El aula invertida una estrategia para potencializar el aprendizaje a distancia
PDF

Palabras clave

Learning, flipped Classroom, conceptual cartography, distance education

Cómo citar

Pardo-Padilla, J. R. . (2022). El aula invertida una estrategia para potencializar el aprendizaje a distancia. Formación Estratégica, 4(01), 47–61. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/51

Resumen

El propósito de la presente investigación documental fue evidenciar las ventajas que tiene el practicar el Aula Invertida  dentro del aula virtual, porque es un  modelo  que  resulta   indicado  para  el  desarrollo  de  talentos y habilidades   de  los  estudiantes en la educación a distancia, también es conocido como flipped classroom, es  una estrategia de aprendizaje que vino a cambiar la forma de enseñar y aprender en la educación actual, es importante resaltar el papel del estudiante y el profesor en este proceso ya que cambia de manera significativa, el maestro se convierte en un guía y el educando en el protagonista del aprendizaje,  menciona  la relevancia de las tecnologías de la información en el ámbito educativo, estas son  utilizadas en gran medida para mejorar el proceso de construcción de los aprendizaje, le da la oportunidad al alumno de aprender a su propio ritmo,  tiempo y recursos.  Se utilizó la cartografía conceptual como herramienta para realizar la investigación e implementación de los ocho ejes que contrae el aplicarla. Los resultados obtenidos fueron favorables, reflejan que facilita el trabajo de los profesores y hace más accesible el tener acceso a la educación, es una metodología de aprendizaje que puede aplicarse en todos los niveles educativos, claro respetando la complejidad  de aprendizaje de cada uno de ellos

PDF

Referencias

Adell, J. & Castañeda, L. (2012). "Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes?", en Autoría compartida. Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Associació Espiral, Educació i Tecnología, pp. 13-32.

Aguilera-Ruiz, C., Manzano-León, A., Martínez-Moreno, I., Lozano-Segura, M., & Casiano, C. (2017). El modelo flipped classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(3), 261-266.

Arce, A. (2019). EMP Flipped Classroom o Aula invertida. Revista Académica Arjé, 2(1), 27-32. http://revistas.u tn.ac.cr/index.php/arje/article/view/181/130

Ariño, M. L. (2017). Aprendizaje colaborativo y cooperativo. Universidad Marcelino Champagnat. https://bit.ly/3uK jBY8

Cedeño-Escobar, M., & Vigueras-Moreno, J. (2020). Aula Invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Revista científica dominio de la ciencia, 6(3), 878-897.

Consejo Nacional de Evaluación Política de Desarrollo Social. (2018). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México en materia de Rezago educativo 2018. Versión completa. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/ Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Documents/IEPDS_2018.pdf

Bergmann, J. & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. New York, NY: International Society for Technology in Education.

Bergmann, J & Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Recuperado de //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Faprenderapensar.net%2Fwp-content%2Fuploads%2F2014%2F05%2F156140_Dale-la-vuelta-a-tu-clase.pdf&clen=565157&chunk=true

Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. En M. Tortosa, S. Grau y J. Álvarez (Ed.), XIV Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. (pp. 1466- 1480). Alicante, España: Universitat d’Alacant. ISBN: 978-84-608-7976-3

Blasco, A., Lorenzo, J. & Sarsa, J. (2016). La clase invertida y el uso de vídeos de software educativo en la formación inicial del profesorado. Estudio cualitativo. @tic. revista d’innovació educativa, 17, 12-20. ISSN: 1989-3477.

Bloom, S. (1964). Taxonomy of educational objectives (Vol. 2). New York: Longmans, Green.

Bunce, D. , Flens, E. & Neiles, K. (2010). How long can students pay attention in class? A study of student attention decline using clickers. Journal of Chemical Education, 87(12), 1438-1443.

Collazos, A., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el aprendizaje colaborativo en el aula. Educación y educadores, 9(2), 61-76.

Fernández, M., Álvarez, Q., & Mariño, R. (2013). E-learning: Otra manera de enseñar y aprender en una Universidad tradicionalmente presencial. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 273-291.

Gaete, A. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educación y educadores, 14(2), 289-307.

Galindo, J. & Badilla, M. (2016). Innovación docente a través de la metodología flipped classroom: percepción de docentes y estudiantes de educación secundaria. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(6), 153-172. https://dia lnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6672798

González, M. (2015). El b-learning como modalidad educativa para construir conocimiento. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Vol. 31, núm. 2. pp. 501-531. Recuperado de //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F310%2F31045568029.pdf&clen=1016104.

González, A., & Encizo, C. (2016). El Aula Invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista mexicana de bachillerato a distancia (8), 68-78.

Gonçalves, Z. & Quaresma, D. (2018). Metodologia Ativa: Sala de Aula Invertida e suas Práticas na Educação Básica. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(4), 63-78.

