación en Mecánica del Instituto Universitario Agroindustrial sede San Cristóbal estado Táchira. Con los estándares se busca establecer indicadores que permitan orientar el desempeño docente hacia la calidad de la formación de los estudiantes egresados. La investigación está ubicada según su naturaleza dentro del paradigma cuantitativo, con carácter descriptivo y con modalidad de proyecto factible. En tal sentido, para el presente trabajo, la población estuvo conformada por veinte y ocho (28) docentes. La muestra se caracteriza por ser Censal ya que se dispuso del 100% de la población considerada. Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario con escala de Likert y opciones de respuesta Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca; asimismo, se determinó la consistencia del mismo a través del procedimiento estadístico Alfa de Cronbach el cual arrojó como resultado una confiabilidad de 0,995. Con el análisis del instrumento se concluyó que es necesario establecer estándares de calidad de desempeño docente a través de indicadores que orientes las actividades y tareas que aseguren la calidad de la educación y satisfagan las necesidades educativas de los estudiantes con el fin de lograr un sistema educativo moderno, equitativo, de calidad y vinculado con los escenarios sociales, económico, político y cultural que exige la nueva estructura de la Educación Universitaria de Venezuela.

PDF

Referencias

Cañón, J. (2003). Estándares de calidad: sus efectos en las aulas un ejercicio de microzonificación normativa. Universidad nacional de Colombia. Facultad de ingeniería unidad de publicaciones. [Revista en línea]. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/rt/printerFriendly/27927/33818

Durán Velásquez, L. (2018). Estrategia de gestión basada en el cuadro de mando integral para la empresa Herrametal C.A. ubicada en municipio Iribarren, Estado Lara. Enfoque Disciplinario, 3(1), 49-71. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/12

Daza Corredor, A., Viloria Escobar, J., & Miranda Terraza, L. (2018). De la responsabilidad social empresarial (RSE) a la creación de valor compartido (CVC): una reflexión crítica sobre los dos conceptos. Aglala, 9(1), 263-285. http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1193

García, C. (2012). Polarización y tensiones en la educación superior venezolana. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), Vol. 3, Núm. 7, 2012. Recuperado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/230

Casassus (1997). 3 Estándares en educación conceptos fundamentales. Laboratorio Latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación. UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001836/183652s.pdf [Consulta: 2015. Mayo 16.]

Documento Rector del Programa Nacional de Formación en Mecánica. (2008). Recuperado de https://www.academia.edu/42098904/PROGRAMA_NACIONAL_DE_FORMACI%C3%93N_EN_MEC%C3%81NICA.

Díaz, M. (2010). Potencialidad didáctica de los estándares de aprendizaje en la preparación de la enseñanza: apreciación de las educadoras de párvulos que se desempeñan en los niveles de transición de establecimientos subvencionados”. Universidad de Granada. Granada. Recuperado de https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rja&uact=8&ved=0CGEQFjAI&url=http%3A%2F%2Fdigibug.ugr.es%2Fbitstream%2F10481%2F5625%2F1%2F18839496.pdf&ei=T6jrU6CXNuLKsQT9vICAAg&usg=AFQjCNGwXg9Ekdc0xTCL-M8cjkt94hW1Cw&sig2=urlAUDwn4_IqSs8yFGdEoQ.

Castellón-Arenas, A., & Vergara-de la Ossa, R. (2019). Diseño e implementación de un software contable que apoye la gestión en las tiendas de barrio, de Cartagena de Indias. Sostenibilidad, Tecnología Y Humanismo, 10(1), 8-14. https://doi.org/10.25213/2216-1872.1

Sosa, R. (2004). Factores que favorecen la calidad educativa en el bachillerato universitario. Reflexiones para la construcción de una propuesta. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo, México. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icshu/maestria/documentos/Factores%20que%20favorecen%20la%20calidad.pdf.

Gluyas, R. (2010). Gestión de la calidad de la enseñanza artística a través de la certificación de competencias docentes. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Departamento de didáctica, organización escolar y Didácticas especiales de la facultad de educación. México. Recuperado de https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=16&cad=rja&uact=8&ved=0CEgQFjAFOAo&url=http%3A%2F%2Fe-spacio.uned.es%2Ffez%2Feserv.php%3Fpid%3Dtesisuned%3AEducacion-Rigluyas%26dsID%3DDocumento.pdf&ei=SrXrU9zmD6jgsAT0goLwAg&usg=AFQjCNFrv8fUJHDlIVBkNb1drEo9__Gk0g&sig2=fNfzIUXMoQCk8o4rZz0LSA.

