Estudio general de la amenaza sísmica de la ciudad de Cúcuta durante el periodo 2018-2021
PDF

Cómo citar

Rey Contreras, N. Y. ., & Quintana Lagos, O. E. . (2020). Estudio general de la amenaza sísmica de la ciudad de Cúcuta durante el periodo 2018-2021. Formación Estratégica, 1(01), 71–82. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/13

Resumen

El análisis y caracterización de señales sísmicas son de vital importancia, para estimar la amenaza sísmica real, que puede producir sobre las edificaciones construidas en determinado territorio la presentación de un evento sísmico. Estos estudios permiten tener control y conocimiento de los riesgos y precauciones a tener en cuenta para el diseño, adecuación y construcción de edificaciones, determinando así, parámetros fundamentales para garantizar mayor seguridad en las estructuras.

La ciudad de San José de Cúcuta es caracterizada como una zona de alta sismicidad debido a su ubicación y la serie de fallas que coinciden con la misma, por ello, es importante realizar un estudio general de la amenaza sísmica de la ciudad, con el fin de conocer y tratar de evitar las desastrosas consecuencias derivadas de sismos, por medio de la gestión y planeación de riesgos.

En este trabajo se pretende caracterizar los sismos presentados durante el periodo 2018-2021 en la ciudad de Cúcuta, evaluando las causas, consecuencias y el área de influencia de los mismos, con el objetivo de dar a conocer el comportamiento sísmico de la región

PDF

Referencias

Acevedo Meza, H. Mendoza García, J. Sepúlveda Mora, S. (2017). Estrategias de control mppt aplicadas en un convertidor dc/dc tipo boost para sistemas fotovoltaicos. Revistas tecnologías de Avanzada. Vol.2. N30. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/2751

Argüello-López, G. M., Uribe-Bermúdez, J. & Valdivieso-Guerrero, M. (2017). Relación entre capacitación y actitud hacia los riesgos laborales en el sector construcción del área metropolitana de Bucaramanga. I+ D Revista de Investigaciones, 9(1), 14-26.

Baquero, 2004 “Historia sísmica de Bogotá”. https://acortar.link/7x2RE

Baquero Espinosa Armando, 2003 “La sismicidad histórica en Colombia”. https://acortar.link/fiR9O

Bolt Bruce, 2010 “Cálculo de la Magnitud”. https://acortar.link/CLuRW

Cabrero Del Rio Ana, Zúñiga Mayra Alejandra, Jean-Luc Le Pennec, Diego Narváez, María José Hernández Salazar, Jean Matthieu Nocquet y Franklin Vinicio Gómez Soto, 2017 “Espectros de respuesta sísmica: una breve revisión de conceptos”, Memorias, VIII Jornada en Ciencias de la Tierra. https://acortar.link/qKTmT

Hurtado-Figueroa O, Cardenas-Gutierrez J A and Gallardo O 2018 Journal of Physics Conference Series 1126 012040

Patiño-Murillo J A, Gutierrez-Sandoval Y C, Leal-Santafe J I, Castro-Maldonado J J and HurtadoFigueroa O 2018 Lámpsakos 20 22

Ruiz-Jiménez, A. F., Pérez-Márquez, F., & Barrientos-Monsalve , E. J. (2020). Prototipo a escala de un modelo de resonancia en edificaciones diseñadas con figuras geométricas. Sostenibilidad, Tecnología Y Humanismo, 11(2), 107-114. https://doi.org/10.25213/2216-1872.100

Flórez Gongora Carlos Humberto y Lozano Lozano Carlos Fernando, 2007 “Análisis y tratamiento de señales de fuentes sismogénicas de campo cercano a San José de Cúcuta, Colombia”, Universidad Francisco de Paula Santander. https://acortar.link/QJfyO

Florez Gongora,C. T. Medrano, M. Sarmiento M, C.F.Lozano Lozano, 2005 “Análisis y recopilación de información secundaria para la elaboración de la microzonificación sísmica preliminar de San José de Cúcuta, Colombia”. https://acortar.link/MlQWZ

Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas - FUNVISIS, 2015 “Identificación de la fuente sismogénica del terremoto de Cúcuta de 1875 sobre la base de una combinación de estudios neotectónicos, paleo sismologícos e históricos de sismicidad” Departamento de Ciencias de la Tierra, Apartado Postal 76880, Caracas 1070-A, Venezuela. https://acortar.link/OQvtW

