Resumen
El propósito de la presente investigación documental se centró en identificar la capacidad de resiliencia que pueden desarrollar los alumnos de educación básica ante la perplejidad del virus Covid-19. La metodología empleada fue la investigación documental y se apoyó en la cartografía conceptual, mostrando desde el origen y análisis del concepto, el área a la que pertenece, sus características, diferencias con otros campos, división y relación con algunos términos, el proceso para la aplicación del tema y su ejemplificación en una situación real. Arrojando resultados que dan pauta a considerar la salud mental y características personales, al ser una capacidad intrínseca del individuo; misma que se fortalece con el soporte que brindan los factores sociales con quien mantienen relación los niños en su contexto: familia, maestros, escuela, sociedad y políticas educativas. Se concluye que, aunque no son determinantes las diferentes figuras que le brindan apego, protección y apoyo a los infantes, sí coadyuvan considerablemente al logro de esta fortaleza ya que logran incrementar habilidades que les permiten hacer frente a las problemáticas que se viven debido a la crisis sanitaria, les permiten adaptarse a la situación actual y continuar con su formación integral y académica de forma oportuna evitando el rezago o abandono escolar.
Referencias
Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. 6ta. Edición. Editorial Episteme, C.A. 2012. Venezuela. Biblioteca Digital CIFE.
Ávila-Valdiviezo, B., Carbonell-García, C. & Salas, R. (2021). Resiliencia y desempeño docente en tiempo de pandemia en instituciones educativas de secundaria peruana. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 467-480. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576868967022
Bahena-Ayala, R., Arreguín-Cortés, F. & Cervantes-Jaimes, C. (2020). Assessing resilience of cities to hydrometeorological hazards. Tecnología y Ciencias del Agua, 12(1). DOI: https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-01-06
Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11, 125-146. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024
Benítez-Corona, L., Martínez-Rodríguez, R. & Tartakowsky, V. (2021). La importancia del vínculo en la resiliencia familiar durante el Covid-19. DEDiCA. Revista de Educação E Humanidades, 18, 173- 191. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/dreh.vi18.18015
Bermeo-Yaffar, F., Hernández-Mosqueda J. & Tobón-Tobón, S. (2016). Análisis documental de la V heurística mediante la cartografía conceptual, Ra Ximhai, vol. 12, núm.6, pp. 103-121, doi:10.35197/rx.12.01. e3.2016.05. fb.
Bravo, H. & López, J. (2015). Resiliencia familiar: una revisión sobre artículos publicados en español. Revista de investigación en Psicología, 18(2), 151-170. ISSN ELECTRÓNICA: 1609 - 7475
Bravo, M., García, S. & Ballesteros, J. (2021). La Educación Socioemocional: retos y desafíos de la nueva escuela mexicana en educación primaria. https://conisen.mx/Memorias-4to-conisen/Memorias/1296-1288-Ponencia-doc-.pdf
Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N. & Rubin, J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet, 395, 912–920. https://doi.org/10.1016/
Bryce, C., Ring, P., Ashby, S. & Wardman, J. (2020). Resilience in the face of uncertainty: early lessons from the COVID-19 pandemic. Journal of Risk Research, 23(9), 1-8. http://doi.org/10.1080/13669877.2020.1756379
Canosa, V. & Gutierrez, S. (2020). Resiliencia durante la cuarentena por COVID-19: El papel de las emociones y actividades saludables. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20527
Cantón-Duarte, J, Cortes-Arboleda, M. & Cantón-Cortés, D. (2010). Apego, seguridad en el sistema familiar y actitudes ante la vida. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 251-258. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832325025
Castagnola, C., Cotrina, J. & Villegas, D. (2021). La resiliencia como factor fundamental en tiempos de Covid-19. Propósitos y Representaciones, 9(1), 1044. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1044
Cavadía, C., Payares, F., Herrera, K., Jaramillo, J., & Meza, L. (2019). Los entornos virtuales de aprendizaje como estrategia de mediación pedagógica. Aglala, 10(2), 212-220.