Gallardo-Pérez, H. de J. (2014). El modelo pedagógico dialógico crítico en la educación. Respuestas, 19(2), 81–92. https://doi.org/10.22463/0122820X.498

Hernández (2006). Acción gerencial del directivo y desempeño laboral del docente de educación básica. Tesis de grado magister en Gerencia Educativa de la Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Recuperado de https://www.academia.edu/9081659/UNIVERSIDAD_RAFAEL_URDANETA_VICERRECTORADO_ACAD%C3%89MICO_DECANATO_DE_POSTGRADO_E_INVESTIGACI%C3%93N

Velásquez, C. (2009). Premisas, Criterios E Indicadores Para Evaluar La Calidad De La Educación En Instituciones De Formación Docente. Caso: UPEL - Instituto Pedagógico De Miranda José Manuel Siso Martínez. Tesis de Grado Doctoral. Tecana American Universiti. Caracas. Recuperado de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_6/velasquez_de_zapata_carmen.pdf

Camisón, C., Cruz, S., González, T (2007). Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Pearson Educacion, S.A. Madrid Recuperado de https://porquenotecallas19.files.wordpress.com/2015/08/gestion-de-la-calidad.pdf

Gutiérrez-Jaraba, J., & Pérez-Márquez , F. (2018). Análisis Comparativo de los Programas de Pregrado en Tecnología en Gestión del Talento Humano y afines en Colombia. Sostenibilidad, Tecnología Y Humanismo, 9(1), 52-62. https://doi.org/10.25213/2216-1872.90

COVENIN ISO 9001: 2000 (2ª revisión). Sistema de Gestión de la Calidad. Requisitos. Traducción certificada. Recuperada de https://docplayer.es/19462939-Covenin-iso-9001-2000-norma-venezolana-sistemas-de-gestion-de-la-calidad-requisitos-2-da-revision-fondonorma.html

Ferrer (2006). Estándares en Educación Implicancias para su aplicación en América Latina. Editorial San Marino. Recuperado de https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/07/2008-Estudio-comparado-internacional-Ferrer.pdf

Marchesi A. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid.

Santos, M. (1990). Criterios de Referencia sobre la calidad del proceso de Enseñanza/Aprendizaje en la Universidad. Universidad de Málaga. Revista de Enseñanza Universitaria Vol 1, Nº 1. Disponible: chttp://institucional.us.es/revistas/universitaria/1/art_3.pdf.

Red de Formación del Profesorado de Castilla y León (2010). Modelo de competencias profesionales del profesorado. Disponible: http://cfiemirandadeebro.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Modelo_de_Competencias_Profesionales_del_Profesorado.pdf.

Aldape, T. (2008). Desarrollo de las competencias del docente. Demanda de la aldea global del siglo XXI. Libros en red. Recuperado de www.librosenred.

Solano, K., Brito, C., Pérez, A., Bolívar, J. y Salas, C. 2019. Calidad de vida como agente dinamizador del desempeño laboral en universidades públicas. Aglala. 10, 2 (dic. 2019), 267-279. DOI:https://doi.org/10.22519/22157360.1448.

Palacios Rozo, J., Ortiz Quevedo, J., Nuñez Uribe, J., & Porras Rojas, I. (2019). Competencias sociales en docentes universitarios en la ciudad de Bogotá. Conocimiento Global, 4(2), 57-68. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/45

Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. Decimotercera edición. Pearson Educación, México. Recuperado de https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBINS%20comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf

Palella S. y Martins F. (2006). La investigación cuatitativa. Caracas: Editorial Texto. Recuperado de http://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23578w/w23578w.pdf

Balestrini, M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Venezuela: Consultores Asociados. Servicio Editorial. Recuperado de https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=512173

Gil, R. (2005). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Perú: CEAC.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador: UPEL (2008). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. FEDUPEL. Caracas. Recuperado de https://1library.co/document/oy82r60y-manual-upel-trabajos-de-grados.html

García, M. (2005). El proceso de la investigación México: Limusa, S.A. de C.V.G. Grupo Noriega Editores.

