Resumen
Este artículo presenta una revisión bibliométrica sobre estrategias de marketing digital en el sector inmobiliario latinoamericano. El propósito fue reconocer los enfoques metodológicos, las tendencias, los hallazgos clave y los vacíos en la literatura, a partir del análisis de bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, RedALyC y Google Scholar. La búsqueda se realizó mediante operadores booleanos y combinaciones temáticas relacionadas con “marketing digital”, “sector inmobiliario”, “estrategias digitales” y “América Latina”. El análisis se complementó con herramientas como VOSviewer para visualizar coocurrencias, redes de colaboración y mapas temáticos. Los resultados muestran un incremento en las investigaciones sobre SEO, SEM, marketing de contenidos, engagement y automatización. Asimismo, se identificaron vacíos en el diseño metodológico cuantitativo y en el estudio del impacto de la capacitación sobre la optimización digital. A partir de estos hallazgos, se propone un modelo replicable para mejorar el rendimiento en el sector inmobiliario emergentes. Las limitaciones metodológicas del caso Arquiler S.A.S., particularmente en la codificación y validación de datos cualitativos, reflejan los retos actuales de la investigación aplicada en contextos organizacionales. En conclusión, el marketing digital en el sector inmobiliario requiere estrategias integrales, adaptativas y basadas en el análisis de datos para maximizar el rendimiento en un mercado dinámico.
Referencias
Chaffey, D., & Ellis-Chadwick, F. (2019). Digital marketing: Strategy, implementation and practice (7th ed.). Pearson Education.
Cámara Colombiana de la Construcción – CAMACOL. (2021). Informe económico del sector de la construcción en Colombia. https://www.camacol.org.co
Donthu, N., Kumar, S., Mukherjee, D., Pandey, N., & Lim, W. M. (2021). How to conduct a bibliometric analysis: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 133, 285–296. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.070
García, S. C., García, D. A., & Blanco, T. P. (2017). Prácticas, competencias y tendencias de la comunicación publicitaria digital: Una visión desde la perspectiva de los anunciantes españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1648–1669. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1233
Gestión. (2019, noviembre 15). Precios de viviendas en Lima crecieron casi 4% en los últimos seis meses. Gestión. https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/precios-viviendas-lima-crecieron-4-ultimos-seis-meses-270731-noticia/
González Garay, S., Sánchez Michel, G., & Ramírez Reyes, M. (2021). Análisis del posicionamiento web en portales web: Casos de estudio y buenas prácticas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 15(4), 125–140. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992021000400125
Guzmán Vargas, R. (2023). Caracterización de estrategias de marketing digital en el sector inmobiliario de Cali [Tesis de maestría, Universidad del Valle].
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (3.ª ed.). McGraw-Hill.
IAB Colombia. (2023). Estudio de inversión en publicidad digital en Colombia. https://www.iabcolombia.com
Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Marketing management (15th ed.). Pearson Education.
La República. (2024, febrero 29). El sector inmobiliario, un actor clave para consolidar la dinámica económica nacional. La República. https://www.larepublica.co/especiales/sectores-que-impulsan-regiones/el-sector-inmobiliario-un-actor-clave-en-la-dinamica-economica-nacional-3811135
Lu, J., & Holubová, I. (2019). Multi-model databases: A new journey to handle the variety of data. ACM Computing Surveys, 52(3), 1–38. https://doi.org/10.1145/3310233
Martínez, J., & Pérez, S. (2023). Digital marketing strategies in the Colombian food and beverage industry: Enhancing global visibility. Colombian Journal of Business and Economics, 14(2), 189–205. https://doi.org/10.21058/cjbe.v14n2a6
Mendoza, A., & López, R. (2018). Base de datos. Pearson Educación.
Moser, M. A. (2021). Impacts of Customer Relationship Management on Development of Corporations. Springer Fachmedien Wiesbaden. https://doi.org/10.1007/978-3-658-35835-8
Papagiannis, N. (2020). Effective SEO and content marketing: The ultimate guide for maximizing free web traffic. John Wiley & Sons. https://search.proquest.com/legacydocview/EBC/6033320
PR Newswire. (2019, enero 24). (New Study) 300 marketers reveal disruptive shift in digital strategy. PR Newswire US. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bwh&AN=201901241300PR.NEWS.USPR.UN33754&lang=es
Rodríguez, J., Pereira, A., & Sánchez, M. (2022). Estrategias digitales en empresas colombianas. Universidad Nacional de Colombia.
Solerium. (2021, mayo 27). Cifras relevantes del sector inmobiliario en Colombia. Solerium.
Tewari, S. (2023). Achieve branding excellence in the digital world by capitalizing on search engine optimization (SEO). Academy of Marketing Studies Journal, 27. https://www.proquest.com/scholarly-journals/achieve-branding-excellence-digital-world/docview/2820522528
Tiago, M. T. P. M. B., & Veríssimo, J. M. C. (2014). Digital marketing and social media: Why bother? Business Horizons, 57(6), 703–708. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2014.07.002
Trejo-Sánchez, K. (2021). Fundamentos de metodología para la realización de trabajos de investigación. Universidad La Salle.
Treceño, B. (2017). De despachar a vender. El Mundo. https://search.proquest.com/docview/1965521076
Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523–538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3
Wong, D. (2014). Using game principles to teach web analytics, search engine optimization, and online marketing. International Journal of Visual Design, 8(1), 25–36. https://doi.org/10.18848/2325-1581/cgp/v08i01/38744
Zupic, I., & Čater, T. (2015). Bibliometric methods in management and organization. Organizational Research Methods, 18(3), 429–472. https://doi.org/10.1177/1094428114562629

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