Anggy Karina Lesmes Silva82 , Ender José Barrientos Monsalve83 , Karla Yohana Sánchez Mojica84 y José Ascensión Cáceres Caballero 85 (2020). Tendencias globales de la comunicación organizacional. LIBRO DIÁLOGOS EN EDUCACIÓN, EMPRESA, SOCIEDAD Y TECNOLOGÍAS. Pag. 135. Editorial Eidec. https://editorialeidec.com/wp-content/uploads/2021/06/DIALOGOS-EN-EDUCACION-EMPRESA-SOCIEDAD-Y-TECNOLOGIAS-ISBN-978-958-53472-2-9.pdf

Garzón Casares Pablo Antonio, 2011 “Evaluación de la Amenaza Sísmica de Colombia mediante análisis de valores extremos históricos”, Universidad Nacional de Colombia. https://acortar.link/SIsKG

Husid L. Raul, 1969 “Características de terremotos. Análisis general”. https://acortar.link/yXmbO

Mojica, Colmenares, Villarroel, Macia y Moreno, 1985 “Características del flujo de lodo ocurrido el 13 de Noviembre de 1985 en el valle de Armero (Tolima Colombia)”. Historia y comentarios de los flujos de 1595 y 1845.-Geol. Colombia, Bogotá. https://acortar.link/eMC0q

Muñoz D, 1989 “Conceptos básicos en riesgos sísmicos”. https://acortar.link/ruYiI

Nava Alejandro, 1987 “Terremotos, Ciencias de la Tierra”. https://acortar.link/yfZgx

Ramirez Jesús, 1975 “Historia de los terremotos en Colombia”. https://acortar.link/4VD24

Salgado, Bernal, Yamin y Cardona, 2010 “Evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Actualización y uso en las nuevas normas colombianas de diseño sismo resistente NSR-10”, revista de ingeniería, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. https://acortar.link/TWTOS

Servicio geológico colombiano. https://acortar.link/8syB7

Rosado Gomez, A. y , Jaimes Fernández, J. (2018). Revisión de la incorporación de la arquitectura orientada a servicios en las organizaciones. Revista Tecnología de Avanzada RCTA. Vol.1.

N.31. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/2769

Performance of Nature Mortar Samples Subject to Compression Strength Tests JA Patino Murillo, YC Gutierrez Sandoval, JI Leal Santafe, ... REVISTA DIGITAL LAMPSAKOS, 22-28 3

Cardenas-Gutierrez JA and Gallardo O O Hurtado-Figueroa J. Phys. Conf. Ser. 2018, 1126

Cardenas-Gutierrez JA and Rojas-Suarez JP O Hurtado-Figueroa J. Phys. Conf. Ser. 2018, 1126

Sanchez-Molina, J., Alvarez-Rozo, D. C., & Gelves-Díaz, J. F. (2018). Cisco de Café como posible material sustituto de arcilla en la fabricación de materiales cerámicos de construcción en el área metropolitana de Cúcuta. Respuestas, 23(1), 27–31. https://doi.org/10.22463/0122820X.1326

Sarabia-Guarin, A., Sánchez-Molina, J., & Leyva-Díaz, J. C. (2017). Uso de nutrientes tecnológicos como materia prima en la fabricación de materiales de construcción en el paradigma de la economía circular. Respuestas, 22(1), 6–16. https://doi.org/10.22463/0122820X.815

Omaira Mendoza71, Yesenia Campo72, Ender Barrientos73 y María Barrientos (2020). Modelos de gestión organizacional en relación con el medio ambiente. LIBRO DIÁLOGOS EN EDUCACIÓN, EMPRESA, SOCIEDAD Y TECNOLOGÍAS. Pag. 135. Editorial Eidec. https://editorialeidec.com/wp-content/uploads/2021/06/DIALOGOS-EN-EDUCACION-EMPRESA-SOCIEDAD-Y-TECNOLOGIAS-ISBN-978-958-53472-2-9.pdf

Machado Licona, J. (2018). Administración de residuos una política de gestión ambiental en la generación de valor empresarial. Enfoque Disciplinario, 3(1), 72-85. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/13

Tavera, 2004 “Medidas de un terremoto”. https://acortar.link/3RyB7

Ugalde, Pujades y Canas, 1998 “Aplicación del cálculo paralelo al análisis de energía sísmica en la coda de terremotos regionales”. https://acortar.link/rcszk

Zafra Diego, 2018 “ONDAS SÍSMICAS, su importancia para la geofísica y la humanidad”. https://acortar.link/k6soY

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.