Ramírez, A. (2003) Metodología de la investigación científica. Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fe de Bogotá. Colombia. Recuperado de https://www.academia.edu/10676535/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIGACI%C3%93N_CIENT%C3%8DFICA_ALBERTO_RAMIREZ_PONTIFICIA_UNIVERSIDAD_JAVERIANA_FACULTAD_DE_ESTUDIOS_AMBIENTALES_Y_RURALES_ENFOQUE_PR%C3%81CTICO_C%C3%93MO_FORMULAR_PROYECTOS_DE_INVESTIGACI%C3%93N_Y_TRABAJOS_DE_GRADO_III_ESTAD%C3%8DSTICAS_DE_AN%C3%81LISIS

Ruiz, C. (2013). Instrumento de Investigación Educativa. Un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos. Barquisimeto. CIDEG. Recuperado de https://www.academia.edu/37886948/Instrumentos_y_Tecnicas_de_Investigaci%C3%B3n_Educativa_Carlos_Ruiz_Bolivar_pdf

Rojas-Zapata, A. F., & Hernández-Arteaga, I. (2018). Competencias docentes en los lineamientos institucionales y de programa.I+D Revista de Investigaciones, 12(2), 27-38.

Lozano Zapata, R. E., Castrillón Jaimes, Y. C., Peña Reyes, M. S., & Bustos Viviescas, B. J. (2018). El esfuerzo físico y la salud en actividades recreativas y deportivas. Respuestas, 23(S1), 105–108. https://doi.org/10.22463/0122820X.1528

Monsalve Maldonado, J. I., & Barrientos Monsalve, E. J. (2017). Formación para la gerencia del docente en la promoción y desarrollo de una cultura ambientalista. Mundo FESC, 7(13), 98-105. Recuperado a partir de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/108

Mendoza Flores, D. I., Flores Rodríguez, L. M., & Mendoza Velazco, D. J. (2020). Avance de los factores protectores de la salud a través de la actividad instructiva en la enseñanza de la matemática. Sostenibilidad, Tecnología Y Humanismo, 11(2), 38-49. https://doi.org/10.25213/2216-1872.54

Formatos de citación

Hernández S, Fernández C y Baptista L. (2003) Metodología de la Investigación. Tercera edición. México. McGraw-Hill, Interamericana de México, S.A. de CV. Recuperado de https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/sampieri-hernandez-r-cap3-planteamiento-del-problema.pdf

Hernández S, Fernández C y Baptista L. (2009) Metodología de la Investigación. 5ta Edición. México. McGraw-Hill, Interamericana de México, S.A. de CV. Recuperado de https://www.academia.edu/36750638/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_Hern%C3%A1ndez_Fernandez_y_Babtista_5ta_Edicion

Lesmes Silva, A. K., Barrientos-Monsalve, E. J., & Cordero Díaz, M. C. (2020). Comunicación asertiva ¿estrategia de competitividad empresarial?. Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 8(1), 147 - 153. https://doi.org/10.15649/2346030X.757

Paz Marcano, A., Castro, A. y Pinto, E. (2019). Responsabilidad social interna como estrategia de calidad de vida en empresas petroquímicas de Venezuela. En Paz, A. y Paz, U. Organizaciones vinculantes. Nuevos desafíos en la gerencia global (Vol. 1, p. 1). Colombia: Pragmática Editores https://www.researchgate.net/publication/350567636_Responsabilidad_social_interna_como_estrategia_de_calidad_de_vida_en_empresas_petroquimicas_de_Venezuela

Omaira Mendoza Ferreira, Marling Carolina Cordero Diaz, Ender José Barrientos Monsalve (2020) LA GESTIÓN INFORMÁTICA COMO BASE DE LA GERENCIA EN LA COMPETITIVIDAD ANTE LA RECESIÓN ECONÓMICA POR LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS (COVID-19). Revista Tecnologias de Avanzada. RCTA. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/4026

Omaira Mendoza71, Yesenia Campo72, Ender Barrientos73 y María Barrientos (2020). Modelos de gestión organizacional en relación con el medio ambiente. LIBRO DIÁLOGOS EN EDUCACIÓN, EMPRESA, SOCIEDAD Y TECNOLOGÍAS. Pag. 135. Editorial Eidec. https://editorialeidec.com/wp-content/uploads/2021/06/DIALOGOS-EN-EDUCACION-EMPRESA-SOCIEDAD-Y-TECNOLOGIAS-ISBN-978-958-53472-2-9.pdf

Anggy Karina Lesmes Silva82 , Ender José Barrientos Monsalve83 , Karla Yohana Sánchez Mojica84 y José Ascensión Cáceres Caballero 85 (2020). Tendencias globales de la comunicación organizacional. LIBRO DIÁLOGOS EN EDUCACIÓN, EMPRESA, SOCIEDAD Y TECNOLOGÍAS. Pag. 135. Editorial Eidec. https://editorialeidec.com/wp-content/uploads/2021/06/DIALOGOS-EN-EDUCACION-EMPRESA-SOCIEDAD-Y-TECNOLOGIAS-ISBN-978-958-53472-2-9.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.