Castro, C., Cuestas, R. & Fuentes, M. (2021). Reconfiguración de la gestión pedagógica del docente de nivel primaria de la escuela pública en México, ante la pandemia por covid-19. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 12(22), 273-304. Recuperado a partir de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/254
Curbelo, D. & Ziglio, E. (2020). Fortaleciendo la resiliencia en tiempos de la COVID-19: una prioridad para la salud y para el progreso hacia los ODS. Revista Iberoamericana de Bioética, (14), 01-11. https://orcid.org/0000-0001-5797-6336.
Dulzaides, M. & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011&lng=es&tlng=es.
Duarte Rey, D. M., Barrientos Rosales, M. de los Ángeles, & Castro Alfaro, D. (2019). La subutilización del neuromarketing en Colombia como herramienta de posicionamiento de marca. Enfoque Disciplinario, 4(1), 28-36. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/17
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). Salud mental e infancia en el escenario de la COVID-19. UNICEF España. http://www.unicef.es/politicas-infancia-covid19
Flores, N. (2021). La importancia de la resiliencia en tiempos de Covid-19. Conciencia Digital, 4(1.2), 269-285. DOI: https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1593
Gallegos, I. & Tinajero, M. (2020). Resiliencia y demandas de política educativa durante la contingencia sanitaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 50, 121-142. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27063237023
García, A. (2021). Construyendo escuelas resilientes: La educación flexible, la integración y la COVID-19. Revista Española de Educación Comparada, (38), 211-227. http://dx.doi.org/10.5944/reec.38.2021.28840
García, N., Rivero, M. & Guerra, J. (2020). Brecha digital en tiempo del COVID-19. Hekademos: revista educativa digital, (28), 76-85. /Dialnet-BrechaDigitalEnTiempoDelCOVID19-7602854%20(2).pdf
García-Contreras, R., Valle-Cruz, D. & Canales-García, R. (2021). Selección organizacional: resiliencia y desempeño de las pymes en la era de la COVID-19. Estudios Gerenciales, 37(158), 73-84. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.158.4291
Goncalves, M. (2017). Capacidad y factores de resiliencia de niños y niñas en edad escolar. Investigación y Formación Pedagógica Revista del CIEGC, (5), 26-44. http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvformpedag/article/view/4554
Grych, J., Hamby, S. & Banyard, V. (2017) The Resilience Portfolio Model: Understanding healthy adaptation in victims of violence. Psychology of Violence, 5, 343-354. http://dx.doi.org/10.1037/a0039671
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 37, 327-334. DOI: https://doi. org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. (2020). Educación y pandemia. Una visión académica, México, unam. http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia.
Jadue, G., Galindo, A., & Navarro, L. (2005). Factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 43-55. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000200003
Johnson, M., Saletti-Cuesta, L. & Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & saúde coletiva, 25, 2447-2456. DOI: 10.1590/1413-81232020256.1.10472020
Kotliarenco, M., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado del arte en resiliencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud. https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=2300771
López, E., Guevara, V. & Quinteros, D. (2016). Religiosidad y resiliencia en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima Este. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9(2). DOI: 10.17162/rccs.v9i2.180
López, F. & Limón, F. (2017). Componentes del proceso de resiliencia comunitaria: conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias organizativas. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(3), 1-13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333153776004
Machado, M., Espina, K. & Aguilar, G. (2020). Atributos de la resiliencia en el docente de educación básica ante la pandemia del COVID-19. Revista Estudios en Educación, 3(5), 112-136. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/147
Marín, A. & Pinto, J. (2021). Escuelas cerradas, aulas abiertas: estrategias de enseñanza remota en una comunidad rural de Yucatán. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(ESPECIAL), 215-250. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.ESPECIAL.463
Martínez-Taboas, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué sabemos actualmente? Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 143-152. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907