Gravié, R. (2018). Una alternativa a la educación tradicional: el aprendizaje cooperativo. Revista Panamericana de Pedagogía. Saberes y Quehaceres del Pedagogo, 3, 73-84. https://bit.ly/3w1Hc6Y

Guerrero, G. (2015). Metodología de la investigación. México D.F, México: Grupo Editorial Patria. Obtenido de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/40363?page=20.

Hernández-Silva, C., & Tecpan, S. (2017). Aula Invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: un estudio de caso en la formación.

Herrera, M. (2021). ¿Qué es el e-Learning?. Recuperado de https://www.innovacionycualificacion.com/plataforma-elearning/que-es-elearning

Johnston, B. M. (2017). Implementing a flipped classroom approach in a university numerical methods mathematics course. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 48(4), 485-498. doi: 10.1080/0020739X.2016.1259516.

Kong, C. (2014). Developing information literacy and critical thinking skills through domain knowledge learning in digital classrooms: An experience of practicing flipped classroom strate- gy. Computers & Education, 78, 160-173.

Lópes, P., y Soares, F. (2018). Perception and performance in a flipped Financial Mathematics classroom. The International Journal of Management Education, 16(1), 105-113. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2018.01.001

Llanos, G. & Bravo-Agapito, J. (2017). Flipped classroom como puente hacia nuevos retos en la educación primaria. CEF, núm. 8. pp.39-49. Disponible en file:///C:/Users/jorgeroberto/Downloads/DialnetFlippedClassroomComoPuenteHaciaNuevosRetosEnLaEduc-6159622.pdf

McLaughlin, E., Roth, T., Glatt, M., Gharkholonarehe, N., Davidson, A., Griffin, M. & Mumper, J. (2014). f lipped classroom: A course redesign to foster learning and engagement in a health professions school. Academic Medicine: Journal of the Association of American Medical Colleges, 89(2), 236-243.

Mestre, P. (2001). Implications of research on learning for the education of prospective science and physics teachers. Physics Education, 36(1), 44. doi: http://dx.doi.org/0031-9120/01/010044 Observatorio de Innovación Educativa (2014). Aprendizaje invertido. Reporte Edutrends. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey.

Mendez, L. (2020). Importancia de la Evaluación Formativa. Obtenido de https://magisterio.edu.pe/importancia-de-la-evaluacion-formativa/

Moreno, J., Candela, A., & Bañuelos, P. (2019). Evaluaciones Formativas en el Aula: Análisis Discursivo de la Actividad de Retroalimentación en la Práctica Supervisada de Psicólogos Educativos en Formación.Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 121-137, e-ISSN: 1989-0397. Recuperado de: https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.007

Ortiz Quevedo, J. P., & Nuñez Uribe, R. (2019). Percepciones docentes de las didácticas en el entorno virtual. Conocimiento Global, 4(1), 67-78. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/35

Pérez Madrid, O. (2020). El profesional en formación de la CURN. Reflexiones frente al Covid-19. Enfoque Disciplinario, 5(2), 1-18. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/21

Pérez, C. & Jaime, A. (2015) Flip-teaching aplicado al inglés para la gestión empresarial: una nueva experiencia. Ponencia presentada al Congreso In-Red 2015. Valencia: Universitat Politécnica de Valencia. Disponible en: http://ocs.editorial.upv.es/index.php/INRED/INRED2015/paper/view/1643

Perdomo, W. (2017). Ideas y reflexiones para comprender la metodología Flipped Classroom. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (43), 143-161.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [24 de Enero del 2022].

Sánchez, C. (2015). B-learning como estrategia para el desarrollo de competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 67 (1), 85100.

Secretaria de Educación Pública (2018). Evaluar para aprender, La evaluación formativa y su vínculo con la enseñanza y el aprendizaje. Ciudad de México: Secretaria de Educación Pública.

Talbert, R. (2012). Inverted classroom. Colleagues, 9(1), 7.

Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE. https://issuu.com/cife/docs/e-book__cartograf__a_conceptual.

Tourón, J. & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368, 196-23.

Tourón, J., Santiago, R. & Diez, A. (2014). The flipped classroom. Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Barcelona. Editorial: Oceano S.L.U.

Trillos, C. (2017). La pregunta, eje de la investigación. Un reto para el investigador. Revista Ciencias de la Salud, 15(3),309-312.[fecha de Consulta 21 de Enero de 2022]. ISSN: 1692-7273. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56253119001

Uriarte, J. (2020). Investigación Documental. Características. Obtenido de: https://www.caracteristicas.co/investigacion-documental/

Vásquez Duarte, O., García Muñoz, D., & Páez Páez, J. (2019). Conquistando Soacha - Herramientas pedagógicas para intervención de dificultades relacionadas con los dispositivos básicos de aprendizaje. Conocimiento Global, 4(1), 12-25. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/31

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.