La comprensión lectora en la nueva escuela mexicana: un estudio documental
PDF (Español (España))

Keywords

New Mexican School, Reading Comprehension, Sociocritical Approach, Critical Thinking, Strategies

How to Cite

Sheila Farid Lara Argüelles, & José Antonio Gómez González. (2024). La comprensión lectora en la nueva escuela mexicana: un estudio documental. Formación Estratégica, 7(1), 159–176. Retrieved from https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/120

Abstract

This article presents a documentary analysis on reading comprehension within the framework of the New Mexican School, with the objective of identifying the specific challenges faced by this key competence in the Mexican educational context, proposing strategies and approaches to improve it. The main concepts and theories on reading comprehension are reviewed, as well as some academic studies on the topic, and a documentary research methodology is used to analyze and interpret various documents from different sources and formats. The results show that reading comprehension is fundamental for the personal and social development of students, but faces challenges such as the lack of literacy skills and the need to adapt to the New Mexican School, which poses new challenges and demands for learning. Strategies such as slow reading and promoting the habit of reading are proposed, as well as approaches focused on critical thinking and active participation of students, which allow them to develop their capacity for analysis, reflection and action on texts and their context. . This study contributes to the strengthening of educational practices that promote the comprehensive development of students in the current Mexican context, from a socio-critical perspective that recognizes the importance of reading comprehension as a tool for social transformation and the exercise of citizenship.

PDF (Español (España))

References

Andrade, S. M. V., & Arce, L. R. S. (2019). El modelo pedagógico sociocrítico y las prácticas pedagógicas. Revista Varela, 19(54), 327-341. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/34

Arrillaga, C. E. L. (2018). La educación holística desde una perspectiva humanista. Revista scientific, 3(8), 301-318. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.16.301-318

Barrientos-Monsalve Ender José, Sotelo-Barrios Mauricio Enrique y Hoyos-Patiño Johann Fernando (2023). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Guía práctica para la formulación de proyectos de investigación con ejemplos en áreas de administración y diseño. Primera edición. Ocaña, Norte de Santander: Universidad Francisco de Paula Santander; Bogotá: Ecoe Ediciones, 100 páginas. ISBN 978-958-503-827-1 (impreso) -- 978-958-503-828-8 (digital) https://n9.cl/36lba

Barbosa Xochicale, J. (2023). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas.

Bernaschina, D. (2023). Pedagogía social y artes mediales: propuesta innovadora de la escuela inclusiva. ALTERIDAD. Revista de Educación, 18(2), 164-176. https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.01.

Contreras Moreno, D. (2019). El enfoque socio crítico en la educación. Dialéctica, 2019.

Coronel, A. B. S., Velez, L. M. C., & Sarmiento, Y. L. I. (2021). Vinculación de la enseñanza con la vida. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 91-105. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.123

Deroncele-Acosta, A., Nagamine-Miyashiro, M., & Medina-Coronado, D. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico. Revista Maestro y sociedad, 17(3), 532-546.

Dino-Morales, L. I., & Tobón, S. (2017). El Portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 8(14)69-90. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S244885502017000100069&lng=es&tlng=es.

Freire, P. (2019). Pedagogía de los sueños posibles: por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Siglo XXI editores.

Garcia, A. C. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11.

Gutiérrez, A. F., & Alvarado, S. R. (2023). Herramientas innovadoras para la planificación, evaluación y redacción de contenido académico en docentes universitarios. Delectus, 6(2), 13-24. https://doi.org/10.36996/delectus.v6i2.207

López, M. G. (2019). La enseñanza de habilidades de pensamiento y de la comprensión lectora en estudiantes de bajo rendimiento escolar. Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 5(9), 145-167.

Manrique, Y. A. S., Alvarado, F. E. S., & Peña, N. A. M. (2019). La Lectura crítica mediada por las TIC en el contexto educativo. Educación y Ciencia, (22), 263-277. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10051

Mirás, Y. G., & Cárdenas, T. O. (2019). La socioformación. Un enfoque integrador de las competencias en la Educación Superior. Atenas, 3(47), 90-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478060102006

Ortega-Carbajal, M. F., Hernández-Mosqueda, J. S., & Tobón-Tobón, S. (2015). ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL. Ra Ximhai, 11(4), 141-160.

Poveda-Pineda, D. F., & Cifuentes-Medina, J. E. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación universitaria, 13(6), 95-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600095

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.), Monolingüe. Recuperado de Diccionario de la lengua española

Salazar-Gómez, E., & Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista espacios, 39(53). https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.html#iden5

Santamaría-Rodríguez, J., Nieto, J., Pérez-Vargas, J., Ferryra, H., & Zañudo, L. (2020). Aproximaciones práctico-teóricas en educación popular. Trayectorias y metodologías desde la sistematización de experiencias. Miradas y Voces de la investigación educativa III. Innovación educativa con miras a la justicia social, 10-44.

Secretaría de Educación Pública. (2019). Acuerdos publicados en el DOF 2019. Recuperado de Acuerdos publicados en el DOF 2019

Secretaría de Educación Pública. (2022). Marco Curricular. Recuperado de Marco Curricular

Secretaría de Educación Pública. (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro Fase 6. (1a ed.). México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Serrano, C. J. S., & Tobón, S. (2020). Cartografía Conceptual de la Inteligencia Emocional para favorecer la Inclusión desde la Socioformación. Atenas, 1(49), 20-35. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/303

Silva, G. E. C., Sinchi, J. E. B., Uchuari, B. L. P., & González, M. R. S. (2023). Aplicación didáctica de las técnicas de lectura para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 10827-10847. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6169

Solis, I. B. (2021). La cultura en el análisis de los procesos sociales desde una óptica marxista. Opuntia Brava, 13(Especial 1), 76-87.

Tobón, S., MARTINEZ, J. E., Valdez, E., & Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39(53).

Tobón, Sergio, Gonzalez, Lourdes, Salvador Nambo, Juan, & Vazquez Antonio, José Manuel. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100002&lng=es&tlng=es.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Downloads

Download data is not yet available.