Medina, G., Lujano, Y., Aza, P. & Sucari, W. (2020). Resiliencia y engagement en estudiantes universitarios durante el contexto del COVID 19 [Resilience and engagement in university students during the context of COVID 19]. Revista Innova Educación, 2(4), 658-667. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.010
Molina, C. (2020). Resiliencia social e individual en la crisis sanitaria del coronavirus. Psicología frente al Covid-19. Publicación web. Recuperado de https://www.psicologiamadrid.es/blog/articulos/psicologia-ycoronavirus/desarrollar-la-resiliencia-frente-al-covid-19-y-el-encierro-en-casa
Noriega, G., Angulo, B. & Angulo, G. (2015). La resiliencia en la educación, la escuela y la vida. Perspectivas docentes, (58). https://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/issue/view/195
Orellana, C. & Orellana, L. (2020). Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena domiciliar por pandemia de COVID-19 en El Salvador. Actualidades en Psicología, 34(128), 103-120. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i128.41431
Organización Mundial de la Salud (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Página web oficial. Recuperado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-forpublic/q-acoronaviruses?gclid=Cj0KCQjwhtT1BRCiARIsAGlY51ItKB895rPOZWTjHlN0H wIUfP814bjrCPwH2znCRC4GD6riQFXUursaAruDEALw_wcB
Ortega-Carbajal, M., Hernández-Mosqueda, J. & Tobón-Tobón, S. (2015). Impacto de la cartografía conceptual como estrategia de gestión del conocimiento, Ra ximhai, vol. 11, núm. 4, pp. 171-180, en: https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596011.pdf
Plata, L., González-Arratia, N., Van, H., Valdéz, J. & González, S. (2014). Factores psicológicos asociados con el rendimiento escolar en estudiantes de educación básica. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 131-149. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80231541008
Reimers, F. (2021). Oportunidades educativas y la pandemia de la COVID-19 en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 86(1), 9-23. https://doi.org/10.35362/rie8614557
Ribot, V., Chang, N. & González, A. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000400008&lng=es.
Rodríguez, A. (2009). Resiliencia. Revista Psicopedagogía, 26(80), 291-302. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84862009000200014&lng=pt&tlng=es.
Román, F., Forés, A., Calandri, I., Gautreaux, R., Antúnez, A., Ordehi, D., Calle, L., Poenitz, V., Correa, K., Torresi, S., Barcelo, E., Conejo, M., Ponnet, V. & Allegri, R. (2020). Resiliencia en docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19. JONED. Journal of Neuroeducation, 1(1), 76-87. DOI: 10.1344/joned. v1i1.31727
Rutter, M. (1993). Resilience; some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health. 14, 8, págs. 626-631. https://doi.org/10.1016/1054-139X(93)90196-V
Salanova, M. (2020). How to survive COVID-19? Notes from organisational resilience. International Journal of Social Psychology, 35:3, pages 590- 599. https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1795397
Samba, C., Vera, D., Kong, D., & Maldonado, T. (2017). Organizational Resilience and Positive Leadership: An Integrative Framework. Academy of Management Proceedings, 1-40. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/320782769_Organizational_Resili ence_and_Positive_Leadership_An_Integrative_Framework
Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. Instituto CIFE. https://issuu.com/cife/docs/e-book__cartograf__a_conceptual
Tobón, S. (2017). Essential axes of knowledge society and socioformation. Mount Dora: Kresearch. doi: dx.doi.org/10.24944/isbn.978-1-945721-19-9
Tobón, S., Guzmán, C., Hernández, S. & Cardona, S. (2015). Sociedad del conocimiento: estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36. Recuperado de http://goo.gl/gJUjxr
Ungar, M. (2016). Varied Patterns of Family Resilience in Challenging Contexts. Journal of Matiral and Family Therapy, 42(1), 19-31. https://doi.org/10.1111/jmft.12124
Villafuerte, J., Bello, J., Pantaleón, Y. & Bermello, J. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 8(1), 134-150. refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214
Vásquez Duarte, O., García Muñoz, D., & Páez Páez, J. (2019). Conquistando Soacha - Herramientas pedagógicas para intervención de dificultades relacionadas con los dispositivos básicos de aprendizaje. Conocimiento Global, 4(1), 12-25. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/31
Walsh, F. (2020). Pérdida y resiliencia en la época de COVID-19: creación de significado, esperanza y trascendencia. Family Process, 59(3), 898-911. https://doi.org/10.1111/famp.12588
Walsh, F. (2021). Family Resilience. A Dynamic Systemic Framework. En M. Ungar (Ed.), Multisystemic Resilience. Adaptation and Transformation in Contexts of Change (pp. 255-270). Oxford (UK): Oxford University Press. DOI: 10.1093/oso/9780190095888.003.0015

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.